DSpace Repository

Retos y paradigmas de las organizaciones en el siglo XXI.

Show simple item record

dc.contributor.author Gutiérrez Suárez, Carlos
dc.contributor.author Quintero Patiño, Darley
dc.contributor.author Gutiérrez Uribe, Carol Liseth
dc.contributor.author Rivera Porras, Diego
dc.contributor.author Nova Reyes, Emilce
dc.contributor.author Almanza Caro, Francia
dc.contributor.author Hernández Montes, Helyan
dc.contributor.author Cárdenas, Jairo Alberto
dc.contributor.author Cristancho, José Alberto
dc.contributor.author Acevedo Haad, Joseph
dc.contributor.author García Echeverri, Mabel
dc.contributor.author Flórez Leal, Martha Rocío
dc.contributor.author Sayago Ortiz, Nhora Esperanza
dc.contributor.author Pinzón Arévalo, Sandra
dc.contributor.author Cabeza Ramírez, Sergio
dc.contributor.author Ureña Villamizar, Yan
dc.contributor.author Castellanos Romero, Yolanda
dc.contributor.editor Cristancho, José Alberto
dc.contributor.editor Ureña-Villamizar, Yan
dc.contributor.editor Rivera-Porras, Diego
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-11-08T17:35:29Z
dc.date.available 2021-11-08T17:35:29Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.citation Gutiérrez, C., Quintero, D., Gutiérrez, C. L., Rivera, E., Almanza, F., Hernández, H., Cárdenas, J., Cristancho, J., Acevedo, J., García, M., Flórez, M., Sayago, N., Pinzón, S., Cabeza, S., Ureña, Y., y Castellanos, Y. (2018). Retos y paradigmas de las organizaciones en el siglo XXI (J, Cristancho., Y, Ureña., y D, Rivera. eds). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier.isbn 9789587633160
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13322
dc.description Libro completo.
dc.description.abstract En las organizaciones los retos y paradigmas son el reto permanente para el desenvolvimiento en los mercados competitivos, este criterio impacta desde las instituciones educativas hasta las empresas, quienes requieren establecer metas que permitan cumplir cada uno de los retos planteados en sus políticas y objetivos. Los retos y paradigmas están basados en la gestión de las organizaciones donde se les permita optimar la calidad de sus bienes y servicios, de los recursos y procesos. Gestionar está representado en una búsqueda continua de optimizar cada una de las actividades que permiten a las organizaciones avanzar desde una visión innovadora y con perspectiva futurista, esto permite transformarse y sostenerse en el espacio del libre mercado. La sostenibilidad entrelaza la universidad - estado - empresa, las universidades deben propiciar los proyectos y propuestas que cubran las necesidades y el desarrollo en los planes del país, incluidas las necesidades sociales, las cuales en su ejecución involucran las empresas como una forma de retribuir a la sociedad. Estas relaciones necesitan de procesos investigativos para poder identificar las situaciones problemas y jerarquizar esas necesidades, esto involucra el outsourcing, en contrataciones de capital intelectual para enriquecer las organizaciones, y trascender a organizaciones inteligentes, con características de innovación, y están inmersas en el mundo tecnológico que busque la gestión del conocimiento.
dc.format.extent 242 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Estrategias
dc.subject Sostenibilidad económica
dc.subject Conocimiento
dc.subject Paradigmas
dc.subject.ddc 658.402
dc.title Retos y paradigmas de las organizaciones en el siglo XXI.
dc.type Book
dc.subject.lemb Cambio organizacional
dc.subject.lemb Planificación estratégica
dc.subject.lemb Efectividad organizacional
dc.subject.lemb Gestión financiera
dc.subject.lemb Administración de personal
dc.subject.lemb Subcontratación
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Alves, E. y De Oliveira, S. (2017). Wittgenstein and Bourdieu: Language, Symbolic Power and Organizational Culture Analysis. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 18(13), 352-370.
dcterms.bibliographicCitation Barbosa, R. (2015). Liderazgo e inteligencia emocional en personas que desempeñan jefaturas en empresas de Bogotá. Universidad & Empresa, 15(25), 87-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187229746006
dcterms.bibliographicCitation Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S. y Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(1), 352-365. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006
dcterms.bibliographicCitation Encalda, M., Pacheco, M., Romero, E., Coello, F. y Armas Y. (2016). La cultura organizacional: eje de acción de la gestión humana [trabajo de grado, Universidad Ecotec]. http://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/ investigacion/libros/cultura- organizacional.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, M. e Ibarra, L. (2014). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. http://www.eumed. net/libros-gratis/2012a/1158/index.htm
dcterms.bibliographicCitation Gyula, L. y Alexandru, C. (2016). The Impact of Risks in Supply Chain on Organizational Performances: Evidence from Romania. Economia. Seria Management, 17(2), 265-275.
dcterms.bibliographicCitation Larentis, F., Antonello, C. y Slongo, L. (2018) Organizational Culture and Relationship Marketing: An interorganizational Perspective. Revista Brasileira de Gestao de Negocios, 20 (1), 37-56. https://doi.org/10.7819/rbgn.v20i1.3688
dcterms.bibliographicCitation Marulanda-Echeverry, C., López, M. y Castellanos, J. (2016). La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las pymes de Colombia. AD-minister, 29, 163-176. https:// dx.doi.org/10.17230/ad-minister.29.8
dcterms.bibliographicCitation Marulanda, C., López, M. y López, F. (2016). La cultura organizacional y las competencias para la gestión del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Colombia. Información Tecnológica, 27(6), 3-10. https:// doi.org/10.4067/S0718-07642016000600002
dcterms.bibliographicCitation Moreno, J., López, R. y Díaz, C. (2014). Productividad, eficiencia y sus factores explicativos en el sector de la construcción en Colombia 2005-2010. Cuadernos de Economía, XXXIII. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=282131704011.
dcterms.bibliographicCitation Polo, F., Cervai, S. y Kantola, J. (2018). Training Culture: A New Conceptualization to Capture Values and Meanings of Training in Organizations. Journal of Workplace Learning, 30(3), 162-173, https://doi.org/10.1108/JWL01-2018-0024
dcterms.bibliographicCitation Rivera-Porras, D., Hernández-Lalinde, J., Forgiony-Santos, J., Bonilla-Cruz, N. y Rozo- Sánchez, A. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud. Revista Espacios, 39(16), 17-35. http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/123456789/2168.
dcterms.bibliographicCitation Torres, E. y Zegarra, S. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas bolivarianas de la ciudad Puno-2014. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 6(2), 5-14. http://www.redalyc. org/pdf/4498/449844870001.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ziritt G. (2016), Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Editorial Cecar; Fondo Editorial UNERMB. http://acedes.org/RecursosInicio/Publicaciones/LIBRO%20DIALOGO%20DE%20 SABERES.pdf#page=19
dcterms.bibliographicCitation Alarcón, N., Gómez, M. y Stellian, R. (2016). Competitive Companies Profile Process Outsourcing Bogotá: Principal Component Analysis. AD-minister, 29, 101-120.
dcterms.bibliographicCitation Andrade, P. (2016). Balance Scorecard como modelo de gestión para la planeación, seguimiento y evaluación de actividades que conlleven al desarrollo de la competencia ciudadana a través de los gestores de paz en el INEM Francisco de Paula Santander [tesis de maestría, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8630/DOCUMENTO%20FINAL.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, H., Alfaro, A., Carpio, P. y Murillo, A. (2016). Propuesta de una metodología de trabajo enfocada en la planificación estratégica a través de un modelo de administración estandarizado por proyectos para Grupo CESA S. A. [tesis de pregrado]. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/handle/123456789/3542
dcterms.bibliographicCitation De Pablos, C. (2008). Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa: una visión integradora. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
dcterms.bibliographicCitation Ferrer, J. y Clemenza, C. (2006). Gestión de la investigación universitaria: un paradigma no concluido. Multiciencias, 6(2). https://produccioncientificaluz. org/index.php/multiciencias/article/view/16634
dcterms.bibliographicCitation González, M., Pinto, M. y Ponjuán, G. (2017). Metodología integradora de la auditoría de la información y el conocimiento para organizaciones. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(1), 61-76.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, D., Hernández, D., León, E., Infante, M., Abreu, P., Ortega, Y. y Arencibia, N. (2017). Cuatro etapas de cambio organizacional planificado basado en las tecnologías de la información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 0-0.
dcterms.bibliographicCitation Redondo, R., Pertuz, A. y Vidal, J. (2015). Modelo de gestión estratégica en unidades de emprendimiento empresarial de la Universidad de la Guajira. Desarrollo Gerencial, 7(1). https://doi.org/10.17081/dege.7.1.457
dcterms.bibliographicCitation Romero, G. y Betsay, Y. (2017). Propuesta de un modelo de apoyo gerencial basado en el cuadro de mando integral como herramienta para optimizar la gestión estratégica para las empresas de servicios del sector automotor [tesis de maestría, Universidad de Carabobo].
dcterms.bibliographicCitation Bonilla-Cruz, N., Forgiony-Santos, J. y Rivera-Porras, D. (2017). Sección I: De las prácticas de la formación investigativa y profesional, capítulo 15 - Intervención psicosocial y desarrollo de competencias del psicólogo desde la psicología evolutiva. En Prácticas Pedagógicas (pp. 372-388). Astro Data. http:// bonga.unisimon.edu.co/handle/123456789/2099.
dcterms.bibliographicCitation Escorsa, P. y Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Ediciones UPC.
dcterms.bibliographicCitation Hidalgo, A., León, G. y Pavón, J. (2004), La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Pirámide.
dcterms.bibliographicCitation Rivera-Porras, D., Carrillo-Sierra, S., Forgiony-Santos, J., Bonilla-Cruz, N., Hernández-Peña, Y. y Silva-Monsalve, G. (2018). Fortalecimiento del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito psicosocial desde la perspectiva del marco lógico. Revista Espacios, 39(28), 31-44. http://bonga. unisimon.edu.co/handle/123456789/2307.
dcterms.bibliographicCitation Cantón, I. (2016). La Calidad en las Redes de Conocimiento y Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 3(2). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5558
dcterms.bibliographicCitation Castaneda, D., Manrique, L. y Cuéllar, S. (2018) Is organizational learning being absorbed by knowledge management? A systematic review. Journal of Knowledge Management, 22(2), 299-325, https://doi.org/10.1108/JKM-01- 2017-0041
dcterms.bibliographicCitation Donate, M. J. y de Pablo, J. D. S. (2015). The role of Knowledge-Oriented Leadership in Knowledge Management Practices and Innovation. Journal of Business Research, 68(2), 360-370
dcterms.bibliographicCitation Hussinki, H., Ritala, P., Vanhala, M. y Kianto, A. (2017). Intellectual capital, knowledge management practices and firm performance. Journal of Intellectual Capital, 18(4), 904-922. https://doi.org/10.1108/JIC-11-2016-0116
dcterms.bibliographicCitation López, D., Marulanda, C. y López, M. (2015). Métricas de Valoración de la Gestión del Conocimiento para las Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Tecnologías de Información en el Triángulo del Café en Colombia. Información tecnológica, 26(3), 173-183.
dcterms.bibliographicCitation Morales, O., Idárraga, D. y Marín, J. (2017). Fundamentación teórica de la cultura, la estructura y la estrategia de la organización. Referentes para el análisis y diseño organizacional. U. Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ponjuán, G. (2015). La gestión del conocimiento desde las ciencias de la información: responsabilidades y oportunidades. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 206-216.
dcterms.bibliographicCitation Roos, G. (2017). Knowledge Management, Intellectual Capital, Structural Holes, Economic Complexity and National Prosperity. Journal of Intellectual Capital, 18(4), 745-770. https://doi.org/10.1108/JIC-07-2016-0072
dcterms.bibliographicCitation Shujahat, M., Hussain, S., Javed, S., Malik, M., Thurasamy, R. y Ali, J. (2017). Strategic Management Model with Lens of Knowledge Management and Competitive Intelligence: A Review Approach. VINE Journal of Information and Knowledge Management Systems, 47(1), 55-93. https://doi.org/10.1108/VJIKMS-06-2016-0035
dcterms.bibliographicCitation Silva, F. y Odelius, C. (2018). Organizational knowledge management and sharing: A study in the Federal Direct Administration. Innovation & Management Review, 15(2), 208-227. https://doi.org/10.1108/INMR-04-2018-009
dcterms.bibliographicCitation Wibowo, S. y Grandhi, S. (2017). Benchmarking Knowledge Management Practices in Small and Medium Enterprises: A Fuzzy Multicriteria Group Decision-Making Approach. Benchmarking: An International Journal, 24(5), 1215-1233, https://doi.org/10.1108/BIJ-01-2016-0013
dcterms.bibliographicCitation Zabaleta, M., Brito, L. y Garzón, M. (2016). Modelo de gestión del conocimiento en el área de TIC para una universidad del caribe colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 136-150. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=69549127014
dcterms.bibliographicCitation Atehortúa, F., Bustamante, R. y Valencia, J. (2008). Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Godet, M. y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Laboratoire d’Innovation de Prospective Stratégique et d’Organisation.
dcterms.bibliographicCitation Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios: conceptos y casos. Pearson Educación.
dcterms.bibliographicCitation Revueltas W., Carruyo N., Jiménez I., (2015), Plataforma educativa: estrategia para la gestión del conocimiento un enfoque de la universidad modo 2. Memorias. Congreso global de investigadores. Enfoque transdisciplinario. Riohacha, DTC, noviembre 4, 5 y 6 de 2015. ISSN 2463-1809 en línea. Disponible en https://goo.gl/yl1BIW
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, I., Calzada, L. y Aguilera, L. (2006). Los equipos autodirigidos: novedoso instrumento para la gestión del conocimiento en organizaciones emergentes. Dirección de la Universidad del Deporte en Santiago de Cuba.
dcterms.bibliographicCitation Ureña, Y. y Villalobos, R. (2011). Gestión del conocimiento en institutos universitarios de tecnología. Revista Praxis. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 7. https://goo.gl/ooFbEX
dcterms.bibliographicCitation Cabero, J. (2015). Creación de una Guía de Evaluación / Autoevaluación de Centros de Recursos Universitarios de Producción de TIC’s en la Enseñanza. Revista de medios y educación, 32, 35-55.
dcterms.bibliographicCitation Deming, W. (1994). The New Economics for Industry, Government, Education. Institute of Technologies, Center for Advance Engineering Study
dcterms.bibliographicCitation Tesoro, J. (2007). La Red RIF-GE: articulación de conocimiento para el gobierno electrónico en las América. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 4(2), 43-66. http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo _busqueda=CODIGO&clave_revista =7671
dcterms.bibliographicCitation Chen, H., Chiang, R. y Storey, V. (2012). Business Intelligence and Analytics: From Big Data to Big Impact. Management Information Systems Quarterly, 36(4), 1165–1188. http://doi.org/10.1145/2463676.2463712
dcterms.bibliographicCitation Chen, P. y Zhang, C. (2014). Data-intensive Applications, Challenges, Techniques and Technologies: A Survey on Big Data. Information Sciences, 275, 314– 347. http://doi.org/10.1016/j.ins.2014.01.015
dcterms.bibliographicCitation Loebbecke, C. y Picot, A. (2015). Reflections on societal and business model transformation arising from digitization and big data analytics: A research agenda. Journal of Strategic Information Systems, 24(3), 149–157. http://doi. org/10.1016/j.jsis.2015.08.002
dcterms.bibliographicCitation Nagle, T., Redman, T. y Sammon, D. (2017). Only 3% of Companies’ Data Meets Basic Quality Standards. Harvard Business Review. https://hbr.org/2017/09/ only-3-of-companies-data-meets-basic-quality-standards
dcterms.bibliographicCitation Schroeck, M., Shockley, R. y Smart, J. (2012). Analytics: el uso de big data en el mundo real. IBM. Informe Ejecutivo, 22. http://doi.org/10.1007/978-1- 84996-226-1
dcterms.bibliographicCitation Sharma, R., Mithas, S. y Kankanhalli, A. (2014). Transforming Decision-Making Processes: A Research Agenda for Understanding the Impact of Business Analytics on Organisations. European Journal of Information Systems, 23(4), 433–441. http://doi.org/10.1057/ejis.2014.17
dcterms.bibliographicCitation Akbar, J., Akbar, M. e Irianto, D. (2016). Medición y desarrollo de competencias de Humanware y Technoware para cumplir con los requisitos de los productos de la Cadena Pintle en la Escuela Politécnica de Bandung Manufacture. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 114. Fecha consulta: Agosto 2018. Recuperado de: https://iopscience.iop.org/article/10.10 88/1757-899X/114/1/012081/pdf
dcterms.bibliographicCitation Báez, F. y Santos, M. (2015). Gestión de los recursos humanos [Trabajo especial de grado del Instituto Superior N.º 4044 “Sol”]. Santa Fe, Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Castillo, M., Álvarez, A. y Cabana, R. (2014), Design thinking: como guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación. Ingeniería Industrial, 35(3), 301-311. https://goo.gl/O1JBlh
dcterms.bibliographicCitation Macías, D. (2016). Consultoría y evaluación de procesos de reclutamiento, contratación y terminación en el departamento de recursos humanos. AGS NASOFT.
dcterms.bibliographicCitation Miranda, M., Scarleth, D. y Pérez, V. (2018). Gestión de recursos humanos: Aplicar los procesos adecuados de reclutamiento y selección de personal en la Alcaldía de Ciudad Sandino [tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua].
dcterms.bibliographicCitation Robles, M., Gómez, L. y Antonio, R. (2017). Modelo de gestión de recursos humanos para mejorar los procesos organizacionales de la empresa de consultoría ECOQUALITY [tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil].
dcterms.bibliographicCitation Zhu, X., Yang, J., Sheng, Y., Wang, Z. y Zhou, X. (2015). Modelo de Humanware en el Nuevo Sistema de Decisión. En Procedimientos de la Conferencia de Automatización Inteligente China 2015 (pp. 195-203). Springer
dcterms.bibliographicCitation Adell, J., Bellver, A. y Rallo, R. (2002) Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje: El Proyecto Get. Artículo para Cuadernos de Documentación Multimedia.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, A., Pabón, M. y García, C. (2016). Las competencias laborales y funcionales, medio para lograr los objetivos estratégicos de las organizaciones. Academia Libre, 10. 131-150.
dcterms.bibliographicCitation Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Morata.
dcterms.bibliographicCitation Gago, I., Cueva, E., Fernández, M., Murillo, F. y Gómez, M. (2005). La Implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos de la Comunidad de Madrid. Impacto en la Docencia y en los Alumnos. Universidad Autónoma de Madrid; Centro Superior Estudios Universitarios La Salle.
dcterms.bibliographicCitation Giménez, A. y Aymerich, M. (2016). Aprendizaje por competencias (I). Identificación de los perfiles de las competencias adquiridas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(3), 73-90.
dcterms.bibliographicCitation Greenwood, D. (2007). Investigación participativa y la transformación de las universidades públicas: dar lugar a la producción de conocimiento en modo 2 en organizaciones de modelo II. Política y sociedad, 44(1), 95-106.
dcterms.bibliographicCitation Miranda, E., Torres, A., Rotondo, E. y Mostajo, P. (2015). Perfil de competencias del profesional que cumple funciones de monitoreo, evaluación y gestión de evidencias de programas y proyectos de desarrollo: un aporte para las decisiones basadas en evidencias. Anales de la Facultad de Medicina, 76(número especial), 67-76).
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, A., Quintero, M., Sánchez, R., Fierro, E. y García, C. (2017). Gobernanza del emprendimiento social: especificación de un modelo para el estudio de la innovación local. Nómadas, 51, 1-21.
dcterms.bibliographicCitation Véliz, P., Jorna, A. y Berra, E. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educación Médica Superior, 30(2), 0-0.
dcterms.bibliographicCitation Zúñiga, E. (2015). Metodología para la elaboración de normas de competencia laboral. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, B., Indacochea-Ganchozo, B., Álvarez-Indacochea, A., Figueroa-Soledispa, M. y Yoza-Rodríguez, N. (2018). Gestión del talento humano orientado al modelo de evaluación de desempeño de los servidores públicos. Polo del Conocimiento, 3(1), 182-196.
dcterms.bibliographicCitation Brume, M. (2017). Gestión estratégica como herramienta para promover la competitividad de las empresas del sector logístico del departamento del Atlántico, Colombia. Revista Espacios, 38(51), 20.
dcterms.bibliographicCitation Buchelli, E., Yara, Y. y Africano, E. (2016). Caracterización de las prácticas de responsabilidad social relacionadas con gestión del talento humano en el Hospital de San José, Bogotá D.C., Colombia. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(2), 109-117. https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.03.005
dcterms.bibliographicCitation Fernández, D., Sotolongo, M. y Martínez, C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formación universitaria, 9(5), 15-24.
dcterms.bibliographicCitation González, F. (2017). Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial Ciencias Médicas. http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Kucharčíková, A., Tokarčíková, E. y Blašková, M. (2015). Human Capital Management – Aspect of the Human Capital Efficiency in University Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 177, 48-60. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2015.02.332
dcterms.bibliographicCitation Martin, A. (2015). Talent Management: Preparing a “Ready” Agile Workforce. International Journal of Pediatrics and Adolescent Medicine, 2(3-4), 112-116, https://doi.org/10.1016/j.ijpam.2015.10.002
dcterms.bibliographicCitation Ortega, J., Toledo, R., Córdoba, D., Delgado, A. y Hormaza, D. (2017). Análisis de la problemática en el uso de las TIC en las pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores: agropecuario, industrial y público de Pasto. Boletín, 4(1), 130-133.
dcterms.bibliographicCitation Sousa, J. (2010). Selección interna o externa. ¿Por qué las empresas se inclinan para cada una de ellas? Administradores.com. http://www.administradores. com.br/artigos/carreira/seleccion-interna-o-externapor-que-las-empresas- -se-inclinan-para-cada-una-de-ellas/38708/
dcterms.bibliographicCitation Buitrago, R. (2018). El liderazgo gerencial femenino, una propuesta a la industria farmacéutica. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 12(2), 212-225.
dcterms.bibliographicCitation Carpenter, N. y Berry, C. (2017). Are Counterproductive Work Behavior and Withdrawal Empirically Distinct? A Meta-Analytic Investigation. Journal of Management, 43(3), 834-863.
dcterms.bibliographicCitation Copeland, M. (2015). The Importance of Ethics and Ethical Leadership in the Accounting Profession. Research on Professional Responsibility and Ethics in Accounting, 19, 61-98, https://doi.org/10.1108/S1574-076520150000019012
dcterms.bibliographicCitation Frieder, R., Wang, G. y Oh, I. (2018). Linking Job-Relevant Personality Traits, Transformational Leadership, and Job Performance Via Perceived Meaningfulness at Work: A Moderated Mediation Model. Journal of Applied Psychology, 103(3), 324.
dcterms.bibliographicCitation Horstmeier, C., Boer, D., Homan, A. y Voelpel, S. (2017). The Differential Effects of Transformational Leadership on Multiple Identifications at Work: A Meta‐ analytic Model. British Journal of Management, 28(2), 280-298.
dcterms.bibliographicCitation Mesu, J., Sanders, K. y Riemsdijk, M. (2015). Transformational Leadership and Organisational Commitment in Manufacturing and Service Small to Medium-Sized Enterprises: The Moderating Effects of Directive and Participative Leadership. Personnel Review, 44(6), 970-990.
dcterms.bibliographicCitation Potter, E., Egbelakin, T., Phipps, R. y Balaei, B. (2018). Emotional Intelligence and Transformational Leadership Behaviours of Construction Project Managers. Journal of Financial Management of Property and Construction, 23(1), 73- 89. https://doi.org/10.1108/JFMPC-01-2017-0004
dcterms.bibliographicCitation ámara de Comercio de Cúcuta (2018). Estudios sectoriales. Disponible en: http://www.datacucuta.com/index.php
dcterms.bibliographicCitation Wilkinson, A. (2005) Downsizing, rightsizing or dumbsizing? Quality, human resources and the management of sustainability, Total Quality Management & Business Excellence, 16:8-9, 1079-1088, DOI: 10.1080/14783360500163326
dc.publisher.department UNIMINUTO Centro Regional Cúcuta
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account