DSpace Repository

Neuromarketing y estimulación sensorial como motivación en las clases del programa de Administración de la salud Ocupacional de la FET Neiva

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.author Gaviria Ramírez, William Orlando
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-10-26T16:03:28Z
dc.date.available 2021-10-26T16:03:28Z
dc.date.issued 2021-09-17
dc.identifier.citation Gaviaría, W. (2021).Neuromarketing y estimulación sensorial como motivación en las clases del programa de Administración de la salud Ocupacional de la FET Neiva. (Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13248
dc.description.abstract Este trabajo pretende analizar el impacto que podrían tener de los elementos básicos del neuromarketing en las aulas de clases mediante la exposición de un grupo de estudiantes del programa de salud ocupacional de la FET a estímulos visuales y auditivos. Para realizar dicho análisis fue necesario desarrollar una investigación cualitativa descriptiva y de esta manera recolectar datos individuales mediante encuestas con preguntas abiertas para que los estudiantes y algunos docentes expresaran sus respuestas con una perspectiva muy personal y dinámica. La totalidad del proceso de recolección de información se cumplió de manera virtual mediante sesiones creadas en aplicaciones para video conferencias donde se contó con la participación de 11 estudiantes y 3 docentes. Los principales hallazgos encontrados, están relacionados con el análisis de las actividades de los estudiantes objeto de estudio durante la realización de las clases y la exposición de estos a diferentes estímulos visuales y auditivos, donde emergen diferentes reacciones y sensaciones además de la natural curiosidad por el resultado de los ejercicios. Los resultados obtenidos en este primer acercamiento entre los elementos básicos de neuromarketing y estimulación sensorial con las aulas de clase de la institución, permitirán demostrar si es posible o no identificar el grado de motivación de los estudiantes y si estos demuestran alguna reacción positiva ante la utilización de estímulos sensoriales, lo que en consecuencia podría tener una evidente relación con el proceso de aprendizaje. spa
dc.format.extent 141 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Neuromarketing spa
dc.subject Educación spa
dc.subject Estímulos spa
dc.subject Aulas spa
dc.subject Autorregulación spa
dc.subject Motivación spa
dc.subject Sentidos spa
dc.title Neuromarketing y estimulación sensorial como motivación en las clases del programa de Administración de la salud Ocupacional de la FET Neiva spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Psicología spa
dc.subject.lemb Estudiantes spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation 1cero1sofware. (28 de febrero de 2016). Alcaldia de Neiva. Obtenido de Alcaldia de Neiva: http://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-delMunicipio.aspx
dcterms.bibliographicCitation Almaraz, I. A. (2003). Imagenes Auditivas I, Los estimulos visuales y auditivos. Icono14/1 Revista cientifica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, vol 1(1), 17 - 23. doi:10.7195/ri14.v1i1.461
dcterms.bibliographicCitation Barraga, N. (1976). Disminuidos visuales y aprendizaje. (S. Crespo, & A. M. David, Trads.) California: Wadsworth Publishing Company.
dcterms.bibliographicCitation Benito, S. M., & Guerra, V. F. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad, 5, 19.
dcterms.bibliographicCitation Bermejo, J. (2011). Hiperestimulación cognitiva y publicidad. Pensar la Publicidad, 5(2), 13.
dcterms.bibliographicCitation BONADEO, M. J. (2005). Odotipo. Historia natural del olfato y su función en la identidad de marca. (1 edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Luciano H. Elizalde. doi:ISBN 950-893-580-4
dcterms.bibliographicCitation Braidot, N. (2009). Neuromarketing en Acción. Buenos Aires: Ediciones Granica.
dcterms.bibliographicCitation Burgos, B. M., Calle, M. G., & Remolina, N. (diciembre de 2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimientos de los estudiantes Universitarios. Tabula Rasa, 232.
dcterms.bibliographicCitation Castro, W. R., Montes, L. S., & Vera, G. R. (2015). Estímulos auditivos en prácticas de neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 117 - 129.
dcterms.bibliographicCitation Chiecher, A. C., Donolo, D. S., & Rinaudoi, M. C. (2008). EL DIÁLOGO EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS. INCIDENCIA DE LA MOTIVACIÓNEN LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES . Revista Questión , 9
dcterms.bibliographicCitation Cumpa, J. G. (2004). Neurociencia Cognitiva y Educación. Lambayeque, Perú: Fondo Editorial Fachse.
dcterms.bibliographicCitation Daniel, D., Tito, B., Jesús, G., & Merly, P. (2016). MARKETING EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIO EN UNIVERSIDADES PRIVADAS. Desarrollo Gerencial, 160 - 170.
dcterms.bibliographicCitation Dijksterhuis, A., Aarts, H., & Smith, P. (2005). The power of the subliminal: On subliminal persuasion and other potencial applications. The new unconscious, 8-15.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2008). Diccionario Paulo Freire. Belo Horizonte: VHS International.
dcterms.bibliographicCitation Garcillan, M. d. (2015). Persuasión a través del marketing sensorial y experiencial. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 471.
dcterms.bibliographicCitation Gonzalez, M., & Rodriguez, B. (2017). FACTORES MOTIVACIONALES DE LOS ADULTOS PARA EL ESTUDIO DE UNA LENGUA EXTRANJERA. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 130 - 145.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, M., & Tomás, J. M. (2018). Motivational Class Climate, Motivation and Academic Success. Revista de Psicodidactica, 94 - 101.
dcterms.bibliographicCitation Hasson, U., Furman, O., Clark, D., Dudai, Y., & Davachi, L. (febrero de 2008). Enhanced Intersubject Correlations during Movie Viewing Correlate with Successful Episodic Encoding. Neuron, 57, 452 - 454.
dcterms.bibliographicCitation Herczeg, C., & Lapegna, M. (2010). autorregulación, Estrategias y Motivaciónen el Aprendiza. Lenguas Modernas 35, 9 - 19.
dcterms.bibliographicCitation Hernandez, A. P. (2005). LA MOTIVACIÓN EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Actualidades Investigativas en Educación, 1 - 13.
dcterms.bibliographicCitation Jensen, E. (2008). Cerebro y Aprendizaje, competencias e implicaciones educativas. (A. Villalba, Trad.) Madrid, España: Narcea S.A Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Jimenez, R., Moreno, B., Leyton, M., & Claver, F. (2015). Motivación y estadios de cambio para el ejercicio físico en adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 196 - 204.
dcterms.bibliographicCitation Joao, O. P. (2004). Diccionario Pedagógico. San Salvador: UPAEP.
dcterms.bibliographicCitation Kotler, P., & Keller, K. (2016). Dirección de Marketing (Primera edición ed.). (P. E. Colombia, Ed.) Mexico: Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Krishna, A., & Schwarz, N. (23 de diciembre de 2014). Sensory marketing, embodiment, and grounded cognition: A review and introduction. Journal of Consumer Psychology, ScienceDirect, 159 - 166.
dcterms.bibliographicCitation Locke, J. (1999). An Essay Concerning Human Understanding (Segunda Edición ed.). (E. O´Gorman, Trad.) Mexico: Fondo de Cultura Economica.
dcterms.bibliographicCitation López, M. B., & García, I. N. (20 de Julio de 2018). La estimulación auditiva a través de la música en el desarrollo del lenguaje en educación infantil. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 108. doi:10.17561/reid.n20.7
dcterms.bibliographicCitation López, X. C. (2017). La práctica musical como estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento formal en ambientes escolares. Revista Publicando, 764 - 770.
dcterms.bibliographicCitation MacLean, P. (1990). The triune brain evolution: role in paleocerebral functions. New York, EStados Unidos: Plenun Press.
dcterms.bibliographicCitation Montes, N. S., & Subieta, L. B. (2014). Estrés académico, deserción y estrategias de Retención de estudiantes en la Educación Superior. Revista Salud Pública, 301 - 309
dcterms.bibliographicCitation Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria: ¿una necesidad pedagógica? Ciencia, Docencia y Tecnología, 109
dcterms.bibliographicCitation Pina, F. H., Rosário, P. J., & Tejada, J. D. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado. Revista de Educación, 353, 571-575.
dcterms.bibliographicCitation Pozo, V. V., Díaz, I. A., & Frigerio, M. D. (1 de Octubre de 2011). Aplicación del modelo de Marketing Sensorial de Hulten, Broweus y Van Dijk a una empresa chilena del retail. Obtenido de XVI congreso Internacional de contaduria, Administración e Informatica: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/14A.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reeve, J. M. (1994). Motivación y Emoción. Madrid: Mc Graw - Hill.
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje (6 edición ed.). Mexico: Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. (2012). Teorias del aprendizaje una perspectiva educativa. Mexico DC: Pearson .
dcterms.bibliographicCitation Stanton, S., Sinnott, W., & Huettel, S. (2016). Neuromarketing: Ethical Implications of its Use and Potential Misuse. J Bus Ethics, 1 - 13. doi:DOI 10.1007/s10551-016-3059- 0
dcterms.bibliographicCitation Ubaldo, C., Niño, J. I., & Rodriguex, J. (2017). El procesamiento cognitivo en una app educativa con electroencefalograma y. Revista Científica de Educomunicación, 42.
dcterms.bibliographicCitation UN, A. d. (20 de agosto de 2014). https://noticias.universia.net.co. Obtenido de https://noticias.universia.net.co: https://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2014/08/20/1110104/educacioncolombia-demasiado-tradicional.html
dcterms.bibliographicCitation Valderrama, B. (2018). LA RUEDA DE MOTIVOS: HACIA UNA TABLA PERIÓDICA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA. Papeles del Psicólogo, vol. 39(núm. 1), 1 - 13.
dcterms.bibliographicCitation webbogota. (1 de febrero de 2014). fet.edu.co. Obtenido de fet.edu.co: http://fet.edu.co/wpcontent/uploads/2018/09/PEP-ADMINISTRACION-DE-LA-SALUDOCUPACIONAL-POR-CICLOS-PROPEDEUTICOS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. Academic Press, 13 - 39.
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B., & Schunk, D. (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (Segunda edición ed.). Mahwah, NJ: Erlbaum.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Educación spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account