DSpace Repository

Estrategia didáctica de aprendizaje basada en la caracterización de inteligencias múltiples que promueva la autorregulación en estudiantes de grado quinto para mejorar su rendimiento académico

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Martín García, Mónica Alexandra
dc.contributor.author Marín Buitrago, Orlando
dc.contributor.author Tapia Llanos, Rubén Camilo
dc.contributor.author Tobón Villada, Julio Enrique
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-10-26T13:36:14Z
dc.date.available 2021-10-26T13:36:14Z
dc.date.issued 2021-09-16
dc.identifier.citation Buitrago,O.,Tapia, R., y Tobon, J. (2021).Estrategia didáctica de aprendizaje basada en la caracterización de inteligencias múltiples que promueva la autorregulación en estudiantes de grado quinto para mejorar su rendimiento académico.(Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13241
dc.description.abstract Este trabajo parte del principio que los procesos educativos evolucionan al mismo ritmo de los fenómenos naturales y sociales, buscando el perfeccionamiento de las capacidades intelectuales y humanísticas de cada individuo. Aunado a lo anterior, la presente investigación pretende diseñar una estrategia didáctica que logre mejorar el desempeño académico de los educandos de 5° de la Escuela Rural Nicolás Esguerra, una vez identificadas sus inteligencias múltiples y los mecanismos de autorregulación que utilizan habitualmente en el desarrollo de su actividad académica. Con relación a lo anterior, la autorregulación entendida como el proceso activo, constructivo propio y volitivo de los estudiantes, ha tomado protagonismo en el rol que actualmente desempeña dentro del ámbito educativo dado que ha sido concebida como medio y no como fin por las instituciones y los diferentes agentes educativos, en la búsqueda de la mejora en los resultados de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes (Schunk, 2012). Dentro de este mismo contexto formativo, se hayan dificultades en los alumnos cuando se sumergen en esa búsqueda de resultados en función a la implementación de componentes didácticos relacionados al aprendizaje significativo, lo cual afecta en muchas ocasiones su desempeño frente a los procesos de autorregulación o conduce a tener cursos desequilibrados, donde unos avanzan y otros se relegan, demandando una mayor intervención de los mediadores y limitando su autonomía (Panadero y Tapia, 2014). spa
dc.format.extent 145 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Inteligencias múltiples spa
dc.subject Autorregulación spa
dc.subject Estrategias didácticas spa
dc.subject Rendimiento académico spa
dc.subject Aprendizaje spa
dc.title Estrategia didáctica de aprendizaje basada en la caracterización de inteligencias múltiples que promueva la autorregulación en estudiantes de grado quinto para mejorar su rendimiento académico spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Inteligencia spa
dc.subject.lemb Academia spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Abreu, J. (2014) El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
dcterms.bibliographicCitation Abreu, O., gallegos, M. C., Jácome, J. G., y Martínez, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
dcterms.bibliographicCitation Abreu, O., Naranjo, M. E., Rhea, B. S., y Gallegos, M. C. (2016). Modelo Didáctico para la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, (9)4, 03-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062016000400002
dcterms.bibliographicCitation Aragón, M; y Jiménez, G. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 9, 01-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121714002
dcterms.bibliographicCitation Ardila, R. (2011). Inteligencia ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082011000100009
dcterms.bibliographicCitation Argüelles, D. y Nagles, N. (2009). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: EAN Ediciones
dcterms.bibliographicCitation Ariza, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestroalumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2
dcterms.bibliographicCitation Armstrong, T. (2017). Inteligencias múltiples en el aula. Paidós. https://planetadelibrosco0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/37/36195_INTELIGEN CIAS_MULTIPLES_AULA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asensio, M. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 55. https://doi.org/10.6018/j/222501
dcterms.bibliographicCitation autorregulado en entornos virtuales de aprendizaje. Eido. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/776/Contribucion es_a_la_mejora_del_soporte.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ballen, P. (2017). Relación entre las inteligencias múltiples y las competencias ciudadanas entre los estudiantes de instituciones educativas del área metropolitana de Barranquilla (Tesis de Maestría en Educación). Fundación Universidad del Norte, Barranquilla. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8050/131747.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Berridi, R., y Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 92. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000200089
dcterms.bibliographicCitation Bestard, C., Cantillo, A., Torres, V., Soto, J., y Andrés, B. (2015). Inteligencia humana. Un acercamiento teórico desde dimensiones filosóficas y psicológicas. Revista Información Científica, 91(3), 577-592. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/235
dcterms.bibliographicCitation Blanco, A. V., y Amigo, J. C. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 86, 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
dcterms.bibliographicCitation Branda, L. (2001). Aprendizaje basado en problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. Aportes para un cambio curricular en Argentina, 79-101. http://rlillo.educsalud.cl/Capacitacion_ABP/ABP%20centrado%20en%20el%20estudiant e.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
dcterms.bibliographicCitation Calderón J., Ortiz K., Trejo C., Espinoza K., y Vicente J. (2018). Análisis Multivariante de los Aspectos Emocionales y las Inteligencias Múltiples en la Era Digital. Risti. 18(02). https://search.proquest.com/openview/54782484211a689993bb68af9ab7b8ae/1?pqorigsite=gscholar&cbl=1006393
dcterms.bibliographicCitation Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación Revista Digital. Organización de los Estados Americanos.143, junio, 1-4. http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroedu cacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Candiotti, M. A. P. (2017). La autorregulación: Un horizonte de posibilidades. Educación, (23), 9-13. https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1163
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas, M., Berrio, S., y Anaya, A. (2017). Estrategias instruccionales aplicadas por los docentes para desarrollar procesos metacognitivos en los estudiantes. Praxis; Santa Marta, 13(1), 25-36. https://doi.org/10.21676/23897856.2064
dcterms.bibliographicCitation Samanez, L. M. (2015). La evaluación formativa-colaborativa para la construcción del aprendizaje en los alumnos de arte y diseño. Educación, 24(46), 47-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061323
dcterms.bibliographicCitation Schunk, Dale H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-DaleSchunk.pdf
dcterms.bibliographicCitation Scriven, M. (2000). The three revolucions. http://michaelscriven.info/papersandpublications.html
dcterms.bibliographicCitation Seibane, C., Ferrero, G., y Gramundo, A. (2016). Saberes previos: su importancia en la promoción de aprendizajes [Conferencia]. I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61328
dcterms.bibliographicCitation Sesento, L. (2017) Reflexiones sobre la pedagogía de Vigotsky. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/vigotsky.html
dcterms.bibliographicCitation Tolchinsky, L. (1996). Más allá del modularidad de Annette Kamiloff Smith o cómo hacer de la psicología del desarrollo una ciencia relevante. Anuario de psicología, 69, 199-211. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/download/9098/11612
dcterms.bibliographicCitation Tuirán, A. P. (2016). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Educación y Pensamiento, 22(22). http://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/articl e/view/7.
dcterms.bibliographicCitation Valdivia, I. M. (2017). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(19), 1007-1030. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.1362
dcterms.bibliographicCitation Valle, A. et al. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema. 18 (2), p. 165-170. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718201.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. CríticaGrijalbo.
dcterms.bibliographicCitation Vivas, B. N. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 121-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5446538
dcterms.bibliographicCitation Zambrano, C. (2016). Autoeficacia, Prácticas de Aprendizaje Autorregulado y Docencia para fomentar el Aprendizaje Autorregulado en un Curso de Ingeniería de Software. Formación universitaria, 9(3), 52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000300007
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. J., & Bandura, A. (1994). Impact of self-regulatory influences on writing course attainment. American educational research journal, 31(4), 845-862. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/00028312031004845
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B.J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. Lawrence Erlbaum Associates. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15326985ep2501_2
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Educación spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account