DSpace Repository

Estrategias didácticas, pedagógicas y comunitarias para mitigar las barreras de aprendizaje existentes en el proceso educativo de los estudiantes en condición de discapacidad del Instituto Santo Ángel de Bucaramanga.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Betancur Rojas, Claudia Andrea
dc.contributor.author Díaz Anaya, Myriam
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-22T20:13:48Z
dc.date.available 2021-10-22T20:13:48Z
dc.date.issued 2021-09-29
dc.identifier.citation Diaz, M. (2021).Estrategias didácticas, pedagógicas y comunitarias para mitigar las barreras de aprendizaje existentes en el proceso educativo de los estudiantes en condición de discapacidad del Instituto Santo Ángel de Bucaramanga. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13221
dc.description Diseñar estrategias didácticas, pedagógicas y comunitarias que permitan aportar a la mitigación de las barreras para el aprendizaje y la participación existentes en el proceso educativo de los estudiantes en condición de discapacidad matriculados en primaria del Instituto Santo Ángel de Bucaramanga.
dc.description.abstract La presente investigación está encaminada a diseñar estrategias pedagógicas, didácticas y comunitarias que permitan mitigar las barreras para el aprendizaje y la participación que puedan estar presentes en la Institución Educativa Santo Ángel del municipio de Bucaramanga- Santander, teniendo en cuenta la población con discapacidad matriculada. En primer lugar el presente trabajo pretende describir y analizar las barreras de aprendizaje presentes en la Institución Educativa Santo Ángel, en las familias y el entorno social que puedan afectar el desarrollo de estrategias didácticas dirigidas a los estudiantes con discapacidad matriculados en los grados de primaria, y como resultado de lo anterior, aportar recomendaciones pedagógicas, didácticas y comunitarias y reconocer actividades y estrategias para mitigar las barreras de aprendizajes identificadas. Como referentes se tomaron antecedentes relacionados con las unidades de análisis establecidas, las cuales son barreras para el aprendizaje y la participación y estrategias didácticas, pedagógicas y comunitarias.
dc.description.sponsorship Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.format.extent 220 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Discapacidad
dc.subject Educación Inclusiva
dc.subject Barreras de Aprendizaje
dc.subject Estrategias Didácticas
dc.title Estrategias didácticas, pedagógicas y comunitarias para mitigar las barreras de aprendizaje existentes en el proceso educativo de los estudiantes en condición de discapacidad del Instituto Santo Ángel de Bucaramanga.
dc.type Thesis
dc.subject.lemb EDUCACION DE NIÑOS CON DISCAPACIDADES
dc.subject.lemb EDUCACION
dc.subject.lemb PEDAGOGIA
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista CEPAL. (88), 35, 50. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11102
dcterms.bibliographicCitation Alarcón, Y. (2014). Una mirada al enfoque de derechos en la protección de las personas con o en situación de discapacidad en Colombia. Vniversitas (128), 11 – 15
dcterms.bibliographicCitation Ambrosio, R., y Mosqueda, J. S. H. (2018). Aprendizaje por proyectos, una experiencia socioformativa. Voces de la educación, 3(5), 3-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6475488
dcterms.bibliographicCitation Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. NARCEA S.A., DE EDICIONES. Madrid. Recuperado de: https://es.scribd.com/embeds/52694668/content?start_page=1yview_mode=scrollyaccess_key=k ey-mufzgf2jb1mdtxt91iyshow_recommendations=true
dcterms.bibliographicCitation Barriga, A., Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw –Hill. México.
dcterms.bibliographicCitation Berrocal, E. y Expósito, J. (2011) El proceso de investigación educativa II
dcterms.bibliographicCitation Blanco, R. (2012). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. Red de inclusión educativa. Editorial Alianza Psicología. Madrid. Recuperado de http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/blancoatencionaladiversida d.pdf
dcterms.bibliographicCitation Borda, P et al. (2017) Estrategias para el análisis de datos cualitativos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 107 recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112116
dcterms.bibliographicCitation Bronfenbrenner, U. (1987). Una orientación ecológica. En Bronfenbrenner. La ecología del desarrollo humano. (1° ed, pp 21 - 35) Barcelona: Ediciones Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Bruner J. (1960). El proceso mental en el aprendizaje. Editorial Narcea, Barcelona – España.
dcterms.bibliographicCitation Calvo, C. (2010). Complejidades educativas emergentes y caóticas. Revista Latinoamericana POLIS. (25/2010), 1:12. https://journals.openedition.org/polis/308
dcterms.bibliographicCitation Collazos, C. y Mendoza J. (2006). Como aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. Revista Educación y Educadores. 9(2). 61 – 76. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/663/748
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario oficial (29 agosto de 2017)
dcterms.bibliographicCitation Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Recuperado de: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corrales, A., Soto, V. y Villafañe, G. Barreras De Aprendizaje Para Estudiantes Con Discapacidad En Una Universidad Chilena. Demandas Estudiantiles – Desafíos Institucionales. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Universidad Católica de Costa Rica. Vol, 16. No. 3. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44746861005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Covarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. recuperado de http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdf
dcterms.bibliographicCitation Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de Inclusión educativa. Revista Latinoamérica de Inclusión educativa, 4(2), 79-95. Recuperado de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/413/Art_CrossoC_DerechoEd ucacionPersonas_2010.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Cuentas, H. R. G., Borrero, T. J. C., y Freyle, R. P. (2017). Proyectos educativos institucionales colombianos (PEI): Educación inclusiva a través de la autoevaluación. Opción, 33(84), 218-266.
dcterms.bibliographicCitation Forteza, L et al., 2019. Barreras para el Aprendizaje y la Participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de Familias. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2019, 8(2), 113-130. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.006
dcterms.bibliographicCitation E. Alicia Amate. (2006). Evolución del concepto de discapacidad. (En) E. Alicia Amate Armando J. Vásquez (Eds). Discapacidad, lo que todos debemos saber, Organización Panamericana de la Salud. (Publicación Científica y Técnica No. 616, pp. 3:9). Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/778/L_AmateEA_DiscapacidadTod oDebemos_2006.pdf?sequence=1#page=12
dcterms.bibliographicCitation Echeita, G (2008). Inclusión y Exclusión educativa. “voz y quebranto”. Revista electrónica Iberoamericana sobre la calidad, eficacia y cambio en educación. 6 (2) P. 9 – 18. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2556479
dcterms.bibliographicCitation Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 26-46 recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956
dcterms.bibliographicCitation Elliot J. (2000). La investigación – acción en educación. España: Morata
dcterms.bibliographicCitation Flick, U. (2015). ¿Qué es la investigación cualitativa? En U., Flick. El diseño de la investigación cualitativa. (Quinta Edición, 23:45). Madrid: Ediciones Morata S.L
dcterms.bibliographicCitation Florido, H. Universidad Santo Tomas. (2018). Lineamientos curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en colegios Públicos de Bogotá. Tesis Doctoral. Bogotá D.C. recuperado de: https://es.slideshare.net/matalote77/manual-de-estrategias-pedaggicas-paraatender-nee
dcterms.bibliographicCitation Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1990) ¿Qué hacer? Teoría y práctica en educación popular, Serie Freire en Debate. CEDECO
dcterms.bibliographicCitation González Puig, B. (2018). Aprendizaje por rincones en Educación Primaria. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/82913
dcterms.bibliographicCitation Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (23), 187–210. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9815
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernandez, C. y Guárate, A (2017).La planificación didáctica. En. Modelos Didácticos para situaciones y contextos de aprendizaje. Madrid (2017). Narcea, S.A. de ediciones. 188 páginas. ISBN: 987-84-277-2351-1
dcterms.bibliographicCitation Herrera, L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el v ciclo de la institución educativa san ignacio-arequipa. (Tesis Maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/261/Estrategias+did%E1cticas+investigativ as+que+usan+los+docentes+en+la+ense%F1anza+de+las+ciencias+en+el+V+ciclo+de+la+instit uci%F3n+educativa+San+IgnacioArequipa.pdf;jsessionid=297F99E7A3D0516A435D459AAB7AE18D?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Humberto Maturana. (2013). Radio cooperativa. (Productor). Como vivimos compitiendo, siempre estamos negando a los demás. [Video publicado en youtube] recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GpMuubZSuy4yt=206s
dcterms.bibliographicCitation Javaloyes, MJ. (2016). Enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula. Estudio descriptivo en profesorado de niveles no universitarios.(Tesis doctorado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de file:///C:/Users/User/Desktop/Maestria/investigación/lectura%20abril/bibliografía%20para%20a ntecedentes/Tesis1021-160505.pdf
dcterms.bibliographicCitation Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Quialitative Social Research. (2:6) artículo 43. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2715
dcterms.bibliographicCitation Laura Chacón Aguilar, Darma Shajara López, Jaime Andrés Rodríguez. 2017. Barreras actitudinales que contribuyen en la exclusión escolar de las niñas entre los cinco y diez años en una Institución Educativa de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de enfermería. [Tesis]. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39968/Tesis.pdf?sequence=1yisAllow ed=y
dcterms.bibliographicCitation López, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado en 21 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815- 02762004000100012ylng=esytlng=es
dcterms.bibliographicCitation Luque, A., Delgado Rivas, C. (2002). Diversidad humana y educación: intervenciones para optimizar el desarrollo psicológico. Psychosocial intervention, vol. 11, (2), 143:164. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/pi/art/fb2e203234df6dee15934e448ee88971
dcterms.bibliographicCitation Martín-Crespo, M., Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación. N° 27. Recuperado de: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
dcterms.bibliographicCitation Maturana, H. (2013). Como vivimos compitiendo, siempre estamos negando a los demás. [Video publicado en youtube] Radio cooperativa. (Productor). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GpMuubZSuy4yt=206s
dcterms.bibliographicCitation Mejía Jimenéz, M., y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Praxis y Saber, 2(4), 127- 177. https://doi.org/10.19053/22160159.1127
dcterms.bibliographicCitation MINEDUCACIÓN [Ministerio de educación nacional]. (2017b). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas parala atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor
dcterms.bibliographicCitation MININTERIOR [Ministerio del Interior. Gobierno de Colombia]. El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Cartilla. Recuperado de: https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation MINSALUD. (2015). Sala situacional de discapacidad Nacional [informe con diapositivas]. Consultado el 25 de abril de 2020. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/Sala-situacional-discapacidad-Nacional-agosto-2015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Monereo, C., et al. (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó. Barcelona (1:26)
dcterms.bibliographicCitation Observatorio Nacional de Discapacidad en Colombia. (2014) Boletín # 6. Julio – diciembre de 2014. Ministerio de Salud. Recuperado de: http://ondiscapacidad.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
dcterms.bibliographicCitation OMS. (2015). Escuchar sin riesgos. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.who.int/pbd/deafness/activities/MLS_Brochure_Spanish_lowres_for_web.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Versión abreviada. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Ortega, E., et al. (2014). Estrategias de enseñanza / Aprendizaje en el entorno educativo. Red Durango de investigadores educativos A.C. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/estrategias.pdf
dcterms.bibliographicCitation Palacios, A. y Bariffi, F. (2014). El cambio de paradigma: la consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. En Trujillo, E. y Pérez, L (Directores), La discapacidad como una cuestión de derechos humanos Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (1° ed. P 11 - 24). Madrid: Ediciones Cinca. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/402
dcterms.bibliographicCitation Parra, C. (2011). Educación Inclusiva: Un Modelo De Diversidad Humana. Revista educación y desarrollo social. (1) (p. 139:150), recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386258
dcterms.bibliographicCitation Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza aprendizaje. SENA. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4855
dcterms.bibliographicCitation Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la Educación inclusiva. Revista de Educación. 327(2002), 11 – 30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=246067
dcterms.bibliographicCitation Pastor, C. A., Sánchez, J. M., y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pastor, C. A., Sánchez, J. M., y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ranciére, J. (2002) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Editorial LAERTES. ISBN: 84-7584-504-5. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/El-Maestro-IgnoranteRanciere.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reyes, M. (2015). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes del tercer grado de educación secundaria. Tesis de Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú. Recuperado de https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2292
dcterms.bibliographicCitation Rojas, I. (2011) Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica Tiempo de Educar, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, 2011, pp. 277-297 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M. (2013) El concepto de Barreras al Aprendizaje y la Participación. [Blog]. Recuperado de: http://bibliotecavirtualinclusion.blogspot.com/2012/02/el-concepto-de-barrerasal-aprendizaje.html
dcterms.bibliographicCitation Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Tipos de análisis cualitativos. En Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017
dcterms.bibliographicCitation Stainback, S., y Stainback, W. (2007). Aulas Inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. España: Madrid: Narcea Ediciones. Recuperado de https://books.google.es/books?id=36TU1qoSh3cCyprintsec=frontcoveryhl=es#v=onepageyqyf=f alse
dcterms.bibliographicCitation Ugalde, N y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas. 31(2), 179 – 187. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro (pág. 1:22). Ginebra: UNESCO. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentati on-48CIE-4__Spanish_.pdf
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro (pág. 1:22). Ginebra: UNESCO.
dcterms.bibliographicCitation Valles, M. (1999). Segunda parte. Técnicas cualitativas de investigación social. En Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, (1 Edición, 109-334). Barcelona, Editorial Síntesis. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2011/12/Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social-Valles.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vargas, I (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior. 1(3), 119-139. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/436
dcterms.bibliographicCitation Victoria Maldonado, Jorge A.. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. Recuperado en 25 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0041- 86332013000300008ylng=esytlng=pt
dcterms.bibliographicCitation Wetto, M (2019). 7 Barreras para el Aprendizaje y la Participación, [Blog]. Recuperado de: https://www.lifeder.com/barreras-aprendizaje-y-participacion/
dcterms.bibliographicCitation World Health Organization & Instituto Nacional de Servicios Sociales (Spain). (1994). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías: manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad: publicada de acuerdo con la resolución WHA29.35 de la Vigesimonovena Asamblea Mundial de la Salud, Mayo 1976. Instituto Nacional de Servicios Sociales. https://apps.who.int/iris/handle/10665/131983
dcterms.bibliographicCitation Ainscow, M. (2003a). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Ponencia a presentar en San Sebastián (pág. 1:17). Inglaterra: The University of Manchester.
dcterms.bibliographicCitation MINEDUCACIÓN [Ministerio de educación nacional]. (2017a). Educación Inclusiva. [WEB]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article374740.html?_noredirect=1
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account