DSpace Repository

Cultura y prácticas inclusivas en el ámbito educativo según estilos y ritmos de aprendizaje

Show simple item record

dc.contributor.advisor Jaramillo Villegas, Paula Andrea
dc.contributor.author Baquero Góngora, Paula Andrea
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-21T18:13:41Z
dc.date.available 2021-10-21T18:13:41Z
dc.date.issued 2021-09-22
dc.identifier.citation Baquero, P. (2021). Cultura y prácticas inclusivas en el ámbito educativo según estilos y ritmos de aprendizaje. (Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia..
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13175
dc.description Analizar las prácticas escolares enmarcadas en la diferenciación de los procesos de enseñanza aprendizaje como mecanismo que potencie la adquisición de competencias académicas en los estudiantes.
dc.description.abstract Para comenzar, potenciar las competencias académicas de toda una población estudiantil por medio del conocimiento de sus características además de su estilo y ritmo de aprendizaje contribuye a mejorar la práctica pedagógica en el aula de clase; sin embargo hoy por hoy la sociedad continúa naturalizando la exclusión hacia aquellos que presentan diferencias en su forma de aprender e interpretar el conocimiento, denominados como diferentes no solo por su proceso académico sino por su condición económica, identidad sexual, género, origen y religión, dando cabida a la desigualdad social y educativa. De ahí que surge la necesidad de analizar las prácticas escolares enmarcadas en la diferenciación de los procesos de enseñanza aprendizaje como mecanismo que potencie la adquisición de competencias académicas en los estudiantes, bajo un enfoque de investigación mixto tomando como muestra la población estudiantil de la básica primaria, además de los padres de familia y docentes, para un total de 36 participantes de la Institución Colegio Nuestra Señora de las Misericordias.
dc.description.sponsorship Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.format.extent 147 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Prácticas pedagógicas
dc.subject Ritmos de Aprendizaje
dc.subject Diversidad
dc.subject Estrategias Pedagógicas
dc.subject Inclusión
dc.title Cultura y prácticas inclusivas en el ámbito educativo según estilos y ritmos de aprendizaje
dc.type Thesis
dc.subject.lemb EDUCACION INTERCULTURAL
dc.subject.lemb INTELIGENCIAS MULTIPLES
dc.subject.lemb PSICOMOTRICIDAD
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Arias, F. (2012). Capítulo 3. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Caracas: Editorial Episteme.
dcterms.bibliographicCitation Asman, H. (2013) Placer y ternura en la Educación. Hacía una sociedad aprendiente. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=- WUIheq31DMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=on epage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?14433196 19=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO _TEOR.pdf&Expires=1599537630&Signature=cN5RTtdI5XiPwChEufXQF5KnRrIIdG5 eN0Im857gmTrjkx8mzqSEK9e5~Dd-5HIwZJSMTu5Zs~maycZauY4MUkQpVZbUiYRisk5neAQdwwFzbGYm7PSo4KcD7BYAPFSXSsdmfwiSJA9Hu1u0 VcBjQHNtUdK444EiBi8NpvIIeHqXaUMS8ixHK9CqNmZoIUhz~5b8d8t1cBCH6V91c 6pNXZ3koonP1hsO5~CLBZP0f81ZuEXPDU4RNXU7YWHYB7Fqt3RdzLgOoK4h5hD 4SFGJKTaF~V8~BwaHG8zdGrjehy4QPAUy4QPcq4NG34qbIPpy56rjUaU2zrzzDpIDfkDA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dcterms.bibliographicCitation Baltar, F., Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149. Recuperdo de https://core.ac.uk/download/pdf/207863864.pdf
dcterms.bibliographicCitation Booth, T. y Ainscow. M. (2002, 2ªed). Index for inclusion. Developing learning and participation inschools. Manchester: CSIE [Trad. cast. López, A. L., Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E.,y Sandoval, M. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
dcterms.bibliographicCitation Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile. LOM Ediciones. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47766006/Canales_Ceron_Manuel_- _Metodologias_De_Investigacion_Social.pdf?1470255953=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DCanales_Ceron_Manuel_Metodologias_De_Inv.pd f&Expires=1600574858&Signature=PcbrcoTrS~OhXjYmSUL7LBHvLwezrTLL224aW 3eSDsB9YTgTCzQTUjV3kSo-sSiP0W-imMxSRCaCTcWESAQ~v7I~zRgFwwD7cWBsNjB8809NtB6D8YYoQmwXfPydpec7NSuR qU6IYFzVKRNUg8RaGZKbS~- d2jT5~yI6gCSB5Hxq2bH8gGP4SrwAKiMsbjL~5FyPd0kfGkWdK-4a9bwhDcuk22- 9WYPg86PE4ufj4WLPnhe8HkkEQp72F45zUNGhvDuP6MJFzV8ptZuzbCoFTc5AzHZ LTaWJxEc7nNtNZjPDg1UyerG2P-~2oPYAzohQTe0vd4ZS7ACuriy1mpX-Q__&KeyPair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dcterms.bibliographicCitation Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994 DO: [410214]/ Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia (1991). 2da Ed. Legis. Recuperado de/http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.[decreto 1075 de 2015. DO: 49523. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.[ley 1618 de 2013. DO: 48.717. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.[decreto 1421 de 2017. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
dcterms.bibliographicCitation Diaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Revista de educación Laurus, 12, 88-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, V. (2001a). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación., 1(2), 13-40. ----------. (2004). Currículum, investigación y enseñanza. San Cristóbal: Litoformas
dcterms.bibliographicCitation Díaz, T., y Druker, S. (2007). La democratización del espacio escolar: Una construcción en y para la diversidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 63-77. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052007000100004
dcterms.bibliographicCitation Diaz, F. y Hernandez, G.(2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150. Recuperado de file:///C:/Users/57312/Downloads/Dialnet-EducacionInclusiva-5386258.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fernández, J. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Perfiles educativos, XXXV(142), 27-41. Recuperado de http://www.redalyc. org/pdf/132/13228832003.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gamboa, M., García, Y., Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/Vo lumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_para_el_des arrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Goldsmith, H. (2016). Actitud docente y prácticas educativas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales en instituciones educativas públicas de La Ugel, Casma, 2014 (Tesis de maestría), Universidad Peruana Unión. Perú. Recuperado dehttps://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/537/Humberta_Tesis_maestria_2 016.pdf?sequence=1&isAllowed=y"
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2013). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20 en%20el%20aula.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jurado, P. y Ramírez, A. (2009). Educación inclusiva e interculturalidad en contextos de migración. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 109-124. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art7.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, M.(2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26 (2), 131-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890007.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1815-02762004000100012&script=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Marchesi, A., Blanco, R., y Hernandez, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Fundación Mapfre. Recuperado de file:///C:/Users/57312/Downloads/Metas_inclusiva%20(3).pdf
dcterms.bibliographicCitation Marchesi, A., Durán, D., Climent, G., y Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Recuperado de http://www.oei.es/inclusivamapfre/Guia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mato, M., (1992). Los estilos de aprendizaje y su Consideración dentro del proceso EnseñanzaAprendizaje. Trabajo de ascenso no publicado IPC-UPEL Caracas
dcterms.bibliographicCitation Moliner, O., Sanahuja, A., Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación - acción. Universitat Jaume I. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168902/s127.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dcterms.bibliographicCitation Mora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas (Tesis de maestría), Universidad Pedagogica Nacional. Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10606/TO23410.pdf?sequence=1&isAllowed=y"
dcterms.bibliographicCitation Navarro, B., Arriagada, I., Osse, S., y Burgos, C.(2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista Electrónica Educare, 20(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194143011015/html/index.html
dcterms.bibliographicCitation Pantoja, M., Duque, L., y Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, N.º 64, 79- 105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pereira, Z.(2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare 15 (1), 15-29. Recuperdo de file:///C:/Users/57312/Downloads/DialnetLosDisenosDeMetodoMixtoEnLaInvestigacionEnEducacio-3683544%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Prado, D., Diaz, N., y Vásquez, C. (2018). Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 2 (2), 141-174. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/education/docview/2241525620/332D9A152E1A4045PQ/36 ?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Quiroga, M., y Rodríguez, (2002). Estilo Cognitivo Reflexibilidad, Impulsividad diferencias individuales en la Gestión Individual de la relación Velocidad, Exactitud. Recuperado de http//: fortaleza.sis.ucm.es/profes/mquiroga/documentos/elestilocognitivoimpulsividad.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, E. (2016). Las prácticas pedagógicas de los maestros y maestras de educación básica primaria que apuntan a la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en el municipio de arboletes (Tesis de maestría), Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2865/TESIS%20FINAL%20 EULISES%20RAM%c3%8dREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y"
dcterms.bibliographicCitation Romero, L., Salinas, V. y Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Revista Apertura, 1 (2). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Luz_Nelly/publication/237038875_Estilos_de_apre ndizaje_basados_en_el_modelo_de_Kolb_en_la_educacion_virtual/links/55a92cbb08aea 3d0868032c5.pdf
dcterms.bibliographicCitation Schettini, P., Cortazzo, I. (2015) Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Recuperado de: file:///C:/Users/57312/Downloads/451-3-1497-1-10-20151019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodriguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Revista Sophia 14(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413755833005/html/index.html
dcterms.bibliographicCitation Sarto, M., y Venegas, M. (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Salamanca. Publicaciones del INICO. Colección Investigación. Recuperado de file:///C:/Users/57312/Downloads/aspectos-clave-de-la-educaci-243-n-inclusiva-inicousal-es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sabando, D. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el grado de inclusión y el rendimiento académico enlas escuelas públicas de primaria de cataluña (Tesis doctoral), Universidad de Barcelona España. Recuperado dehttps://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/402901/DSSR_TESIS.pdf?sequenc e=3&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Sierra, E. (2018). La incorporación de la educación inclusiva y las comunidades de aula como cultura institucional. (Tesis de maestría), Universidad de la Costa, CUC. Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/122/39098400.pdf?sequence=1&isA llowed=y"
dcterms.bibliographicCitation UNESCO (1994). Declaración de salamanca y marco de accion para las necesidades educativa especiales. Conferencia muncial sobre necesidades eudcativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, España. Recuperado de http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdf
dcterms.bibliographicCitation UNESCO (1990). Educación para todos: finalidad y contexto. Coferencia mundial sobre educación para todos. Jomtien,Tailandia. Recuperado de file:///C:/Users/57312/Downloads/184556spao%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation UNESCO (2000). Marco de accíon de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro mundial sobre la eduación. Dakar, Senegal. Recuperado de file:///C:/Users/57312/Downloads/121147spa%20(2).pdf
dcterms.bibliographicCitation UNESCO (2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. Presentación general de la 48ª reunión de la CIE. Conferencia internacional de educación. Cuadragésima octava reunión. (pp.1-22). Ginebra, Suiza: UNESCO
dcterms.bibliographicCitation UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
dcterms.bibliographicCitation UNESCO (2019). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan», 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Crear sistemas educativos inclusivos y equitativos. Cali, Colombia. Recuperado de https://es.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-discussion-paper-es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Valdés, L. y Luna, S. (2017). ¿Cómo aprendemos de los Referentes Visuales en el Diseño? Aproximación desde la Teoría Del Aprendizaje Experiencial de Kolb. Revista de la Universidad Cubana de Diseño No. 06, 23-34. Recuperado de http://a3manos.isdi.co.cu/numeros/n-6/p22-34.pdf
dcterms.bibliographicCitation Valadez, M. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento: precisiones conceptuales. Revista de Educación y Desarrollo, 11, 19-30. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Huizar.pdf
dcterms.bibliographicCitation Villalba, A. (2014). Los estilos de aprendizaje. Reflexiones teóricas y metodológicas para contribuir a mejores decisiones en el aula de educación superior. Revista Aula Universitaria, 16, 25-34. Recuperado de file:///C:/Users/57312/Downloads/4987- Editorial-12747-1-10-20151117.pdf
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account