DSpace Repository

La estética de resistencia como recuperación de los tejidos culturales del pasado a través de la experiencia colectiva del presente

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castiblanco Roldán, Andrés Fernando
dc.contributor.author Rodríguez Londoño, María de los Ángeles
dc.contributor.author Ordoñez Guerrero, Lady Johana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-10-21T14:06:38Z
dc.date.available 2021-10-21T14:06:38Z
dc.date.issued 2021-06-15
dc.identifier.citation Rodríguez,María.,Ordoñez, Lady. (2021) La estética de resistencia como recuperación de los tejidos culturales del pasado a través de la experiencia colectiva del presente (trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13164
dc.description Analizar las experiencias y productos culturales del colectivo Inty Grillos Colorbia, en la apropiación y transformación de sus lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, frente a las violencias generadas por el conflicto armado interno colombiano. spa
dc.description.abstract La presente investigación cualitativa se interesa en los lenguajes artísticos, puesto que son susceptibles de transformarse en estéticas de resistencia, frente a las diferentes manifestaciones de violencia generadas por el conflicto armado interno colombiano, que ha afectado particularmente a los departamentos del sur del país. En esta medida, realizamos la revisión de antecedentes para plantear un estado de la cuestión que nos aproximan a nuestro tema de interés investigativo, junto con el diálogo de teorías con autores como: Oscar Useche (2003), Néstor García Canclini(2010), Johan Galtung (1998) y Jaime Pineda (2016), con conceptos como: Resistencia, noviolencia, posconflicto, y violencia estructural, cultural y directa aportados por las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades, además de la categoría emergente: Golpes semio – territoriales, derivada de nuestra investigación en función del análisis de los productos culturales: Golpe sonoro y Golpe gráfico del colectivo Inty Grillos Colorbia, para el ejercicio semiológico por medio de la etnografía virtual en diálogo con la semiología de Barthes (1986) devela la respuesta al conflicto con golpes noviolentos como estrategias de paz, donde ocurre un vaciamiento del golpe frente a su significado para la transformación de los lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, manifestaciones colectivas que en clave de comunicación – educación consolidan un lenguaje cultural para responder a las diferentes manifestaciones de violencia en la transición al posconflicto. spa
dc.format.extent 142 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Resistencias spa
dc.subject Lenguajes artísticos spa
dc.subject Lenguajes culturales spa
dc.subject Estéticas de resistencia spa
dc.title La estética de resistencia como recuperación de los tejidos culturales del pasado a través de la experiencia colectiva del presente spa
dc.type Thesis eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Acosta Martinez, C. (2 014). La persistencia de la angustia: memoria, ausencia y voz en el videoarte colombiano. Desde el Jardín de Freud, Universidad Nacional de Colombia, N° 14, 171-186.
dcterms.bibliographicCitation Alarcón Gallego, M. (2015). Un escenario para la participación juvenil y el ejercicio de su ciudadanía. análisis en la constitución de sujetos políticos. Bogotá: CINDE.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2017). Memoria colectiva: Tejiendo esperanzas de vida de las víctimas de todas las violencias de la localidad de bosa. Bogotá: Secretaría Distrital de Gobierno.
dcterms.bibliographicCitation Aparicio, J., y Díaz, S. (2013). El discurso del tambor: La transmisión de valores étnicos en las Escuelas de los blocos afro de Salvador de Bahía. Revista de Estudios Colombinos, 61-76.
dcterms.bibliographicCitation Area, M., Belén, M., y Francisco, J. (2014). Webinar como estrategia de formación online: descripción y. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11-23.
dcterms.bibliographicCitation Atehortua, C. E. (2017). Conflicto y arte en Colombia, entre la ficción engañosa y la poesía. Huellas, 34-46.
dcterms.bibliographicCitation Athías, B. V. (2018). Poéticas de la violencia en Colombia. El papel de la poesía en la formación de una memoria crítica. Revista Temas, 109-121.
dcterms.bibliographicCitation Barrera Bernal, L. (2018). El graffiti desde procesos de intervención en la localidad de Bosa. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Barthes, R. (1986). Retorica de la imagen. En R. Barthes, Lo obvio lo obtuso: Imagenes, gestos, voces (págs. 1-382). Barcelona : Editoria Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Beardsley, M., y Hospers, J. (1981). Estética: historia y fundamentos. Madrid: Ediciones Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Bello, M., y Cancimance, A. (2011). La masacre de el Tigre. Reconstrucción de la memoria histórica en el Valle del Guamuéz. Bogotá: Pro-offset Editorial S.A.
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez, M. (2014). Breve historia de la Guerra de los Mil días en colombia. Bogotá: AlcorQuid .
dcterms.bibliographicCitation Camelo, S. (2017). Poéticas indígenas de resistencia y reconstrucción plural de comunidad. Nómadas 46, 18.
dcterms.bibliographicCitation Cancimance, A. (2012). Memorias en silencio: La masacre de El Tigre, Putumayo. Reconstrucción de la Memoria Histórica en Colombia. Alemania: Académica Española.
dcterms.bibliographicCitation Cancimance, A. (2015). Los silencios como práctica de resistencia cotidiana: Narrativas de los pobladores de El Tigre, Putumayo, que sobrevivieron al control armado del Bloque Sur de las AUC”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 137-159.
dcterms.bibliographicCitation Cante, F. (2012). La oración por la paz de Jorge Eliécer Gaitán: ¿un llamado a la resistencia civil noviolenta? Desafíos, 9-13.
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas, A. D. (2008). Resistencia juvenil como manifestación dela política no tradicional. Nomadas, 173-184.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, M., y Pirateque, D. (2015). Apropiación del territorio y desarrollo de la identidad de niños y niñas de 5 y 6 años del Colegio El Porvenir en la ciudad de Bogotá: un acercamiento etnográfico en la localidad de. Bogotá: Universidad pedagógica nacional.
dcterms.bibliographicCitation Castillejo, A. (2017). Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En La ilusión de la justicia transicional, Perspectivas críticas desde el Sur global (págs. 1- 467). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dcterms.bibliographicCitation Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional. Universidad de los Andes - Ediciones Uniandes, 321-357.
dcterms.bibliographicCitation Castro, R. (2016). El arte de los títeres y sus aportaciones a la salud y la paz en contextos de conflicto armado y posconflicto. Fòrum de Recerca. Núm. 21, http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2016.21.6, 101-117.
dcterms.bibliographicCitation Cedeño, J. (2010). Arte y política. Entre propaganda y resistencia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC), Vol 37, N° 2, 221-243
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional Memoria Historica. (02 de 03 de 2020). centrodememoriahistorica.gov.co. Obtenido de centrodememoriahistorica.gov.co: https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/madres-de-soacha/
dcterms.bibliographicCitation Cerdà, F., y Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 1-16.
dcterms.bibliographicCitation Doncel de la Colina, J., y Talancón, E. (2017). El rap indígena: activismo artístico para la reivindicación del origen étnico en un contexto urbano. Andamios, 87-111.
dcterms.bibliographicCitation El Tiempo. (09 de junio de 2018). Eltiempo.com. Obtenido de Eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/exposicion-de-las-madres-de-soachaen-el-centro-de-memoria-historica-228254
dcterms.bibliographicCitation Franco, A., y Carmenado, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: Evolución histórica del concepto Hacia un enfoque integral. Revistas. Javeriana, 1-27.
dcterms.bibliographicCitation Fundación Inty Grillos Colorbia. (24 de 04 de 2020). Facebook. Recuperado el 10 de 01 de 2021, de https://www.facebook.com/Intygrillos/photos/2863061123778084
dcterms.bibliographicCitation Fundación Inty Grillos Colorbia. (1 de Mayo de 2020). Facebook. Obtenido de https://www.facebook.com/Intygrillos/photos/2878869615530568
dcterms.bibliographicCitation Fundación Inty Grillos Colorbia. (9 de Mayo de 2020). Facebook. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/Intygrillos/photos/2897430960341100
dcterms.bibliographicCitation Yepes, R. (2018). Afectando el conflicto: Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y el cine contemporáneo. Bogotá: Unión Temporal Idartes.
dcterms.bibliographicCitation Villa, J., y Avendaño, M. (2017). Arte y memoria: Expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 503- 535.
dcterms.bibliographicCitation Vasquez, J. ( 2008 ). Por una etnografía virtual o, ¿cómo hacemos antropología sobre y a través de internet? Memoria Académica: Compartimos lo que sabemos. UNLP, 1-15.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, M., y Aguirre, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 67-96.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Comunicación – Educación en la Cultura spa
dc.type.spa Tesis de maestría spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account