DSpace Repository

Voces y Rastros: crónicas de la memoria histórica de Soacha.

Show simple item record

dc.contributor.author Castiblanco, Miguel Ángel
dc.contributor.author Vega Gómez, Ángela Mireya
dc.contributor.author Vásquez Fonseca, Paola Andrea
dc.contributor.author Olarte Fonseca, Sebastián
dc.contributor.author Arévalo Pinzón, Diana Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-20T21:04:14Z
dc.date.available 2021-10-20T21:04:14Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.citation Castiblanco, M., Vega, A., Vásquez, P., Olarte, S., y Arévalo, D. (2021). Voces y Rastros: crónicas de la memoria histórica de Soacha. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier.isbn 9789587634761
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13143
dc.description Libro Completo.
dc.description.abstract Las páginas de este libro se convierten en una invitación abierta al lector para que conozca, de manera más íntima despojada de prejuicios y vanidades académicas, los relatos, remembranzas e historias de un pueblo que esconde entre el ruido y el caos de sus calles, memorias y reivindicaciones que se resisten a desaparecer a pesar del implacable rigor del tiempo. Cada crónica, sin ambición alguna, recoge expresiones, percepciones e imaginarios de suachunos que perdidos entre la cotidinidad de sus calles y el calor de sus casas aunaron sus voces voluntariamente, mientras desempolvaron en la memoria recuerdos y relatos que hoy son recogidos como legado. De esta manera, sumergirse en los renglones es a su vez emprender un viaje por caminos escarpados del territorio, para entender, como lo señala el título que acompaña a cada crónica, que en Soacha las voces de sus habitantes gritan “esto aquí, ya no es lo mismo”, que en su sitio más representativo y ancestral, el Salto del Tequendama, se siguen tejiendo historias de olvidos, amores y esperanzas, y que en este mismo suelo donde alguna vez se derramó la sangre de Galán, el eterno caudillo del país, fue también la cuna que vio nacer la pluma olvidada de un pueblo, pueblo digno donde a pesar de sus luchas, se sigue escuchando cuesta arriba la voz de una montaña que vislumbra un horizonte resiliente y esperanzador.
dc.format.extent 95 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Memoria
dc.subject Aprendizaje
dc.subject Crónica
dc.subject Historia
dc.subject.ddc 986.146
dc.title Voces y Rastros: crónicas de la memoria histórica de Soacha.
dc.type Book
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dcterms.bibliographicCitation Acuerdo No 46 de 2000. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. 27 de diciembre de 2000. http://oaica.car.gov.co/ archivos/1393367993pot.pdf
dcterms.bibliographicCitation Aguilar,P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Alfaro, M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. Revista Razón y Palabra, (18). http://www.razonypalabra.org.mx/ anteriores/n18/18ralfaro.html
dcterms.bibliographicCitation Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Caparrós, M. (marzo de 2007). Por la crónica. [Ponencia]. Actas del IV Congreso de la Lengua Española,Cartagena,Colombia. https://congresosdelalengua.es/cartagena/panelesponencias/espa%C3%B1ol-integracion-comunicacion/caparros-martin.html
dcterms.bibliographicCitation Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/ proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation García-Bilbao, P. A. (2002). Sobre el concepto de memoria histórica, una breve reflexión. http:// wp.me/pF2pW-3X
dcterms.bibliographicCitation Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf
dcterms.bibliographicCitation Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Anthropos Editorial.
dcterms.bibliographicCitation López Vigil, J. I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. https://radioteca.net/ media/uploads/manuales/2013_10/ManualUrgenteRadialistas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martín Barbero, J. (1984). De la comunicación a la cultura. Perder el ‘objeto’ para ganar el proceso. Revista Signo y Pensamiento, 3(5), 17-24. https://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/signoypensamiento/article/view/5790
dcterms.bibliographicCitation MartínVivaldi, G. (1987).Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo (análisis diferencial). Paraninfo.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, T. (2009). Lugar común la muerte. Editorial Alfaguara.
dcterms.bibliographicCitation Nieto, J. El deber de la memoria, la imposibilidad del olvido. Alcances ético-políticos. Reflexión Política, 8(15), 80-92. https://www.redalyc.org/pdf/110/11001507.pdf
dcterms.bibliographicCitation Nora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire en Cuesta Bustillo, J. (Ed.), Memoria e historia (pp.17-34), Marcial Pons.
dcterms.bibliographicCitation Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información. Editorial Universidad Piloto de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, G. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género, conceptos y herramientas. https:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_ de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGrawHill.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez Rodríguez, F. (2006). Destilar la información. Un ejemplo seguido paso a paso. https:// fernandovasquezrodriguez.wordpress.com/2016/09/01/interpretar-la-informacion/, p
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname: Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame: Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl: https: //repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account