DSpace Repository

Influencia del acompañamiento familiar efectivo en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Jaramillo Villegas, Paula Andrea
dc.contributor.author Bejarano Cuesta, Yenifer
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-20T20:52:49Z
dc.date.available 2021-10-20T20:52:49Z
dc.date.issued 2021-09-22
dc.identifier.citation Bejarano, B. (2021). Influencia del acompañamiento familiar efectivo en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13142
dc.description Analizar la influencia que tiene el acompañamiento familiar en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
dc.description.abstract El acompañamiento familiar efectivo, es esencial en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. La familia como primer agente socializador debe brindar a sus hijos todas las herramientas necesarias que ayuden a la formación de los estudiantes en todos los aspectos de su vida (social, emocional, educativo). Con esta investigación se pretende analizar la influencia que tiene el acompañamiento familiar en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, en el cual se tuvo en cuenta el enfoque mixto y diseño fenomenológico, el cual fue apropiado teniendo en cuenta el estudio llevado a cabo, para recopilar la información se hizo uso de entrevistas semiestructuradas y encuestas, las cuales fueron aplicadas a una muestra de tipo intencional correspondiente a 30 estudiantes, 16 padres de familia y 3 docentes de la Institución Educativa José María Muñoz Flórez, con el análisis e interpretación de la información se logró evidenciar que el acompañamiento familiar efectivo influye positivamente en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, permitiendo que estos sean unas personas seguras y participativas en todos los aspectos de su diario vivir.
dc.description.sponsorship Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.format.extent 128 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Acompañamiento familiar
dc.subject Competencias Socioafectivas
dc.subject Enseñanza
dc.subject Aprendizaje
dc.subject Escuela
dc.title Influencia del acompañamiento familiar efectivo en la adquisición y desarrollo de competencias socioafectivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
dc.type Thesis
dc.subject.lemb AFECTO (PSICOLOGIA)
dc.subject.lemb PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
dc.subject.lemb ESTUDIANTES
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Achaerandio, L. (2010). Competencias fundamentales para la vida. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/competencias.pdf
dcterms.bibliographicCitation Africano, S. Ochoa, A y Romero, N. (2016). Estrategias de acompañamiento familiar que contribuyen al éxito escolar: la perspectiva de los estudiantes en ciclo inicial, uno y dos. Bogotá, Colombia recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/24156/Sandra%20Milena%20Africano%20 %20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Alegría, J. (2017). “Programa de Acompañamiento de los padres para el logro de la Competencia Lectora en los estudiantes del cuarto grado del nivel primario de la Institución Educativa N° 60198, Punchana – 2017”. Punchana, Perú, recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/33563/alegria_rj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Alemán, L. y Rudas, L. (2019). Implicación de la Familia en la Formación Integral de los Estudiantes del Nivel de Básica Primaria Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4919/Implicaci%c3%b3n%20de%20la%20
dcterms.bibliographicCitation Ato, E., González, C., y Carranza, J. (2009). Aspectos evolutivos de la autorregulación emocional en la infancia. Revista anales de psicología, vol. 20, nº 1, 69-79. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27581/26751
dcterms.bibliographicCitation Barrera, Y. y Hernández, A (2018). Relación familia-escuela y su influencia en los procesos de aprendizaje en los niños de grado transición 02 del colegio Tomás Cipriano de Mosquera IED. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15950/Tesis%20final%20con%20prop uesta%20%20julio%2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Bericat, E. (2012). Emociones Sevilla, España.Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47752/DOIEmociones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Betina, A., y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 23, pp. 159-182 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX Reencuentro, núm. 65, diciembre, 2012, pp. 20-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339 pp. 119-146. Recuperado de:http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1089/4_002.dir/miso1 0894_002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior ISSN 0257-4314 vol.35 no.2. Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200006
dcterms.bibliographicCitation Carrascal, R., y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo, Colombia. Investigación y Desarrollo, vol. 17, núm. 1, pp. 84-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/268/26811984004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Campos, J. (2020). Integración de datos en investigación de métodos mixtos: desafío y oportunidad para la enfermería. Texto & Contexto - Enfermagem. vol.29 Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/tce/v29/es_1980-265X-tce-29-e20200203.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, C. (2014). Competencia socio afectiva en el marco escolar colombiano. Escenarios, Vol. 12, No. 2. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tOwRtOL5oIsJ:ojs.uac.edu.co/ind ex.php/escenarios/article/view/312/287+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Castillo, M. (2011). La socioafectividad en la educación desde la complejidad. Educación Y Humanismo Vol. 13 - No. 21 - pp. 129-146. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2267
dcterms.bibliographicCitation Castro, S., Paternina, A., y Gutiérrez, M. (2014). Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista intercontinental de psicología y educación vol. 16, núm. 2, pp. 151- 169. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Davini, M. (2015): La formación en la práctica docente, (Edición Electrónica ed). Paidós, Buenos Aires: Edición especial al Ministerio de Educación de la Nación. ISBN 978-950-12-0196-3
dcterms.bibliographicCitation Delgado, P. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. La participación de los padres en la enseñanza es clave para el éxito de los alumnos. Recuperado de:https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-laeducacion
dcterms.bibliographicCitation Díaz, V., Salas, D., Bracho, F., & Ocaranza, J. (2015). Empatía en estudiantes de kinesiología. Revista Ciencias de la Salud vol. 13, núm. 3 pp. 383-393. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56242524006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fernández, O., Luquez, P., y Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, vol. 12, núm. 1, pp. 63-78. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99312518005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Flórez, G., Londoño, D., Villalobos, J. (2017).El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista electrónica psicoespacios, vol. 11 No. 18, pp. 195-217. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/888/1191
dcterms.bibliographicCitation Flores, E., García, M., Calsina, W., & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Revista de investigación en comunicación y desarrollo vol. 7, núm. 2 pp. 5-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449849320001.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, A., Reding, A., y López, C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica. Volumen 2, Issue 8. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727157
dcterms.bibliographicCitation Gómez, R. (2017). Acompañamiento de padres de familia en la tarea educativa y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del segundo grado de primaria, Institución Educativa n°18106 Yambrasbamba, Bongará, amazonas, 2016. Colombia, recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/21455/gome_chr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation González, O., González, M., y Ruiz, J. (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria Edumecentro ISSN 2077-2874 RNPS 2234. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v4n1/edu01112.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guelmes., E., y Nieto., L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos. Vol. 7 N. 2 Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus03115.pdf
dcterms.bibliographicCitation Henao, J., Vanegas, J., y Marín, A. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Educación y educadores, vol. 20. No. 3 pp. 451-465Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v20n3/0123-1294-eded-20-03- 00434.pdf
dcterms.bibliographicCitation Huilcapi, M., Castro, G., y Jácome, G. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Revista científica dominio de las ciencias Vol. 3, núm. 2, pp. 311-333. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FDvGkoRCCvQJ:https://dialnet.unirioj a.es/descarga/articulo/5889721.pdf+&cd=14&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Isaza, L. (2012). El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las niñas Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692-0945. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/332/305
dcterms.bibliographicCitation López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 20, núm. 1, pp. 311-322. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, M., Arán, V., y Richaud, M. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1)/pp. 37- 51/2014/ISSNe2145-4515 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pd
dcterms.bibliographicCitation López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar. Vol. 48, No. 2. Recuperado de: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331
dcterms.bibliographicCitation Lozano, A., y Herrera, J. (2013). Diseño de programas educativos basados en competencias. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/P047.pdf
dcterms.bibliographicCitation Marchesi, A. (2003) El fracaso escolar en España. Documento de trabajo del laboratorio nº 11. Fundación Alternativas. Recuperado de: https://www.nodo50.org/movicaliedu/fracasoescolarespana.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez, L. (2012). Asertividad: definición y principios. Recuperado de: https://gestaltsinfronteras.com/2012/04/25/asertividad-definicion-y-principios/
dcterms.bibliographicCitation Mayorga, M., Gallardo, M., y Pérez, A (2018). Competencia social y ciudadana en las pruebas de diagnóstico general. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lECtrsYeP1AJ:https://revistas.javerian a.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/21783/pdf7+&cd=24&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Marin., L., Hernández., R., y Flores., Q. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas. Año I. Vol I. N°1. Ene. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NqnBxgFT0XIJ:https://dialnet.unirioja .es/descarga/articulo/7062638.pdf+&cd=32&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Morales, P., y Pacheco, M. (2018). Factores pedagógicos y psicológicos que inciden en los niños y niñas al realizar la transición de preescolar a primero, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6712/1/2018_factores_pedagogicos_Psicol ogicos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mosquera, L. (2018). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una comprensión particular en la Institución Educativa líderes del futuro Buenaventura, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2344/Lizz%20Marleny%20Mosquera.pd f?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Navas, M. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista española de orientación y psicopedagogía, vol. 21, Nº 2, 2º Cuatrimestre, 2010, pp. 462-470. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11559/11034
dcterms.bibliographicCitation Obez, R., Avalo, L., Steier, M., & Balbi, M. (2018). Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa. Proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la unne. Investigación Cualitativa en Educación. Vol 1. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fqqoJQ7sR0oJ:https://proceedings.ciai q.org/index.php/ciaiq2018/article/download/1685/1637/+&cd=11&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Olaya, Y., y Mateus, J. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del liceo infantil mí nuevo mundo. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/298/YadiraOlayaMunoz.pdf?seque nce=2
dcterms.bibliographicCitation Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol ISSN 0717-9502 recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E., y Tapia, J. (2014) Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa vol 20. Pages 11-22. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X14000037
dcterms.bibliographicCitation Palladino, A. (2010). Introducción a la demografía. Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/INTRODUCCI%C3%93N%20 A%20LA%20DEMOGRAF%C3%8DA%20APS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Revelo, O., Collazos, C., y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, ISSN-p 0123-7799 / ISSN-e 2256-5337, Vol. 21, No. 41, pp. 115-134. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
dcterms.bibliographicCitation Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones ISSN 2307-7999, vol. 4, N° 1: pp. 219-280. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MAuhLNnt0fQJ:https://dialnet.unirioja .es/descarga/articulo/5475188.pdf+&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Romagnoli, C., y Cortese, I. (2016) ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar?, Valoras UC. Recuperado de: http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influye-en-elaprendizaje-y-rendimiento.pdf
dcterms.bibliographicCitation Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag. Vol. 11 No. 11, p113-118. Recuperado de: http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/In vestigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Silas, J. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la educación básica mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 39, pp. 1255-1279. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n39/v13n39a10.pdf
dcterms.bibliographicCitation Soler, V. (2016). Desarrollo Socioafectivo. Editorial Sintesis, S. A.Vallehermoso, 34. 28015. Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773055.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tribó G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de Secundaria. Educación XXI. 11, ISSN: 1139-613X, pp. 183-209 Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/314/270
dcterms.bibliographicCitation Valderrama, B. (2018). La rueda de motivos: hacia una tabla periódica de la motivación humana. Papeles del Psicólogo Vol. 39(1), pp. 60-70. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2855.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vargas, I (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Volumen 3, número 1, pp. 119-139 Recuperado de: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/U NED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, S. (2018). Análisis sobre la motivación educativa. Revistas de ciencias sociales y humanística vol 08 n° 04. Recuperado de: http://revistamapa.org/index.php/es/article/view/64/47
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account