DSpace Repository

Incidencia de las Técnicas de Comunicación Implementadas por los Docentes en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Sordos de la Institución Educativa San Pedro Claver Km 16 del Municipio de Puerto Wilches, Santander

Show simple item record

dc.contributor.advisor Betancur Rojas, Claudia Andrea
dc.contributor.advisor Miranda Beltrán, Sorangela
dc.contributor.author Ortega Parra, Lesvi Judith
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-20T14:42:09Z
dc.date.available 2021-10-20T14:42:09Z
dc.date.issued 2021-09-15
dc.identifier.citation Ortega, L.(2021).Incidencia de las Técnicas de Comunicación Implementadas por los Docentes en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Sordos de la Institución Educativa San Pedro Claver Km 16 del Municipio de Puerto Wilches, Santander.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13115
dc.description Analizar la incidencia de las técnicas de comunicación implementadas por los docentes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes sordos de la Institución Educativa San Pedro Claver Km 16.
dc.description.abstract El presente estudio investigativo, tiene como objetivo, analizar la incidencia de las técnicas de comunicación implementadas por los docentes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes sordos de la Institución Educativa San Pedro Claver Km 16 de Puerto Wilches, Santander, para lo cual, se contrastaron referentes teóricos y normativos con las prácticas docentes, a través de una metodología basada en el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, descriptivo analítico, orientado a la investigación aplicada de tipo estudio de casos, realizado con dos estudiantes sordos, uno de básica primaria y otro de secundaria, cuya información fue recolectada a través de la revisión documental, entrevistas y grupos focales, y analizada, mediante el procesamiento y la triangulación de datos, en relación a las categorías de análisis establecidas, garantizando la confiabilidad y validez del estudio, a partir de las cuales, se obtuvieron hallazgos relevantes, que permitieron concluir que, las técnicas de comunicación empleadas por los docentes con los estudiantes sordos en su proceso de aprendizaje
dc.description.abstract The present investigative study aims to analyze te incidence of communication techniques implemented by teachers in te learning process of deaf students of te San Pedro Claver Km16 Educational Institution of Puerto Wilches, Santander, for which, they contrasted theoretical and normative referents with teaching practices, through a methodology based on te interpretive paradigm, with a qualitative, descriptive analytical approach, oriented to applied research of te case study type, carried out with two deaf students, one from elementary school and one from elementary school, another high school, whose information was collected through documentary review, interviews and focus groups, and analyzed, through data processing and triangulation, in relación to te established analysis categories, guaranteeing te reliability and validity of te study, from which relevant findings were obtained, which allowed c to conclude that te communication techniques used by teachers with deaf students in their learning process
dc.format.extent 129 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Atención a la Diversidad
dc.subject Educación Inclusiva
dc.subject Persona Sorda
dc.subject Proceso de Aprendizaje
dc.subject Proceso de Comunicación
dc.subject Técnicas de Comunicación
dc.title Incidencia de las Técnicas de Comunicación Implementadas por los Docentes en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Sordos de la Institución Educativa San Pedro Claver Km 16 del Municipio de Puerto Wilches, Santander
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Aprendizaje
dc.subject.lemb Educación de Sordos
dc.subject.lemb Sordos - Medios de Comunicación
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación. 9(2). 187-202. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). 1-12. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20644/G28_14Carmen_Alvarez- JoseLuis_SanFabian.pdf?sequence=11&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Andréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Departamento Sociología Universidad de Granada. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
dcterms.bibliographicCitation Amezcua-Aguilar, T. y Amezcua-Aguilar, P. (2018). Contextos inclusivos: El reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. Revista index.comunicación, 8(2),123-148. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6459857.pdf
dcterms.bibliographicCitation Aragón, M. y Jiménez, Y. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 9, julio-diciembre, 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arancibia Pastene, M., Illanes Pérez, O y Manghi Haquin, D. (2017). Enfoque multimodal: los recursos semióticos visuales para la mediación pedagógica en un aula de estudiantes sordos. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15(29), 34-53. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1018
dcterms.bibliographicCitation Asamblea General de las Naciones Unidas - ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217[III]A). París, Francia. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
dcterms.bibliographicCitation Asamblea General de las Naciones Unidas - ONU. (1975). Declaración de los Derechos de los Impedidos. (3447). Recuperado de: https://politicasocial.xunta.gal/sites/w_polso/files/arquivos/normativa/declaracion_de_los derechos_de_las_personas_con_discapacidad-1975.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asamblea General de las Naciones Unidas - ONU. (1982). Programa de Acción Mundial para los Impedidos. (37/52). Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/wp- content/uploads/filebase/programa_mundial_discapacidad_1982.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asamblea General de las Naciones Unidas - ONU. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. (44/25). Recuperado de: https://www.unicef.org/convencion(5).pdf
dcterms.bibliographicCitation Asamblea General de las Naciones Unidas - ONU. (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. (48/96). Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/dissrfr4.htm#R%C3%A8gle%206
dcterms.bibliographicCitation Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos - OEA. (1999). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. (1608). Guatemala. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
dcterms.bibliographicCitation Asamblea General de las Naciones Unidas - ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barojas, A. y Garnica I. (2017). Comprensión de nociones del sistema métrico decimal mediada por la LSM en el aula de sordos [17:21]: estudio de casos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20 (3), 317-344. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321478837_Comprension_de_nociones_del_sis tema_metrico_decimal_mediada_por_la_LSM_en_el_aula_de_sordos_17- 21_estudio_de_casos
dcterms.bibliographicCitation Berlo, David K. (1984). El proceso de la comunicación. (14. ed.) (pp. 14-40). Argentina: El Ateneo. Recuperado de: https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso- de-la-comunicacion-david-k-berlo-301-1-b-514.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bernal, A. (2018). Estrategias de Enseñanza para Maestros con Niños Sordos del Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría (tesis de maestría). Universidad Externado, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Blanco, R. (2010). El derecho de todos a una educación de calidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 25-153. Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2.html
dcterms.bibliographicCitation Calderón, L. (2011). Investigación educativa. Tabla para la elaboración de la Matriz de categorías e Instrumentos. Recuperado de: https://posgrado.aulasuniminuto.edu.co/course/view.php?id=192§ion=5
dcterms.bibliographicCitation Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de: https://posgrado.aulasuniminuto.edu.co/course/view.php?id=192§ion=5
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta constitucional No. 116 (20 de julio de 1991). Colombia, Congreso de la República. Ley 115 de 1994: por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial No. 41.214 (8 de febrero de 1994).
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Congreso de la República. Ley 324 de 1996: por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Diario oficial No. 42.899 (16 de octubre de 1996).
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Congreso de la República. Ley 361 de 1997: por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 42.978 (11 de febrero de 1997).
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2082 de 1996: por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o capacidades o talentos excepcionales. Diario oficial No. 42.922 (20 de noviembre de 1996).
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud. Decreto 2369 de 1997: por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. Diario oficial No. 43.137 (26 de septiembre de 1997).
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Congreso de la República. Ley 982 de 2005: por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 45.995 (9 de agosto de 2005).
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Congreso de la República. Ley 1145 de 2007: por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan tras disposiciones. Diario oficial No. 46.685 (10 de julio de 2007).
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Congreso de la República. Ley estatutaria 1618 de 2013: por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario oficial No. 48.717 (27 de febrero de 2013).
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario oficial No. 41.214 (29 de agosto de 2017).
dcterms.bibliographicCitation Conferencia Intergubernamental Iberoamericana sobre Políticas para Personas Ancianas y Personas Discapacitadas. (1982). Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad en el área Iberoamericana. Cartagena: Colombia. Recuperado de: http://www.insor.gov.co/home/wp- content/uploads/filebase/declaracion_cartagena_politica_discapacidad.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corte Suprema de Justicia, Sala Quinta de Revisión. (mayo 17 de 2011). Sentencia T-390. [MP Jorge Iván Palacio].
dcterms.bibliographicCitation Cruz-Aldrete, M. (2018). La evaluación del modelo educativo bilingüe para la comunidad sorda en México: un problema sin voz. Voces de la Educación, 3(5), 40-48. Recuperado de: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/education/docview/2190144356/abstract/3E751D2EA095442DPQ/1?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Chamorro, L., González, A., Roldán, N. y Cos, M. (2017). El par mínimo de oraciones como vía de acceso a la morfosintaxis para el alumnado con pérdida de audición. Revista de Investigación en Logopedia, 1-25. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58179
dcterms.bibliographicCitation Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25 (2), pp. 59-65. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, A. y Velasco, C. (2013). Estrategias, recursos y apoyos para la inclusión del alumnado sordo. En M. Verdug y R. Shalck (Coords.). Discapacidad e inclusión manual para la docencia. 231-258. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4210154
dcterms.bibliographicCitation Garrido, L. (2011). Reseña de “La Teoría de la acción comunicativa” de J. Habermas. Razón y Palabra, (75). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706036
dcterms.bibliographicCitation Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (22), 1-21. Recuperado de: https://www.academia.edu/41541154/El_constructivismo_en_la_educacion_y_el_aporte_de_la_teoria_sociocultural_de_Vygotsky_para_comprender_la_construcci%C3%B3n_del_conocimiento_en_el_ser_humano
dcterms.bibliographicCitation Hael, M. (2018). Abordajes de la Lectura por parte de Sordos en Contextos Bilingües en Países de habla Hispana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12 (2), 79-96. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0718-73782018000200079
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación (5ta. ed.) (pp. 1-613). México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, V. y Calderón, V. (2019). Prácticas Pedagógicas y transformaciones Sociales. Interculturalidad y Bilingüismo en la Educación de Sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13 (1), 73-88. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-73782019000100073&lng=es&nrm=iso
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2006). Educación Bilingüe para Sordos. Etapa Escolar. Bogotá: Insor.
dcterms.bibliographicCitation Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, (13), 71-89. Argentina: Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Lucio, R. (1989). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, (17), 36-40. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6643617
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
dcterms.bibliographicCitation Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 11(11). 1-18. Recuperado de: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717/2573
dcterms.bibliographicCitation Morales, G. & Morales, M. (2018). Diversidad Sorda: educación y sensibilidad en una escuela especial de Santiago de Chile. Psicogente, 21(40), 458-475. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3083
dcterms.bibliographicCitation Navarro, A. (2016). Los estilos de aprendizaje en primaria: visual, auditivo y kinestésico. Publicaciones Didácticas, (75), 21-46. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/98d9/ac5484d8ddca0b8f53c0a7a1cdea85061d13.pdf
dcterms.bibliographicCitation Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2015). 10 datos sobre la sordera. Recuperado de: https://www.who.int/features/factfiles/deafness/es/
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2018). Sordera y pérdida de la audición: Nota descriptiva. Estados Unidos: OMS/Banco Mundial. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, B., Rodríguez, L., Rodríguez, L., Sedano, B., Cortés, J. y Mora, N. (2018). Investigar en evaluación. Experiencias y perspectivas. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.
dcterms.bibliographicCitation Pedrosa, B. y Cobo, E. (2017). Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula de educación especial. Voces de la Educación, 2(4), 112-121. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/buscar/inclusion-del-alumno-con-discapacidad-auditiva-en-elaula-de-educacion-especial.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, I. y Velasco, C. (2009). Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 3(1), 77-93. Recuperado de: https://www.cnlse.es/es/virtual-library/sistemas-y-recursos-de-apoyo-la-comunicaci%C3%B3n-y-al-lenguaje-de-los-alumnos-sordos.
dcterms.bibliographicCitation Pont, J. (2015). La comunicación de Jürgen Habermas y el construccionismo sistémico de Niklas Luhmann: posibilidades de un paradigma de síntesis. Espacio Abierto, 24(3), 23-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/122/12242627002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Prieto, L. (2016). La Pedagogía por Proyectos de Aula: Una alternativa para enseñar castellano escrito a niños y niñas de primer ciclo. Educação & Realidade, 41(3), 789-806. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3172/317246239010.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero, K. (2019). Transformación del Aprendizaje desde el Enfoque Social (TADES). Revista Scientific, 4(13), 322-324. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7036578.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rincón, M., Aguirre, A., Carmona, S., Contreras, P., Figueredo, L. Guevara, C., Sosa, S. y Urán, A. (2015). ¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información? Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 63 (3), 83-91. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/50570.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, Y., Muñoz, K., Sánchez, A. y Sastre, C. (2019). Habilidades comunicativas y cognitivas de estudiantes sordos: diseño de protocolos. Revista de Educación en Logopedia, 9(2), 129-149. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7149036.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa. 7(12), 23-40. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177
dcterms.bibliographicCitation Ruíz, P. (2010). La evolución de la atención a la diversidad del alumnado de educación primaria a lo largo de la historia. Temas para la educación: Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8(1), 1-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n73/0120-3916-rcde-73-00077.
dcterms.bibliographicCitation Simón, C. y Echeita, G. (2013). Comprender la Educación Inclusiva para intentar llevar a la práctica. En Rodríguez, H. & Torrego, L. (Coords), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela, 33-65. Madrid: Wolters Kluwer España. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Comprender-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-para-intentar-llevarla-a-la-pr%C3%A1ctica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitation UNED Cursos MOOC/COMA. (2008). Estilos de aprendizaje Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qpu-T2glKukGuillén Celis, J.
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. París, Francia. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (1981). Declaración Sundberg. Conferencia Mundial sobre las Acciones y Estrategias para la Educación, Prevención e Integración. Málaga, España. Recuperado de: http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/educacion/Declaracion-Sundberg.htm
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262438_spa
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España. Recuperado de: https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/3DeclaracionSalamanca.pdf
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París, Francia. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2008). La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Ginebra: Conferencia Internacional de Educación
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon, Corea del Sur. Recuperado de: https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/245656s.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zambrano, O., Almeida, O., Suárez, E. y Restrepo, J. (2017). La enseñanza de la lengua de señas colombiana como estrategia pedagógica para la inclusión educativa. Revista Inclusión & Desarrollo, 5 (1). 37-48. Recuperado de: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1520
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account