DSpace Repository

Estrategia de autorregulación del aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes del programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Servicios Farmacéuticos.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Suarez Rojas, Myriam Soraya
dc.contributor.author Díaz Calderón, Yury Zuhey
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-20T02:45:02Z
dc.date.available 2021-10-20T02:45:02Z
dc.date.issued 2021-09-13
dc.identifier.citation Diaz, Y. (2021).Estrategia de autorregulación del aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes del programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Servicios Farmacéuticos.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13111
dc.description Diseñar una estrategia de autorregulación del aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Servicios Farmacéuticos con bajos resultados en las evidencias de aprendizaje del Instituto Centro de Sistemas de Urabá “CDS” del municipio de Apartadó, Antioquia, Colombia.
dc.description.abstract El presente estudio inscrito en la línea de investigación autorregulación del aprendizaje, tiene como intención diseñar una estrategia de autorregulación del aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes del programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Servicios Farmacéuticos con bajos resultados en las evidencias de aprendizaje del Instituto Centro de Sistemas de Urabá “CDS” del municipio de Apartadó, Antioquia, Colombia. Esta idea surge debido a que un porcentaje considerable de estudiantes de este programa técnico laboral obtienen calificaciones muy bajas en dichas evidencias. Es preciso resaltar, que son 3 evidencias de aprendizaje que se recolectan en el desarrollo de los módulos, las cuales son: evidencia de desempeño, evidencia de producto y evidencia de conocimiento. Generalmente los estudiantes obtienen calificaciones promedio en las evidencias de desempeño, conocimiento y producto, demostrando un cierto compromiso en el desarrollo de los módulos, sin embargo, al finalizar las guías de aprendizaje un alto porcentaje de educandos pierde alguna de estas evidencias de aprendizaje
dc.format.extent 177 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación
dc.subject Aprendizaje
dc.subject Estrategias
dc.subject Competencias Laborales
dc.subject Rendimiento Académico
dc.title Estrategia de autorregulación del aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico en estudiantes del programa Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Servicios Farmacéuticos.
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Aprendizaje
dc.subject.lemb Rendimiento Académico
dc.subject.lemb Tecnología Farmacéutica
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alemán, B., Navarro, O., Suárez, R., Izquierdo, Y. y Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Cuba. Universidad de Matanzas. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme320418.pdf
dcterms.bibliographicCitation Aristizábal, M., Rivera, R., Bermúdez, J. y García, L. (2016). Aprender a Aprender en un modelo de competencias laborales. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte. Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416746
dcterms.bibliographicCitation Becerra, M. y Campos, F. (2015). El enfoque por competencias y sus aportes en la gestión de recursos humanos. Santiago de Chile. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116913/Memoria%20MBecerra%20FCampos.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Berridi, R y Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos Vol.39 No. 156. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200089
dcterms.bibliographicCitation Blanco, M. (2012). El aprendizaje autorregulado y sus relaciones con la autoeficacia y la motivación intrínseca: un estudio realizado con estudiantes de Pedagogías de una universidad tradicional chilena. Chile. Universidad del Bío-Bío. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2036/1/Blanco_Barrenechea_Maria.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bueno, J. y Zamorano, M. (2016). El aprendizaje autorregulado en la enseñanza del inglés para la mejora de la producción escrita en el tercer ciclo de la educación primaria en la enseñanza bilingüe en la Comunidad de Madrid. España. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/40349/1/T38069.pdf
dcterms.bibliographicCitation Buitrago, H. y Cabrera, A. (2014). Educación para el trabajo y desarrollo humano en los inicios del siglo XXI: inclusión social, emprendimiento y autogestión. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2014. p. 137 Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1523/BuitragoCarvajalCabreraLozano2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, I., Hurtado, A. y Marcelo, Y. (2019). Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de quinto año de secundaria de Instituciones Educativas Públicas de Surco. Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15827/Cabrera%20Orosco_Hurtado%20Carrasco_Marcelo%20Botetano1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cáceres, P. y Martínez, S. (2018). Guía para la creación de módulos de Aprendizaje. Plan Docencia en Red 2018-2019. UPV. Recuperado de: http://www.upv.es/contenidos/DOCENRED/infoweb/docenred/info/guiamoduloscast.pdf
dcterms.bibliographicCitation Camacho, S y Pineda, L. (2016). Diseño de un modelo de competencias laborales para la fundación despertar solidario “Fundesol”. Barranquilla. Universidad del Norte. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7619/dise%C3%B1omode.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cejas, E. y León, M. (2018). Los puntos de vista del concepto competencia laboral. Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/324170103_Los_puntos_de_vista_del_concepto_competencia_laboral
dcterms.bibliographicCitation Cerezo, M., Casanova, P. y De la torre M. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria. European Journal of Education and Psychology. Vol. 4, No. 1 p. 51-61. Recuperado de: https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/63/88
dcterms.bibliographicCitation Cerna, Y. y Martínez, A. (2019). Competencias laborales en los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Chancay. Perú. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Recuperado de: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3274/CERNA%20NAYRA%20y%20MART%C3%8DNEZ%20CH%C3%81VEZ.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Chaves, L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación Vol. 25 No. 2 p. 59-65. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chávez, E. y Rodríguez, L. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. 12 No. 2. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321968144_Aprendizaje_autorregulado_en_la_teoria_sociocognitiva_Marco_conceptual_y_posibles_lineas_de_investigacion
dcterms.bibliographicCitation Cirigliano, G. y Villaverde, L. (1966). Dinámica de grupos y educación. Fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Hvmanitas.
dcterms.bibliographicCitation Colonio, L. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción – DAC-FIC-UN. Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3848/Estilos_ColonioGarcia_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#27
dcterms.bibliographicCitation Costa, O. y García, O. (2017). El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas No. 30 Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeAutorreguladoYLasEstrategiasDeAprendi-6164822.pdf
dcterms.bibliographicCitation Daura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa Vol. 17, Núm. 3, p. 28-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/155/15540997003.pdf
dcterms.bibliographicCitation De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: Un acercamiento a la Adquisición de la competencia adaptativa (matemática). Bélgica. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v8n2/v8n2a01.pdf
dcterms.bibliographicCitation Decreto 770 (2005). Presidencia de la República. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1858520
dcterms.bibliographicCitation Decreto 785 (2005). Presidencia de la República. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103301_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Decreto 2539 (2005). Presidencia de la República. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17318
dcterms.bibliographicCitation Decreto 2484 (2014). Presidencia de la República. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60119
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1083 (2015). Presidencia de la República. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62866
dcterms.bibliographicCitation Decreto 815 (2018). Presidencia de la República. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86304
dcterms.bibliographicCitation Díaz, A., Pérez, M., Gonzáles, J. y Núñez, J. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos Vol.39 No. 157. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300087
dcterms.bibliographicCitation Dieser, M. (2019). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en escenarios educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación. Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/85104/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Escobar, M. (2005). Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000300002
dcterms.bibliographicCitation Espinoza, Z. (2017). Esfuerzo y placer en el aprendizaje humano: límites y mínimos del cuidado educativo. España. Universidad Internacional de La Rioja. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6575375
dcterms.bibliographicCitation Gaeta, M. y Cavazos, J. (2016). Relación entre tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa Núm. 23. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082016000200142
dcterms.bibliographicCitation Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
dcterms.bibliographicCitation García, D. (2013). Estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura cálculo I de la facultad experimental de ciencias y tecnología de la Universidad de Carabobo, octubre. Recuperado de http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/852/dgarcia.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation García, I. (2015). La autorregulación del aprendizaje escolar. Argentina. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/0507G095.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, M. (2007). Una revisión de las perspectivas teóricas en el estudio del aprendizaje autorregulado. Revista Galego-Portuguesa de Psicología E Educación Vol. 14 No. 11. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7058/RGP_14-3.pdf
dcterms.bibliographicCitation González, A. (2017). Influencia del Portafolio en el Aprendizaje de Teoría de la Educación en los estudiantes de II ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima. Universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1260/TD_CE%201657%20R1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation González, M. y Daura, F. (2012). El aprendizaje autorregulado y su vinculación con la perspectiva de futuro. Revista de Orientación Educacional Vol. 26 No. 50 p. 47-72. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeAutorreguladoYSuVinculacionConLaPersp-4554557.pdf
dcterms.bibliographicCitation Granados, H. y Gallego, F. (2016). Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Vol. 12 No. 1 p. 71-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134149742005.pdf
dcterms.bibliographicCitation _____________________ (2017). La autorregulación como factor esencial en la implementación de estrategias de aprendizaje de tipo cognitivo en estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UCM, Núm. 17. P. 102-113. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319532888_La_autoregulacion_como_factor_esencial_en_la_implementacion_de_estrategias_de_aprendizaje_de_tipo_cognitivo_en_estudiantes_unviersitarios
dcterms.bibliographicCitation Granja, S. (2015). Determinación de competencias laborales a nivel de puestos, procesos y organización en la empresa Impofreico S.A. Ecuador. Pontificia Universidad Católica. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1264/1/75865.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hendrie K. y Bastacini, M. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación. Recuperado de: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713
dcterms.bibliographicCitation Hernández, A. y Camargo, A. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología Vol. 29 Núm. 2 p. 146-160. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012005341730016X
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. Metodología de la investigación, quinta edición p. 24-31. México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, L. y Simbaña, V. (2016). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia: colección de filosofía de la educación, Núm. 16 Vol. 1, p. 299-313. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Leal, L. (2016). El aprendizaje autorregulado en estudiantes de Educación Universitaria. Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. 6 Núm. 1. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/316994961_El_aprendizaje_autorregulado_en_estudiantes_de_Educacion_Universitaria
dcterms.bibliographicCitation Ley 909 (2004). Congreso de la república. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0909_2004.html#19
dcterms.bibliographicCitation López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 20, Núm. 1, p. 311-322. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
dcterms.bibliographicCitation Manso, M. (2017). Contribuciones a la mejora del soporte al aprendizaje autorregulado en entornos virtuales de aprendizaje. España. Universidad de Vigo. Recuperado de: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/776/Contribuciones_a_la_mejora_del_soporte.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Medina, G. (2015) PLAN ESTRATÉGICO ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE APARTADÓ. Centro Administrativo Municipal. Recuperado de: http://www.apartado-antioquia.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Anticorrupci%C3%B3n%20y%20de%20Atenci%C3%B3n%20al%20Ciudadano%20A%C3%B1o%202015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Monge, D., Bonilla, R. y Aguilar, W. (2017). El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana vol. 35 No. 1 p. 61-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v35n1/v35n1a05.pdf
dcterms.bibliographicCitation Moreno, H. (1988). Perspectivas psicológicas sobre la consciencia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Monterroso, S. (2015). Aprendizaje autorregulado y su incidencia en el rendimiento académico de los adolescentes. Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Monterroso-Susy.pdf
dcterms.bibliographicCitation OIT. (2002). Competencia Laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el Sector Salud. Recuperado de: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 23, p 77-89
dcterms.bibliographicCitation Pacheco R. (2017). Educación y formación para el trabajo: inclusión social, productiva y económica. Páginas De Seguridad Social, 1(1), 167-210. Recuperado de: https://doi.org/10.18601/25390406.n1.07
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E. y Tapia, J. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, vol. 30, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 450-462 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260684356_Como_autorregulan_nuestros_alumnos_Modelo_de_Zimmerman_sobre_estrategias_de_aprendizaje
dcterms.bibliographicCitation ___________________ (2014) Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa, 20, 11-22. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X14000037
dcterms.bibliographicCitation Paris, S. y Byrnes, J. (2001). Constructing theories, identities, and actions of self-regulated learners. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement p. 253-288. New York: Lawrence Erlbaum Associates.
dcterms.bibliographicCitation Parra, Y. y Pedreros, D. (2016). Evaluación por competencias en la carrera de trabajo social: una mirada de sus actores. Chile. Universidad del Bío-Bío. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2016/1/Parra_Parra_Yasna_Pamela.pdf
dcterms.bibliographicCitation PEI-CDS. (2019). Proyecto educativo Instituto Centro de Sistemas de Urabá. Recuperado de: https://cds.edu.co/web/images/descargas/PEI_CDS_PW.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ponce, M. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. Vol. 7, Núm. 12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5534/553458153013/553458153013.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, M. (2016). Modelo causal de los factores asociados al aprendizaje autorregulado como mediador del rendimiento académico en estudiantes universitarios. España. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/40522/1/T38161.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rojas, S. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.6.127-140
dcterms.bibliographicCitation Roncancio, E. (2018). La autorregulación como factor influyente en el aprendizaje de las matemáticas en Tercero de Primaria. Bogotá. Uniminuto. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/9976/A1.%20Roncancio%20Bravo%20Eris%20Denise.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Seña, G. y Otalvaro, E. (2018). No todo es quitar peajes: estos son los otros clamores del Urabá. Revista Semana Rural. Recuperado de: https://semanarural.com/web/articulo/no-todo-es-quitar-peajes-estos-son-los-otros-clamores-del-uraba/400
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. (2012). Teorías de Aprendizaje: Una perspectiva educativa. Sexta edición. México. Pearson Educación
dcterms.bibliographicCitation Sepúlveda, A., Carrada, S. y Reyes, I. (2015). Motivación y estrategias de aprendizaje en residentes de pediatría. México. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2015/gm154h.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sierra, I. (2017). Calidad del aprendizaje y procesos de metacognición y autorregulación en entornos virtuales y duales en educación superior. Universidad de Granada España. Recuperado de: https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/calidad-del-aprendizaje-y-procesos-de-metacognici-n-y-autorregulaci-n-en-entornos
dcterms.bibliographicCitation Silgado, L. (2014). Estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico en el área de matemáticas en los alumnos de cuarto grado de la institución educativa “Enrique Olaya Herrera” de San Bernardo del Viento, mayo. Recuperado de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/7059/1/PROYECTO-LEDA-MARIA%20%284%29.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, M. (1984). Diccionario de la investigación científica. México: Editorial Limusa
dcterms.bibliographicCitation Torres, K. (2008). Déficit de atención. Madrid. Recuperado de: www.psicopedagogia.com/deficitdeatencion+deficit+de+atencion+sostenida&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&lr=lang _es
dcterms.bibliographicCitation Torres, S., Cuesta, A., Piñero, P. y Lugo, J. (2018). Evaluación de competencias laborales a partir de evidencias. Ingeniería Industrial, 39(2), 124-134. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181559362018000200124&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/academia/Paginas/modelo-educativo-critico-con-enfoque-de-competencias.aspx
dcterms.bibliographicCitation Villardón, L. y Yániz, C. (2015). La autogestión del aprendizaje y la autonomía e iniciativa personal. España. Recuperado de: https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/3759/260.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Yucra, Y. (2016). Planificación del tiempo de estudio: caso de los estudiantes de la escuela profesional de ciencias de la comunicación - una puno. Revista de investigación en comunicación y desarrollo Vol. 2, Núm. 1 p. 62-73. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-PlanificacionDelTiempoDeEstudio-3759663.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zambrano, C., Albarrán, F. y Salcedo, P. (2018). Percepción de Estudiantes de Pedagogía respecto de la Autorregulación del Aprendizaje. Formación Universitaria Vol. 11 No. 3. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n3/0718-5006-formuniv-11-03-00073.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. (2000). Self-Efficacy: An Essential Motive to Learn. Contemporary Educational Psychology (25) (82–91). Recuperado de: https://acmd615.pbworks.com/f/SelfEfficacyMotivation.pdf
dcterms.bibliographicCitation _____________ (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (Second ed., pp. 1-37). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account