DSpace Repository

Hábitos de estudio como herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Distrital la Unión

Show simple item record

dc.contributor.advisor Vásquez Benítez , Lylliana
dc.contributor.author De la Hoz Pinto, Damaris Gabriela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-19T23:22:57Z
dc.date.available 2021-10-19T23:22:57Z
dc.date.issued 2021-09-22
dc.identifier.citation De la Hoz, D. (2021). Hábitos de estudio como herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Distrital la Unión.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13110
dc.description Analizar la incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Distrital La Unión.
dc.description.abstract El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Distrital La Unión, la cual se plantea desde una perspectiva metodológica de tipo cualitativo (hermenéutico); el alcance de la misma es interpretativo al pretender comprender cómo los hábitos de estudio de los estudiantes de grado sexto influyen en su rendimiento académico. De acuerdo con el problema planteado y los objetivos, el tipo de diseño es fenomenológico-hermenéutico, el cual se enfoca en las experiencias individuales subjetivas de los participantes.
dc.description.sponsorship Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.format.extent 135 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Competencias
dc.subject Hábitos de estudio
dc.subject Nivel de desempeño
dc.subject Rendimiento académico
dc.title Hábitos de estudio como herramienta para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de grado 6 de la Institución Educativa Distrital la Unión
dc.type Thesis
dc.subject.lemb RENDIMIENTO ACADEMICO
dc.subject.lemb MOTIVACION EN EDUCACION
dc.subject.lemb EDUCACION SECUNDARIA
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Barbero, M. I., Holgado, F. P., Vila, E., & Chacón, S. (2007). Actitudes, hábitos de estudio y rendimiento en Matemáticas:diferencias por género. Psicothema, 413-421.
dcterms.bibliographicCitation Barrios, M., & Frías, M. (2016). Factores que incluyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología Vol. 25, ejemplar 1, 63-82.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, A. (2013). El tiempo de la familia es un recurso escaso: ¿Cómo afecta su distribución en el desempeño escolar? Apuntes. Revista de Ciencias Sociales , Vol. 40 ejemplar No. 72, 117-156.
dcterms.bibliographicCitation Bernal, F., & Gálvez, F. (2017). Ajuste escolar y su rendimiento académico y su relación con la motivación y el autoconcepto. Análisis de diferencia en muestra chilena y española. Revista de orientación educacional, Vol. 31 No. 60, 3-21.
dcterms.bibliographicCitation Cáceres, J., Gutiérrez, G., Briceño, M., & Aranguren, F. (2015). El clima en el aula y el rendimiento escolar en la enseñanza de la física de la carrera de educación NURR-ULA, Trujillo. Latin-American Journal of Physics Education, Vol. 9, No. 3, 3404-1-3404-8.
dcterms.bibliographicCitation Capdevilla, A., & Bellmunt, H. (2014). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, vol. 34 No. 1, 157-172.
dcterms.bibliographicCitation Caso, J., & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico en adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 39, ejemplar 3, 487-501.
dcterms.bibliographicCitation Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S., & Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, Vol. 26, ejemplar No. 1., 149-161.
dcterms.bibliographicCitation Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 18, ejemplar 1, 53-68.
dcterms.bibliographicCitation Contreras , K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, ejemplar 22, 110-135.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, F. (2011). Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionado con rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Revista académica semestral, vol. 3 No. 23.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, F., & Quiñones, A. (2012). IMportancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima, ejemplar 16, 96-104.
dcterms.bibliographicCitation De Bofarull, I. (2019). Carácter y hábitos para el aprendizaje: definición y proyecto de medición. Revista Española de Pedagogía, ejemplar 272, 47-65.
dcterms.bibliographicCitation Echazarra, A., & Schwabe, M. (2019). Programme for International Student Assessment (PISA) Results From PISA 2018. Country Note, Vol, I-III, 1-12.
dcterms.bibliographicCitation Elvira, M., & Pujol, L. (2014). Variables cognitivas e ingreso universitario: predictores del rendimiento académico. Universitas Psychologica, Vol, 13 ejemplar 4 , 1557-1567.
dcterms.bibliographicCitation Enríquez, M., Fajardo, M., & Garzón , F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, Vol. 18 ejemplar 33, 166-187.
dcterms.bibliographicCitation Erazo, O. (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán-Colombia. Encuentros, vol. 16-02, 117-133.
dcterms.bibliographicCitation Figueroa Quiñones, J., Pomahuacre Carhuayal, J., Chávez, Y., Gómez, H., Portocarrero, R., Gamero Vega, G., . . . Bazo Alvarez, J. (2019). Propiedades psicométricas del inventario de hábitos de estudio CASM 85: Un estudio multicéntrico en estudiantes de secundaria peruanos. Liberabit, vol. 25 No. 2, 139-158.
dcterms.bibliographicCitation Gamal, C., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J., & Del Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, Vol. 24, ejemplar No. 1, 46-52.
dcterms.bibliographicCitation García, S., & Cantón, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, Vol. 27 ejemplar 59, 73-81.
dcterms.bibliographicCitation Gotzens, C., Cladellas, R., Muntada, M., & Badia, M. (2015). Indisciplina instruccional y convencional: Su predicción en el rendimiento académico. Revista Colombiana de Psicología, Vol. 24, ejemplar No. 2, 317-330.
dcterms.bibliographicCitation Guardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: IDER.
dcterms.bibliographicCitation Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
dcterms.bibliographicCitation Lamas, H. (2014). Sobre el rendimiento escolar. Revista de Psicología Educativa/Journal of Educational Psychology. Vol. 3, No. 1, 313-386.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, A., Inglés, C., Piqueras, J., & Ramos, V. (2017). IMportancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, Vol. 8 ejemplar 20, 111-138.
dcterms.bibliographicCitation Montes, I. (2012). Investigación longitudinal de los hábitos de estudio en una cohorte de alumnos universitarios. Revista Lasallista de investigación, Vol. 9 No. 1, 96-110.
dcterms.bibliographicCitation Muelle, L. (2020). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes, Vol. 47, ejemplar 86, 117-154
dcterms.bibliographicCitation Navarro, B., Díaz, E., Muñoz, S., & Pérez, J. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 15 ejemplar 1, 309-325.
dcterms.bibliographicCitation Parra, E. (2005). Formación por competencias:una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista virtual Universidad Católica del Norte No.16, 3-34.
dcterms.bibliographicCitation Quintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla educativa, Vol. 12, No. 2, 93-115.
dcterms.bibliographicCitation Risso, A., Peralbo, M., & Barca, A. (2010). Cambios en las variables predictoras del rendimiento escolar en enseñanza secundaria. Psicothema, Vol, 22, ejemplar 4, 790-796.
dcterms.bibliographicCitation Rubio, R., Hernández, J., Loret de Mola, E., & Roca, F. (2006). Los niveles de asililación y niveles de desempeño cognitivo.Reflexiones. Humanidades Médicas.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, R. F. (2016). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación media ecuatoriana. Latin-American Journal of Physics Education ISSN-e 1870-9095 Vol.10, No. 1.
dcterms.bibliographicCitation Sosa, D., Sánchez, S., & Guerrero, E. (2016). Autoconcepto académico: Modalidades de escolarización, repeticiones de curso y sexo. Campo abierto, Vol. 35, 69-82.
dcterms.bibliographicCitation Valle, A., Regueiro, B., Núñez, J., Piñeiro, I., Rodríguez, S., & Rosario, P. (2018). Niveles de rendimiento académico e implicación en los deberes escolares en estudiantes españoles de Educación Secundaria. European Journal of Education and Psychology, Vol. 11 ejemplar 1, 19-31.
dcterms.bibliographicCitation Varela Solano, R., & Larios Navarro, K. (2017). Análisis del fracaso escolar y su relación con los estilos de aprendizaje en colegio mayor de Barranquilla y del Caribe, Colombia. Gestión, Competitividad e Innovación ., 124-135.
dcterms.bibliographicCitation Zabalsa, M. (2011). Metodología docente. Revista de docencia universitaria, Vol. 9 No. 3, 75-98. . Análisis de diferencia en muestra chilena y española. Revista de orientación educacional, Vol. 31 No. 60, 3-21.
dcterms.bibliographicCitation Cáceres, J., Gutiérrez, G., Briceño, M., & Aranguren, F. (2015). El clima en el aula y el rendimiento escolar en la enseñanza de la física de la carrera de educación NURR-ULA, Trujillo. Latin-American Journal of Physics Education, Vol. 9, No. 3, 3404-1-3404-8.
dcterms.bibliographicCitation Capdevilla, A., & Bellmunt, H. (2014). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, vol. 34 No. 1, 157-172.
dcterms.bibliographicCitation Caso, J., & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico en adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 39, ejemplar 3, 487-501.
dcterms.bibliographicCitation Castellanos, V., Latorre, D., Mateus, S., & Navarro, C. (2017). Modelo explicativo del desempeño académico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicología, Vol. 26, ejemplar No. 1., 149-161.
dcterms.bibliographicCitation Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 18, ejemplar 1, 53-68.
dcterms.bibliographicCitation Contreras , K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, ejemplar 22, 110-135.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, F. (2011). Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionado con rendimiento académico en estudiantes de enfermería.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, F., & Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima, ejemplar 16, 96-104.
dcterms.bibliographicCitation De Bofarull, I. (2019). Carácter y hábitos para el aprendizaje: definición y proyecto de medición. Revista Española de Pedagogía, ejemplar 272, 47-65.
dcterms.bibliographicCitation Echazarra, A., & Schwabe, M. (2019). Programme for International Student Assessment (PISA) Results From PISA 2018. Country Note, Vol, I-III, 1-12.
dcterms.bibliographicCitation Elvira, M., & Pujol, L. (2014). Variables cognitivas e ingreso universitario: predictores del rendimiento académico. Universitas Psychologica, Vol, 13 ejemplar 4 , 1557-1567.
dcterms.bibliographicCitation Enríquez, M., Fajardo, M., & Garzón , F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, Vol. 18 ejemplar 33, 166-187.
dcterms.bibliographicCitation Erazo, O. (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán-Colombia. Encuentros, vol. 16-02, 117-133
dcterms.bibliographicCitation Figueroa, J. P. (2019). Propiedades psicométricas del inventario de hábitos de estudio CASM-85: un estudio multicéntrico con estudiantes de secundaria peruanos. Liberabit, 25(2), 139- 158.
dcterms.bibliographicCitation Gamal, C., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J., & Del Rey, R. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, Vol. 24, ejemplar No. 1, 46-52
dcterms.bibliographicCitation García, S., & Cantón, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, Vol. 27 ejemplar 59, 73-81.
dcterms.bibliographicCitation Gotzens, C., Cladellas, R., Muntada, M., & Badia, M. (2015). Indisciplina instruccional y convencional: Su predicción en el rendimiento académico. Revista Colombiana de Psicología, Vol. 24, ejemplar No. 2, 317-330.
dcterms.bibliographicCitation Guardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: IDER.
dcterms.bibliographicCitation Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill Interamericana Editores.
dcterms.bibliographicCitation Lamas, H. (2014). Sobre el rendimiento escolar. Revista de Psicología Educativa/Journal of Educational Psychology. Vol. 3, No. 1, 313-386.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, A., Inglés, C., Piqueras, J., & Ramos, V. (2017). IMportancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, Vol. 8 ejemplar 20, 111-138.
dcterms.bibliographicCitation Montes, I. (2012). Investigación longitudinal de los hábitos de estudio en una cohorte de alumnos universitarios. Revista Lasallista de investigación, Vol. 9 No. 1, 96-110.
dcterms.bibliographicCitation Muelle, L. (2020). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes, Vol. 47, ejemplar 86, 117-154.
dcterms.bibliographicCitation Navarro, B., Díaz, E., Muñoz, S., & Pérez, J. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en estudiantes de Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 15 ejemplar 1, 309-325.
dcterms.bibliographicCitation Parra, E. (2005). Formación por competencias:una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista virtual Universidad Católica del Norte No.16, 3-34.
dcterms.bibliographicCitation Risso, A., Peralbo, M., & Barca, A. (2010). Cambios en las variables predictoras del rendimiento escolar en enseñanza secundaria. Psicothema, Vol, 22, ejemplar 4, 790-796.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
dcterms.bibliographicCitation Rubio, R., Hernández, J., Loret de Mola, E., & Roca, F. (2006). Los niveles de asililación y niveles de desempeño cognitivo.Reflexiones. Humanidades Médicas.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, R. F. (2016). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación media ecuatoriana. Latin-American Journal of Physics Education ISSN-e 1870-9095 Vol.10, No. 1.
dcterms.bibliographicCitation Sosa, D., Sánchez, S., & Guerrero, E. (2016). Autoconcepto académico: Modalidades de escolarización, repeticiones de curso y sexo. Campo abierto, Vol. 35, 69-82.
dcterms.bibliographicCitation Valle, A., Regueiro, B., Núñez, J., Piñeiro, I., Rodríguez, S., & Rosario, P. (2018). Niveles de rendimiento académico e implicación en los deberes escolares en estudiantes españoles de Educación Secundaria. European Journal of Education and Psychology, Vol. 11 ejemplar 1, 19-31.
dcterms.bibliographicCitation Varela, R. &. (2017). Análisis del fracaso escolar y su relación con los estilos de aprendizaje en colegio mayor de Barranquilla y del Caribe, Colombia. Gestión, Competitividad e Innovación .
dcterms.bibliographicCitation Zabalsa, M. (2011). Metodología docente. Revista de docencia universitaria, Vol. 9 No. 3, 75-98.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account