DSpace Repository

La cultura festiva escolar no es costura sino tejido. Experiencias en colegios del distrito de Bogotá

Show simple item record

dc.contributor.advisor Uribe Jongbloed, Enrique
dc.contributor.author Bermúdez Pérez, América Esmeralda
dc.coverage.spatial Bogotá D.C spa
dc.date.accessioned 2021-10-14T22:22:32Z
dc.date.available 2021-10-14T22:22:32Z
dc.date.issued 2021-05-11
dc.identifier.citation Bermúdez, América (2021) La cultura festiva escolar no es costura sino tejido. Experiencias en colegios del distrito de Bogotá (trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13067
dc.description Evidenciar los aportes en comunicación, desarrollo y cambio social que emergen de la relación entre las prácticas educativas con la cultura festiva a partir del trabajo realizado por docentes de diferentes localidades del Distrito de Bogotá. spa
dc.description.abstract El modelo de educación tradicional se ha centrado en establecer currículos que responden a indicadores estandarizados bajo una lógica de conocimiento jerárquico y vertical, dejando de un lado las relaciones, aspectos afectivos y propios de la experiencia personal y vivencial de los estudiantes. La cultura festiva en el plano escolar propone una ruptura que se centra en un proceso situado, contextualizado y relacional a través del cual se aporta a la construcción de paz y ciudadanía. Esta tesis es el resultado de una investigación, adelantada para la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, sobre los aportes que surgen de la relación entre las prácticas educativas con la cultura festiva a partir de experiencias en el aula realizadas por docentes de diferentes localidades del Distrito de Bogotá. En ese sentido, indaga sobre la incidencia de la cultura festiva en los ámbitos personal, escolar, familiar y comunitario; y sobre las narrativas que emergen a través de lo festivo como acto comunicativo. spa
dc.format.extent 203 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Prácticas educativas spa
dc.subject Cultura festiva spa
dc.subject Cambio social spa
dc.title La cultura festiva escolar no es costura sino tejido. Experiencias en colegios del distrito de Bogotá spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Cultura spa
dc.subject.lemb Escuelas spa
dc.subject.lemb Experiencias spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Zarama, E., y Bernal, J. (2011). Fiestas populares en clave de paz y convivencia. Guía para la aplicación. Bogotá: FONADE.
dcterms.bibliographicCitation Zarama Vásquez, G. (2013). Reflexiones del Carnaval y la cultura como escenarios del desarrollo y la paz. El Carnaval de Blancos y Negros de San Juan de Pasto.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, J. C., & Magallanes Blanco, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción.
dcterms.bibliographicCitation Urteaga, E. (2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión política, 15(29).
dcterms.bibliographicCitation Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 17(29), 67-72.
dcterms.bibliographicCitation Ul Haq, M. (1995). El paradigma del desarrollo humano. Consultado el, 17.
dcterms.bibliographicCitation Tufte, T., Krohling Peruzzo, C. M., & Vega Casanova, J. (2013). Trazos de una otra comunicación en América Latina: prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales.
dcterms.bibliographicCitation Sen Amartya. Capital humano y Capacidad Humana. En: Cuadernos de Economía. XVII, n. 29, Bogotá, 1998, páginas 67-72.
dcterms.bibliographicCitation Sarango Saca, M. Á. (2019). Comunicación e interculturalidad en las fiestas del Inti Raymi interuniversitarias, Quito, año 2018 (Bachelor's thesis).
dcterms.bibliographicCitation Santos, B. D. S. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. CLACSO, Prometeo Libros
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Archila, L. A. “Minga-Fiesta, la otra vida” puesta en escena del carnaval.
dcterms.bibliographicCitation ROCHA, César. MOLINA, Ibeth. MORENO, Elssy. ORTIZ, Gonzalo. Comunicación para la construcción del capital social. Uniminuto. 2008.
dcterms.bibliographicCitation RIVERA, M. E. I. C. (2017). Entre la promoción y la socialización de políticas públicas en torno al buen vivir y el cambio social: “Estudios de caso”.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Archila, L. A. (2019). “Minga-Fiesta, la otra vida” puesta en escena del carnaval.
dcterms.bibliographicCitation Ranciére, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona, España: Museu d'Art Contemporani de Barcelona.
dcterms.bibliographicCitation Martin-Barbero, J. (1981). Prácticas de la comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. En: M. Simpson (comp.), Comunicación alternativa y cambio social, UNAM, México.
dcterms.bibliographicCitation Martin-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la comunicación desde la educación. Revista Nómadas #5. Bogotá: DIUC- Universidad Central. Pg. 10-22.
dcterms.bibliographicCitation Martin-Barbero, J. (2002), Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Bogotá: Revista Signo y Pensamiento #41, Departamento de Comunicación, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Universidad Javeriana, pp. 13-20.
dcterms.bibliographicCitation Mendoza Bernal, E. F. (2019). Prácticas educativas y cívico-festivas en los colegios entre tareas escolares y fiesta (Doctoral dissertation, Carrera de Sociología).
dcterms.bibliographicCitation Muñoz Gaviria, D. A. (2013). Lectura de contexto: la educación popular como práctica libertaria. El ágora USB, 13(1).
dcterms.bibliographicCitation Novoa, C. (2019). Fiesta y cultura en una comunidad educativa. uri: https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/741.
dcterms.bibliographicCitation Huaraca Quezada, J. K., & Salcedo Muñoz, F. C. (2019). Hibridación cultural y cultura popular: análisis desde la comunicación de las fiestas de la diablada de Píllaro y Alangasí (Bachelor's thesis, Quito: UCE)
dcterms.bibliographicCitation Ignacio, J., & Gil, C. (2013). La comunicación desde abajo, una propuesta alterativa.
dcterms.bibliographicCitation Informe Encuentro de Cultura Festiva. 2019. Red de Cultura Festiva Escolar. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Acosta, A. (2013). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria.
dcterms.bibliographicCitation Alfaro Moreno, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. Oficios Terrestres.
dcterms.bibliographicCitation Alfaro Moreno, R. M. (2006). Otra Brújula, innovaciones en comunicación y desarrollo. Calandria. Lima, Perú.
dcterms.bibliographicCitation Arce, M. A. (2014, agosto 24). Revitalizar las fiestas. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/opinion/columna/revitalizar-las-fiestas-7159-FUEU263042
dcterms.bibliographicCitation Arregocés, R. V. (2018). Educación patrimonial: nueva estrategia de salvaguarda para la sostenibilidad del patrimonio cultural. La Fiesta, 716.
dcterms.bibliographicCitation Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza, Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Baro, M. (2013). Swarming: La Comunicación En Múltiples Direcciones Y Múltiples Etapas| Swarming: Communication in multiple directions and Multistage. Razón y palabra, 17(2_83), 422-436.
dcterms.bibliographicCitation Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir.
dcterms.bibliographicCitation Barranquero, A., y Sáenz Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social.
dcterms.bibliographicCitation Barrera, K. L. (2015). Emergencia del territorio y comunicación local. Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (11), 314.
dcterms.bibliographicCitation Barrero, N. L. T., Gil, A., & Castellanos, A. S. B. Comparsa por la Paz. de experiencias de acompañamiento in situ 2016, 121.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, L. R. (1968). Comunicación y modernización. Significación, papeles y estrategias (Doctoral dissertation, Tesis de maestría no publicada). Michigan State University).
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación.
dcterms.bibliographicCitation Carrasco, S., Giménez, C., & Soto, P. (2002). Fiesta, maestros y escuela: Una exploración de las relaciones escuela-cultura entre los nasa.
dcterms.bibliographicCitation Casanova, J. V. (2015). Prácticas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comunicación local. Libros Editorial UNIMAR.
dcterms.bibliographicCitation Cataño, Gonzalo (2008). Orlando Fals Borda, Sociólogo del compromiso. Espacio Abierto, 17 (4), 549-567. [Fecha de Consulta 1 de abril de 2021]. ISSN: 1315-0006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217401
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social spa
dc.type.spa Trabajo de grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.reponame instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account