DSpace Repository

Incidencia de la aplicación del método Doman en la motivación, el desarrollo de la capacidad metacognitiva y el aprendizaje significativo, en los procesos de iniciación a la lectura de los estudiantes de Transición del C.E.D. Palermo sur, Bogotá

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Mejía Loaiza, Elquin Eduar
dc.contributor.author Peñaloza Duarte, Sara Inés
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-11T16:03:30Z
dc.date.available 2021-10-11T16:03:30Z
dc.date.issued 2021-09-08
dc.identifier.citation Peñaloza, S.(2021).Incidencia de la aplicación del método Doman en la motivación, el desarrollo de la capacidad metacognitiva y el aprendizaje significativo, en los procesos de iniciación a la lectura de los estudiantes de Transición del C.E.D. Palermo sur, Bogotá.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13016
dc.description Analizar la incidencia de la aplicación del método Doman en la motivación, el desarrollo de la capacidad metacognitiva y el aprendizaje significativo, en los procesos de iniciación a la lectura de los estudiantes del nivel de Transición del C.E.D. Palermo sur, Bogotá.
dc.description.abstract En la Ley 115, Ley General de Educación, se resalta la importancia de despertar los sentidos de los niños en torno a la lectura y escritura; teniendo en cuenta esto y desde un interés particular del investigador por indagar sobre nuevas maneras de enrutar los procesos de enseñanza – aprendizaje con estudiantes de Primera Infancia, y considerando el proceso lectoescritor como fundamental para la transversalización de sus aprendizajes y para su desarrollo futuro en sociedad; se da lugar a un proceso investigativo, del cual se da cuenta en este documento de tesis. Al pensar en alternativas que encaminen hacia transformaciones importantes en las maneras de enseñar y aprender en el marco de la educación en Primera Infancia, aparece el tema de la autorregulación del aprendizaje para advertir la importancia de vincular estrategias y procesos que favorezcan en los niños y niñas su motivación por el aprendizaje de la lectura
dc.format.extent 216 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación del Aprendizaje
dc.subject Motivación
dc.subject Metacognición
dc.subject Aprendizaje Significativo
dc.subject Método Doman y lectura
dc.title Incidencia de la aplicación del método Doman en la motivación, el desarrollo de la capacidad metacognitiva y el aprendizaje significativo, en los procesos de iniciación a la lectura de los estudiantes de Transición del C.E.D. Palermo sur, Bogotá
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Metacognición
dc.subject.lemb Motivación en Educación
dc.subject.lemb Libros y Lectura para Niños
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alama, C. (2015). Hacia una didáctica de la metacognición. Horizonte de la Ciencia, vol. 5, Nº. 8, (pp. 77-86). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420477
dcterms.bibliographicCitation Albuquerque, A. y Alves, M. (2016). Fomento de habilidades de lecto-escritura en la primera infancia: estudio de seguimiento desde la educación infantil al primer curso de educación primaria. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, Vol. 39, No. 3 (pp. 607-623). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5660452
dcterms.bibliographicCitation Almenara, J., Piñero, R. y Reyes. M. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles educativos, Vol.40, No.159. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185- 26982018000100144ylang=es
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, N. (2010). La evaluación educativa. Pedagogía Magna, No. 8 (pp. 159-167). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628044.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo .pdf
dcterms.bibliographicCitation Aranda, J (2017). El cuento infantil como instrumento en el desarrollo psicolingüístico en escolares de 3 años. Estudio de caso (Tesis). Córdoba España: Universidad de Córdoba. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=134527
dcterms.bibliographicCitation Balongo, E. y Mérida, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista electrónica de investigación educativa, Vol.19, No.2. Recuperado de http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091
dcterms.bibliographicCitation Barberousse, A. y Vargas. M. (2019). Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: Una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto “Construyendo una propuesta de implementación” del Programa Maestros Comunitarios. Revista electrónica Educare, Vol.23, No.2. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.7
dcterms.bibliographicCitation Barragán, R., Colcha, E. y Herrera, Z. (2019). La motivación y el uso de estrategias en la enseñanza- aprendizaje para docentes del idioma inglés. Ciencia digital, Vol. 3, No. 3 (pp. 310-322). Doi: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.857
dcterms.bibliographicCitation Bello, L. (2011). Estadística como apoyo a la investigación. Recuperado de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/3077/mod_resource/content/0/E stad%C3%ADstica%20cap%C3%ADtulo%201.pdf
dcterms.bibliographicCitation Berko, J. (2010). El desarrollo del lenguaje. Boston. Estados Unidos: Universidad de Boston. Recuperado de http://libreriaherrero.es/pdf/ALHA/9788483225196.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bravo, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios pedagógicos, No.28 (pp. 165-177). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052002000100010&script=sci_arttext&tlng=e
dcterms.bibliographicCitation Bustingorry, S. y Jaramillo S. (2008). Metacognición un camino para aprender a aprender Estudios pedagógicos, Vol. 34, No.1. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052008000100011
dcterms.bibliographicCitation Cano, N. (2018). Los bits de inteligencia. Propuesta de intervención en un aula de niños de 1 y 2 años de edad (Tesis de pre grado). Valladolid España: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/28866/TFG B.1093.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cannock, J. y Suarez, B. (2014). Conciencia fonológica y procesos léxicos de la lectura en estudiantes de inicial 5 años y 2° grado de una institución educativa de Lima Metropolitana. Revista de psicología educativa, Vol. 2, No. 1. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/30713408.pdf
dcterms.bibliographicCitation Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Recuperado de https://campus.fahce.unlp.edu.ar/fotocopiadora/Carpetas/338%20- %20Psicologia%20y%20Cultura%20en%20el%20Proceso%20Educativo/112- METACOGNICION%20Y%20EDUCACION,%20cap%201-2-5.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castaño, C. y Quecedo, M. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, No. 14 (pp. 5-40) Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/48130/142-203-1- PB.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Castro, F. (2012). Refuerzo positivo y alto rendimiento educativo (Tesis de maestría). Logroño España: Universidad internacional de la Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/704/2012_09_24_TFM_ESTUDIO_D EL_TRABAJO.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Chadwick, C. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista. Revista latinoamericana de psicología, Vol. 31, No. 13 (pp. 463-475). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80531303.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cuetos, F. (2000). Psicología de la lectura. España: Escuela Española. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=TEIzvSJl5tgCyoi=fndypg=PA7ydq=psicolog %C3%ADa+de+la+lectura+Cuetosyots
dcterms.bibliographicCitation Cuetos, F., Suarez, P., Molina, M. y Llenderrozas, M. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría atención primaria, Vol.17, No.66. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4321/S1139- 76322015000300002
dcterms.bibliographicCitation Cruz, E. (2004). El desarrollo de la percepción del niño. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/desarrollo-la-percepcion nino/#:~:text=magnitudes%20del%20tiempo.- ,El%20desarrollo%20de%20la%20percepci%C3%B3n%20y%20de%20la%20observaci% C3%B3n%20del,en%20actividad%20independiente%20de%20observaci%C3%B3n
dcterms.bibliographicCitation Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, Vol. 11, No. 11 (pp. 113-118). Recuperado de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familia r/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chaves, E., Trujillo, J. y López, J. (2015). Autorregulación del Aprendizaje en Entornos Personales de Aprendizaje en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada, España. Formación Universitaria, Vol.8, No.4. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062015000400008yscript=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Devia, J. (2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizaje. Revista de investigación y pedagogía praxis y saber, Vol. 9, No. 21. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n21/2216-0159-prasa-9-21-179.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategias_d ocentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Estalayo, V. y Vega, R. (2001). Los métodos para el desarrollo de la inteligencia de los institutos para el desarrollo del potencial humano del Dr. Glenn Doman aplicados a la escuela. Recuperado de https://quenosemeolvide.files.wordpress.com/2010/11/el-mc3a9todo doman-adaptado-a-la-escuela-vc3adctor-estalayo-y-rosario-vega.pd
dcterms.bibliographicCitation Estrada, A. (2011) La iniciación a la lectura en alumnos preescolares insertos en un contexto educativo adverso desde el proyecto pedagógico enlazando mundos y la participación de los distintos colaboradores de aprendizaje que intervienen en él (Tesis de maestría). Concepción Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción. Recuperado de http://repositorio.conicyt.cl/bitstream/handle/10533/180503/ESTRADA_ANA_MARIA_ 1984M.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation García, F. y Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción, Vol. 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025469
dcterms.bibliographicCitation García, L. (2013). La lectoescritura en educación infantil (Tesis de pregrado). Valladolid España: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3157
dcterms.bibliographicCitation García, O. (2014). La autorregulación en primaria. Rastros Rostros, Vol. 16, No. 30. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v16i30.826
dcterms.bibliographicCitation Gómez, E. (2017). Atención temprana y enseñanza de la lectura. Aprendizaje de la lectura en bebes: El método Doman (Tesis de Maestría). Alcalá España: Universidad de Alcalá. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/30762/TFM%20Valencia%20G%c3 %b3mez%202017.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation González, L. y Luengo, M. (2015). Ciencias experimentales a través del método doman y las inteligencias múltiples (Tesis de pregrado). Valladolid España: Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12936/TFG B.707.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Guevara, Y. y Rugerio, J. (2017).Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 22, No.74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662017000300729yscript=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Guevara, Y. y Rugerio, J. (2016). Prácticas alfabetizadoras de madres y profesoras: sus efectos sobre habilidades de niños preescolares. Revista mexicana de investigación educativa, Vol.21, No.68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 66662016000100191yscript=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, R. y Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, Vol. 1, No. 1 (pp. 395-415). Doi: 10.5944/educXX1.13256
dcterms.bibliographicCitation Guzmán, R. (1997. Métodos de lectura y acceso léxico (Tesis Doctoral). Tenerife Islas Canarias: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=692
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Revista mexicana de investigación educativa, Vol. 13, No. 37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662008000200012yscript=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Llamazares, A. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 78. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie71a07.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez. L., Castillo. E., Ceballos, A. y Estrada, S. (s.f). La motivación como estrategia didáctica para el aprendizaje. Un estudio de caso en profesores de educación preescolar (Tesis de pregrado). México: Universidad de baja california. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://idiomas.mxl.uabc.mx/cii/c d/documentos/III_20.pdf. pp. 8-9
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (2008). Pautas y actividades para trabajar la atención. Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2008/11/orientacion-andujar pautas-y-actividades-para-trabajar-la-atencion.p
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares preescolar. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 339975_recurso_11.pd
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de la Protección social e Instituto Colombiano de Bienestar familiar (2007). Política pública nacional de primera infancia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
dcterms.bibliographicCitation Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas, Vol. 17, No. 22. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/1100/1035
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, A. y Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias meta cognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de lingüista hispánica, No. 29. (pp. 223- 244). Doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5865.
dcterms.bibliographicCitation Núñez, M. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, No. 18 (pp. 72-92). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951374006
dcterms.bibliographicCitation Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa. Revista colombiana de psiquiatría, No. 1 (pp. 118-124). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034- 74502005000100008yscript=sci_abstractytlng=es
dcterms.bibliographicCitation Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición Un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, Vol. 34, No. Doi: 10.4067/S0718-07052008000100011
dcterms.bibliographicCitation Palos, M., Ávalos, M., Flores, F. y Montes, R. (2017). Creencias de madres y docentes sobre el aprendizaje de la lectoescritura en Educación Preescolar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, Vol. 17, No. 3 (pp. 1-21). Doi: dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29066
dcterms.bibliographicCitation Peñarrocha, I. (2013). Método Doman propuesta de iniciación a la lectura en educación infantil. (Tesis de pregrado). Logroño España: Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1876/2013_06_28_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1yisAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Pérez, M. (2006). Método constructivista de aprendizaje llevado al ámbito de la lectoescritura. Revista digital investigación y educación,No. 23. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mdiasosd/files/2012/05/constructivi smo-lectoescritura.pdf
dcterms.bibliographicCitation Prieto, M. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 71 (pp. 151-172). Recuperado de http://cidtff.web.ua.pt/cidtff_flashnews/wp content/uploads/2016/06/rie_71.pdf#page=149
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, R. y Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, Vol.39, No.156. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982017000200089yscript=sci_arttextytlng=pt
dcterms.bibliographicCitation Reyes, J. y Morales, S. (2016). Fortalecimiento en los Procesos Lecto-Escritos en Primera Infancia a través de Blended-Learning. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (pp. 117-135). Doi: 10.15366/reice2016.14.1.007
dcterms.bibliographicCitation Salanova, E. (2010). La motivación en el aprendizaje. Educación y didáctica. Recuperado de https://educomunicacion.es/didactica/0083motivacion.htm
dcterms.bibliographicCitation Sandia, L. (2004). Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la Teoría Vygotskiana. Revista Acción pedagógica, Vol. 13, No. 2 (pp. 128-135). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2970390
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, H. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente (Tesis doctoral). Cataluña España Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D TESIS_CAPITULO_2.pdf;sequence=4
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, J. y Benítez, J. (2014). Nociones espacio temporales y bimodal: análisis de una implementación educativa para el alumnado de 3 años. Revista de psicología INFAD, Vol.3, No.1 (pp. 165-177). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Shunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. México: Pearson. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=4etf9ND6JU8Cyoi=fndypg=PA1ydq=
dcterms.bibliographicCitation Teberosky, A. (1990). Nuevas investigaciones sobre la adquisición de la lengua escrita. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Teberosky.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela importancia de enseñar a pensar. Educar, No. 35(pp. 135-144). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1173803
dcterms.bibliographicCitation Torrano, F., Fuentes, J. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, Vol.39, No.156. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185- 26982017000200160ylang=es
dcterms.bibliographicCitation Urquijo, S. (2010). Funcionamiento cognitivo y habilidades metalingüísticas para aprender a leer. Educar em Revista, Vol. 38, No. 3 (pp. 19-42). Recuperado de https://www.aacademica.org/sebastian.urquijo/103.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Estados Unidos: Palibrio. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1729- 48272005000100007ylng=ptynrm=isoytlng=es
dcterms.bibliographicCitation Valle, A., González, R., Barca, A. y Nuñez, J. (1996). Una perspectiva cognitivo-motivacional sobre el aprendizaje escolar. Revista de educación (pp.159-182). Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71640/00820073003932.pdf?se quence=
dcterms.bibliographicCitation Villalón, M., Viviani, M. y Ziliani, M. (2009). Fomento de la lectura en la primera infancia. Santiago Chile: Pontificia universidad Católica de Chile. Recuperado de https: /manual_programa_formacion_educadores_nacidos_leer.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zabala, M. (2009). El proceso de la investigación cualitativa en educación. Revista científica CEPIES. Vol.1, No.1. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1490- 23512009000100010yscript=sci_arttext#:~:text=Este%20proceso%20suele%20dividirse %20en,y%20presentaci%C3%B3n%20de%20los%20resultados.
dcterms.bibliographicCitation Zuluaga, J. (1994). El punto de vista de Piaget. Ánfora, Vol.2, No. 4 (pp. 101-197). DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v2.n4.1994.479
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account