DSpace Repository

La atención y el juego como estrategias de autorregulación para fortalecer las “competencias matemáticas: cuantificación y principios de conteo” en estudiantes de transición

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Suarez Rojas, Myriam Soraya
dc.contributor.author Mera Campo, Sandra Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-11T15:11:27Z
dc.date.available 2021-10-11T15:11:27Z
dc.date.issued 2021-09-08
dc.identifier.citation Mera, S. (2021).La atención y el juego como estrategias de autorregulación para fortalecer las “competencias matemáticas: cuantificación y principios de conteo” en estudiantes de transición.(Tesis de Maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13013
dc.description Analizar la pertinencia de la atención y el juego como estrategias de autorregulación para fortalecer las competencias matemáticas: cuantificación y principios de conteo, en los estudiantes del grado transición 4 de la Institución Educativa Donald Rodrigo Tafur, sede Alejandro Montaño
dc.description.abstract Los procesos de aprendizaje en el etapa preescolar deben estar encaminados a desarrollar en los estudiantes competencias, mediante el uso y aplicación de estrategias que lleven al niño a explorar, indagar y adquirir conocimientos de manera significativa, es por eso que la presente investigación pretende analizar la pertinencia de la atención y el juego como estrategias de autorregulación para fortalecer las competencias matemáticas de cuantificación y principios de conteo en estudiantes del grado transición. El presente estudio hace parte de la línea de investigación Autorregulación del Aprendizaje, está organizada en cinco capítulos y se inicia desde la identificación del problema, el cual se centró en la falta de atención y concentración durante el desarrollo de la práctica educativa por lo cual se propuso trabajar desde estrategias de autorregulación orientadas en la atención y el juego para posibilitar la construcción de conocimientos de manera significativa, posteriormente se abordó el marco referencial
dc.format.extent 150 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación
dc.subject Atención
dc.subject Juego
dc.subject Competencias Matemáticas
dc.subject Aprendizaje
dc.title La atención y el juego como estrategias de autorregulación para fortalecer las “competencias matemáticas: cuantificación y principios de conteo” en estudiantes de transición
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Atención
dc.subject.lemb Juegos Educativos
dc.subject.lemb Matemáticas
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Allueva, P. (2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: Programa de intervención. Zaragoza,España: Consejería de educación y ciencia.
dcterms.bibliographicCitation Anijovic, R, y Mora, S. (2010) Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula, Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Recuperado de file:///D:/info%20del%20jun%202018/Downloads/1400512089.Anoijovich%20Mora.%20 Estrategias%20de%20Ense%C3%B1anza%20Otra%20mirada%20al%20quehacer%20en% 20el%20aula%20(2).pdf
dcterms.bibliographicCitation Añaños, E. (1999). Psicología de la atención y de la percepción: guía de estudio. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona., 1-132. Tesis evaluación del nivel de atención selectiva visual y sostenida visual en niños y niñas de la provincia de Ñuble.
dcterms.bibliographicCitation Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita. Acción Psicológica, 11(1), 7-20. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13788
dcterms.bibliographicCitation Barreyro, J., Injoque, I. & Formoso, J (2017), El rol de la memoria de trabajo y la atención sostenida en la generación de inferencias explicativas. Revista Liberabit, 23(2), 233-245. doi: 10.24265/liberabit. 2017.v23n2.05.
dcterms.bibliographicCitation Berridi, R., y Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 39(156). Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58285
dcterms.bibliographicCitation Burón, J. (2006). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. 7° ed. Bilbao: Mensajero
dcterms.bibliographicCitation Blanco, M. G. (2012). El aprendizaje autorregulado y sus relaciones con la autoeficacia y la motivación intrinseca: Un estudio realizado con estudiantes de pedagogías de una universidad tradicional (Tesis de maestria). Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile, Chillán
dcterms.bibliographicCitation Caamaño, C. (2018). Claves para potenciar la atención /concentracción. Chile: Andros Impresores.
dcterms.bibliographicCitation Cerda, G., Pérez, C., Ortega, R., Lleujo, M., & Sanhueza, L. (2011). Fortalecimiento de competencias matemáticas tempranas en preescolares, un estudio Chileno. Psychology, Society, & Education, 23-39.
dcterms.bibliographicCitation Costa, O., García O. (2017) El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje, Madrid, Trabenco. Tendencias pedagógicas. Nº 30,117-130. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164822
dcterms.bibliographicCitation Chaves, E., & Rodríguez, L. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Ensayos Pedagógicos, 47-71. Recuperado de file:///D:/info%20del%20jun%202018/Desktop/Dialnet AprendizajeAutorreguladoEnLaTeoriaSociocognitiva-6216917.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, F., Hernándes, G. (2004) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,México, D.F: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dcterms.bibliographicCitation Gaeta, M., Teruel P, & Orejudo S. (2012). Aspectos motivacionales, volitivos y metacognitivos del aprendizaje autorregulado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 73-94.
dcterms.bibliographicCitation Gallardo, J., & Gallardo, P. (2018). IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Teorias del juego como recurso educativo (p. 12). España: Innovagogía. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/324363292_TEORIAS_DEL_JUEGO_COMO_R ECURSO_EDUCATIVO
dcterms.bibliographicCitation García, T., Rodríguez, C., González, P., Álvarez, D. y González, J. (2016), “Metacognición y funcionamiento ejecutivo en Educación Primaria”, Anales de psicología, vol.32, núm 2, pp. 474-483.
dcterms.bibliographicCitation Garrote, D., Garrote, C., & Jiménez , S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 31-44. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3081/4035
dcterms.bibliographicCitation Gervilla, A. (2006). Didáctica básica de la educación infantil: Conocer y comprender a los más pequeños. Madrid: Editorial Narcea. Recuperado de https://www.academia.edu/30053347/LIBRO_Metodo_de_educacion_preescolar_primer_b imestre_1_
dcterms.bibliographicCitation Hernández, J., Pérez. (2017) Estrategias para favorecer la habilidad del conteo en niños de nivel Preescolar, Centla, Tabasco. Perspectivas Docentes 64,31-40.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736082
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación (6ta. ed.). (1- 634) D.F., México: McGraw Hill. Disponible en https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_l a_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Holgado, B., & Alonso, L. (2015). Evaluación de un programa psicopedagógico para la mejora de la atención en estudiantes de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 26-44
dcterms.bibliographicCitation Kanfer, F. (1977). The many faces of self-control, or behavior modification changes its focus. En R. B. Stuart (Ed.), Behavioral self-management: Strategies, techniques, and outcomes (pp. 1-48). New York: Brunner/Mazel
dcterms.bibliographicCitation Ley No 1098.Código de la Infancia y Adolescencia, República de Colombia, 8 de noviembre de 2006.
dcterms.bibliographicCitation Lamas, H. (2008) Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico, Lima, Perú. Liberabit 14: 15-20. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf
dcterms.bibliographicCitation León, N., & Medina, M. (2016). estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento lógicomatemátio en niños y niñas de cinco años en aulas regulares y de inclusión. Revista inclusión & desarrollo, 3(2) ,35-45. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1347/1284
dcterms.bibliographicCitation López, M., Cuenca, M., & Cabrera, Y. (2017). La metamemoria: un recurso de aprendizaje básico en el ámbito escolar. Transformación, 13(1), 43-55. Recuperado en 19 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 29552017000100005&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Marín, R., & Ribeiro, N. (2010). Atención dividida e inteligencia en el contexto del tránsito. Ciencias Psicológicas, IV (1), 17-26 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545425003.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mato, D., Espiñeira, E., López, V. (2017) Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas, Coruña (Galicia-España). Perfiles educativos 39(158), 91 111.Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00091.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, M. (2016). La motivación sostenida en el proceso de enseñanza aprendizaje, un desafio en el aula de clase. Educación:Revista de la facultad de Ciencias de la Educación, 31-35
dcterms.bibliographicCitation Meneses, M., Monge, M. (2001) El juego en los niños: enfoque teórico. Revista educación, 25(2),113-124 Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional . (1998). serie lineamientos curriculares matemáticas. Santa Fé de Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educaciòn Nacional. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición., República de Colombia. Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/cognitiva/wpcontent/archivos/publicaciones/Elementos%20conc eptuales_aprender%20y%20jugar.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educaciòn Nacional. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia fundamentos políticos, técnicos y de gestión. República de Colombia, Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No 20 Sentido de la Educación Inicial. República de Colombia, Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20- sentido-educacion-inicial.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No 22 El juego en la Educación Inicial. Diario Oficial, Santa fé , de Bogotá,D.C. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juego educacion-inicial.pdf
dcterms.bibliographicCitation Montañés, J. (Coord.) (2003). Aprender y jugar: actividades educativas mediante el material lúdico-didáctico Prismaker System. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
dcterms.bibliographicCitation Morales, O., & Urrego, Z. (2017). La enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje ( tesis pregrado). Praxis Pedagógica, 123-136.
dcterms.bibliographicCitation Moreira (2012). Al final, ¿qué es aprendizaje significativo? Revista qurriculum, 25, 29-56. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10652
dcterms.bibliographicCitation Ñaupas, H., Mejia, E., Novoa, E & Villagómez, A.(2014) Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis.( 4a. Edición.) Bogotá: Ediciones de la U, (1-536 ).
dcterms.bibliographicCitation Paiz, M. (2017). Estrategía Metodologíca basada en los procesos metacognitivos y su influencia en la capacidade de resolución de problemas del área de matemética (Tesis de maestria). Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote- Perú.
dcterms.bibliographicCitation Panadero.E, & Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. Recuperdo de https://www.redalyc.org/pdf/167/16731188008.pdf
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E., & Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X14000037
dcterms.bibliographicCitation Páramo, M., Carregal , D., Raposo, M., & Martínez, M. E. (2015). Material didáctico para el desarrollo de capacidades metacognitivas en Educación Infantil: ¡En busca del tesoro.Recuperado de file:///D:/info%20del%20jun%202018/Desktop/Material%20metacognicon.pd
dcterms.bibliographicCitation Pereira, J. (2020) Propuesta metodológica para matematización socio constructivista. Colombia: Faro de la didáctica.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, L. (2014). Influencia de la atención y la memoria en los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de preescolar del centro de desarrollo infantil jardín salas cunas Medellín gota de leche (tesis de pregrado), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3231/TLPI_PerezArcilaLiz_2014. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Pizarro, D., Fuentes, G. & Lagos, R (2019) Programa de desarrollo cognitivo y motor para atención selectiva y sostenida de niños y niñas con TDAH.Revista Educación, 43(2), 1-15. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30518.
dcterms.bibliographicCitation Reid, R. (1993). Implementing self-monitoring interventions in the classroom: Lessons from research. Monograph in Behavior Disorders: Severe Behavior Disorders in Youth, 16, 43-54
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, B., Calderón, M., Leal, M. & Arias, N. (2016) Uso de estrategias metacomprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio oficial en Bogotá, Colombia. FOLIOS Segunda época, N. 44, 93-14. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/3959/3438
dcterms.bibliographicCitation Roncancio, E. (2018) La autorregulación como factor influyente en el aprendizaje de las matemáticas en tercero de Primaria. Bogotá, Cundinamarca (tesis de grado) Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/9976
dcterms.bibliographicCitation Salmeron, H., & Gutierrez, C. (2012). La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 5-13.
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (1997). El Aprendizaje Autorregulado: presente y futuro de la Investigación. Social origins of self-regulatory competence. Educational Psychologist, 32(4), pp.195-208. Recuperado de http://www.investigacion psicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_27.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sierra, O. (2010). Memoria y metamemoria: relaciones funcionales y estabilidad de las mismas. Universitas Psychologica, 9(1), 213-227.
dcterms.bibliographicCitation Torres. M, Paz. K y Salazar. F. (2014) Métodos de Recolección de Datos para una Investigación. Boletín Electrónico. No.03, p.p 1-25 Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33095415/METODOS_DE_RECOL ECCION_DE_DATOS_PARA_UNA_INVESTIGACION.pdf? AWSAccessKeyId=AKI AIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1504418865&Signature=BvPiFhM9NncNoIF%2F LhZ49UR%2FD1U%3D&response contentdisposition=inline%3B%20filename%3D6_02_14_METODOSDERECOLECCION DED ATOSPARAU.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trías, D. (2017) Autorregulación en el aprendizaje, análisis de su desarrollo en distintos contextos socioeducativos (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, M., Caicedo, A. (2015). Intervención en estrategias metacognitivas para el mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión. CES Psicología, 8 (2), 1-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417002
dcterms.bibliographicCitation Vaello, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren, C/ Hurtado, Barcelona, Santillana educación
dcterms.bibliographicCitation Valle, A., Rodrigez S., Cabanach., R., Nuñez, J., González J., Rosario, P. (2009). Diferencias en rendimiento académico según los niveles de la estrategias cognitivas y de las estrategias de autorregulación. SUMMA Psicologíca UST, 6, 31-42 Recuperado de file:///D:/info%20del%20jun%202018/Desktop/Dialnet DiferenciasEnRendimientoAcademicoSegunLosNivelesDe-3113437.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vallés,A . (2002). El aprendizaje de estrategias metaatencionales y de metamemoria. Algunas propuestas y ejemplificaciones para el aula, Educar en el 2000 Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Zotero/storage/P7BKVSKA/Ar%C3%A1ndiga%20- %20El%20aprendizaje%20de%20estrategias%20metaatencionales%20y%20d.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, A. (2015) La metacognición: Una herramienta para promover un ambiente áulico inclusivo para estudiantes con discapacidad. Revista electrónica Educare, 19(3),1- 20. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194140994007
dcterms.bibliographicCitation Venegas, F., García, M., & Venegas, A. M. (2018). El juego infantil y su metodología. Antequera( Málaga): IC Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Vildosola, X.(2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, y la influencia de factores de aula en la transmisión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza secuandaria (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
dcterms.bibliographicCitation Vives, T., Durán, C., Varela, M., & Fortoul van der Goes, T. (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica, 3(9), 34-39.Retomado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733231006
dcterms.bibliographicCitation Whitebread, D., Basilio, M. (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en niños preescolares. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (1), 15-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56724377002
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, BJ (2000). Alcanzar la autorregulación: una perspectiva social cognitiva. En M. Boekaerts, PR Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Manual de autorregulación (págs. 13-40).
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account