DSpace Repository

Análisis de los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas de Colombia.

Show simple item record

dc.contributor.advisor López Pita, Manuel Guillermo
dc.contributor.author Perea Mosquera, Lucy Inés
dc.contributor.author Rodríguez Grande, Ingrid Yazminek
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-10-09T18:08:20Z
dc.date.available 2021-10-09T18:08:20Z
dc.date.issued 2021-07-06
dc.identifier.citation Perea Mosquera, L & Rodriguez Grande,I. (2021). Análisis de los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas de Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá - Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13011
dc.description Analizar los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas que brinde elementos de fortalecimiento a la estrategia de inclusión laboral de la asociación ASNEA spa
dc.description.abstract La comunidad afrocolombiana presenta altos índices de discriminación, asociando a factores socio culturales, prácticas religiosas y antecedentes históricos, los cuales han demarcado un alto grado de desigualdad en las condiciones laborales para las mujeres afro. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas de Colombia que brinde elementos de fortalecimiento a la estrategia de inclusión laboral de la Asociación ASNEA. Para abordar el objetivo se realizó un análisis descriptivo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) aplicada el mes de noviembre de 2020. En el análisis se identificó que el 14,48% de las mujeres afrodescendientes presentan estudios universitarios superiores en comparación al 12,21% % de los hombres de su misma raza, sin embargo, presentan menores índices de empleabilidad. spa
dc.description.abstract The Afro-Colombian community presents high levels of discrimination, associated with socio-cultural factors, religious practices and historical antecedents, which have demarcated a high degree of inequality in working conditions for Afro women. The present research work aims to analyze the employability factors of Afro women in the 13 metropolitan areas of Colombia that provide elements to strengthen the labor inclusion strategy of the ASNEA Association. To address the objective, a descriptive analysis of the Large Integrated Household Survey (GEIH) applied in November 2020 was carried out. In the analysis it was identified that 14,48% of Afro-descendant women have higher university studies compared to. 12,21% of men of the same race, however, have lower rates of employability. eng
dc.description.sponsorship Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.format.extent 88 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Inclusión laboral spa
dc.subject Mujeres afro spa
dc.subject Población vulnerable spa
dc.subject Discriminación racial y de género spa
dc.title Análisis de los factores de empleabilidad de las mujeres afro en las 13 áreas metropolitanas de Colombia. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Labor inclusion eng
dc.subject.keywords Afro women eng
dc.subject.keywords Vulnerable population eng
dc.subject.keywords Racial and gender discrimination eng
dc.subject.lemb DISCRIMINACION LABORAL spa
dc.subject.lemb DISCRIMINACION RACIAL spa
dc.subject.lemb BUSQUEDA DE EMPLEO spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, L. (2013). Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada a las acciones afirmativas para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo decente en Medellín (2001- 2011). (Tesis de maestría) Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, Medellín. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1557/Tesis%20maestr %C3%ADa%20desarrollo-lorena%20alvarez- %20mujeres%20pobres%20y%20negras%20triple%20discriminacion.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, L (2015). Mujeres, pobres y negras: triple discriminación: Una mirada a las acciones afirmativas para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo decente en Medellín (2001-2011). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20170803050223/pdf_906.pdf
dcterms.bibliographicCitation Antón, J., y Del Popolo, F. (2009). Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. En J. Antón, Á. Bello, F. del Popolo, et al., Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Seminario Poblaciones Afrodescendientes en América Latina, Panamá, 28 y 29 de marzo del 2008. Santiago: Naciones Unidas, pp. 13-38.
dcterms.bibliographicCitation Armas, D. (2016). Desplazamiento forzado en la mujer afrodescendiente - santa marta Colombia. Tesis doctoral. Octubre de 2016 recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/402169/2017_Tesis_De%20Armas%20 Maldonado_Danieyi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Asociación Nacional De Estudiantes Afrocolombianos-ASNEA, (1995). Hoja de vida.
dcterms.bibliographicCitation Asuntos del Sur y la Organización de los Estados Americanos (2017). La Agenda del Activismo de las Mujeres Afrodescendientes en la Región. Prioridades y apuestas a futuro. Asuntos del Sur. Buenos Aires. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/afro-final3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Trabajando como negra: mujeres afrodescendientes en el mercado laboral. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/mujeres-afrodescendientes-en-el-mercado-laboral
dcterms.bibliographicCitation Barraza,C., Pino, E., Quintero, B., & Rondón, E. (1.998) Principales compromisos internacionales del estado colombiano en relación con los derechos de las mujeres. Bogotá, pp. 5-15.
dcterms.bibliographicCitation Berntson, E. (2008). Employability perceptions; Nature, determinants and implications for health and well-being. Tesis doctoral. Stockholm: Stockholm University. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225/247
dcterms.bibliographicCitation Bustamante, C. D, & Arroyo, J. S. (2008). La raza como un determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 130-175.
dcterms.bibliographicCitation Cabella, W., Natham, M., Tenenbaum. M. (2011). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. La población afro-uruguaya en el Censo 2011. Recuperado de https://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_2_Afrouruguayos .pdf/ec7ecb3f-ca0a-4071-b05f-28fdc20c94e2
dcterms.bibliographicCitation Castaño, A (2015). Palenques y Cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el Caribe Sabanero (Siglos XVI, XVII y XVIII). Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n16/n16a04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Calle, D. (2016). Análisis de las acciones afirmativas. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9856/ANALISIS%20DE %20LAS%20ACCIONES%20AFIRMATIVAS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation CEPAL, (2005). Panorama social de América Latina. Recuperado de http://www.eclac.cl/cgibin/
dcterms.bibliographicCitation CEPAL (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40633/4/S1601248_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Confederation of British Industry (1999). Making employability work: An agenda formaction. London. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225/247
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de 1.991. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2018) Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe Deudas de igualdad. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43746/4/S1800190_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2018). América Latina y el Caribe mantiene deudas de igualdad con las mujeres afrodescendientes Recuperado de https://www.cepal.org/es/noticias/cepal-america-latina-caribemantiene-deudas-igualdad-mujeres-afrodescendientes
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2018. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA (2020), “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, Documentos de Proyectos (LC/PUB.2020/14), Santiago, 2020. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46191/S2000226_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Convención Americana Sobre derechos Humanos (Pacto de San José). Recuperado de https://www.google.com/search?q=dil%2Fesp%2Ftratados_b32_convencion_ameri cana_sobre_derechos_humanos.
dcterms.bibliographicCitation Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer “Convención De Belém Do Pará” (1995). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cruces, G., Gasparini, L., y Carbajal, F. (2010). Situación socioeconómica de la población afrocolombiana en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2019) Información de los grupos étnicos de Colombia- Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (NARP). Presentación de resultados. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2019). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación (2019). Informes de Mercado Laboral Urbano. Sexta Edición. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/0%20Informe%20de %20Mercado%20Laboral%20Urbano%202018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de planeación (2013). Documento CONPES SOCIAL 161, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de planeación (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014. Observatorio de Políticas de las Familias - OPF. Recuperado de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo /D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de planeación (2019). Fuerza laboral y educación. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/fuerzalaboral-y-educacion
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación (2019). Informes de Mercado Laboral Urbano. Sexta Edición. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/0%20Informe%20de %20Mercado%20Laboral%20Urbano%202018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Principales indicadores del mercadolaboral. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_nov_2 0.pdf
dcterms.bibliographicCitation De Los Santos, S. (2016). Racismo en personas afrodescendientes adultas mayores de la ciudad de Durazno Recuperado de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_de _los_santos.pdf
dcterms.bibliographicCitation De Roux, G. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Panamá: Centro Regional para América Latina y el Caribe.
dcterms.bibliographicCitation Estrada, C. & Valverde, M. (2013). Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar. La Manzana de la Discordia, julio-diciembre, Vol. 8, No. 2. pp. 109- 115
dcterms.bibliographicCitation Farné, S. (2003). “Estudio sobre la Calidad del Empleo en Colombia”. En: Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Oficina Subregional para los Países Andinos, Lima.
dcterms.bibliographicCitation Faúndez L. (2004). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos Aspectos institucionales y procesales. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1575/si_proteccion_ddhh_3e.pdf
dcterms.bibliographicCitation Flórez, C. y Sánchez, L. (2012). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Coautor con Lina María Sánchez. Serie de estudios a profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS – 1990/2010. Profamilia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/0% 20- %20SERIE%20ESTUDIOS%20A%20PROFUNDIDAD%20FINAL%20WEB%20 2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M. (2012). La noción de empleabilidad: una mirada desde la perspectiva de las organizaciones. Dialnet. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8Mr3QW4NxwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5527496.pdf+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Guataqui, J., Camacho, C., Dussán, L. (2012). Calidad del Empleo en Bogotá una Aproximación Desde el Enfoque de Trabajo Decente. Cuadernos de Desarrollo Económico.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2014). Movimientos sociales, identidad y sujetos de poder: análisis de las prácticas pedagógicas comunitarias y su incidencia en el desarrollo de las comunidades afrocaribeñas y otras colectividades sociales. Cartagena: Instituto Manuel Zapata Olivella.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2007). La mujer palenquera: centro cultural de la diáspora palenquera en Cartagena. En M. Obeso (Comp.), Etnoeducación y diversidad cultural. Cartagena: Secretaría de Educación Distrital.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación, elementos básicos para la investigación clínica. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacio n_1998.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, A. (2002). Metodología de la Investigación. México: Paraninfo. Manual de Elaboración de Guías Docentes adaptadas al EEES. (Febrero - Julio de 2010). upct.es/~euitc/documentos/manual_guias_para_web.pdf. Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de upct.es/~euitc/documentos/manual_guias_para_web.pdf: http://www.upct.es/~euitc/documentos/manual_guias_para_web.pdf
dcterms.bibliographicCitation McQuaid, W. y Lindsay, C (2005). The concept of employability. Urban Studies, 42 (2), 197- 219. Recuperado de https://2015.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/110.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mosquera R., y León D. (2009) Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnicoracial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Universidad nacional de Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11055488.pdf
dcterms.bibliographicCitation Medina, L. (2019). Análisis de la transmisión cultural y la reproducción de prácticas culturales que permiten mejorar la organización de vida en la urbe de las comunidades afrocolombianas hacia las nuevas generaciones residentes en Bogotá. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2385/1/DAA-spa2019- Analisis_de_la_transmision_cultural_y_la_reproduccion_de_practicas_culturales_q ue_permiten_mejorar.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mina, B (2019) Una revisión de literatura: factores de exclusión sociolaboral en la población afrocolombiana en la ciudad de Cali (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13226/8/2019_factores_exclus ion_laboral.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura, (s.f.). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidadesnegras-afrocolombianas-raizales-y palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y %20afrocolombianas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Relaciones Exteriores (2010). Concepto jurídico permiso de trabajo para menores de edad vs visa de trabajo. Concepto 11 de 2010. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_minrelaciones_0000011_20 10.htm
dcterms.bibliographicCitation Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Mosquera, M. (2007). Oportunidades, obstáculos y desafíos de la participación política de la población afrodescendiente en Colombia. En E. Cuesta, F. Giraldo, J. D.López et al., Estudios sobre la participación política de la población afrodescendiente: la experiencia en Colombia. San José: Unidad de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2020). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del Alto Comisionado y del Secretario General. Recuperado de https://www.eltiempo.com/uploads/files/2020/02/26/ACNUDH%20INFORME%20 ANUAL%20COLOMBIA%20FINAL%202_20.02.2020%20COL%2024.02%20-1- .pdf
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas (2010). Derechos de las minorías: Normas internacionales y orientaciones para su aplicación. Recuperado de https://www.ohchr.org/documents/publications/minorityrights_sp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas. (2014). Importancia de los planes nacionales de acción contra la discriminación racial naciones unidas derechos humanos oficina del alto comisionado (2.014). Elaboración de planes nacionales de acción contra la discriminación racial. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-13-03_sp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización de Naciones Unidas (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Políticas sociales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5987/1/S01050412_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation ONU Mujeres (2017). El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Consultado en enero de 2020 en http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Divulgaci%C3%B3n/ Comunicaci%C3%B3n/11_17_UN16017_web.pdf
dcterms.bibliographicCitation ONU MUJERES (2020) MUJERES Y HOMBRES: BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-yhombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud (2018). Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Datos y cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/millennium-development-goals-(mdgs)
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo (2009). La igualdad de género como eje del trabajo decente -Oficina Internacional del trabajo. Informe VI. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--- relconf/documents/meetingdocument/wcms_106175.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas (s.f.) Objetivos de Desarrollo Sostenible. recuperado de : https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/
dcterms.bibliographicCitation Pelayo, M. (2012). Capital social y competencias profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral. Recuperado de http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1209
dcterms.bibliographicCitation Pérez, K. (s.f.). Vulnerabilidad. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria. Universidad del país vasco. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/228
dcterms.bibliographicCitation Pérez, T., Martínez, M. y Rodriguez, A. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Bogotá: Universidad de la Salle.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, L., Mora, J. (2014). La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas. Revista de Economía del Rosario. Vol. 17. No. 2. Julio-Diciembre 2014. 315-347. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/economia/documentos/VE17n2_Perez.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pinzón, S. (2017). Análisis de la vulnerabilidad de las familias con jefatura femenina del barrio Arabia de Ciudad Bolívar- Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/716/2018_06_01_Analisi sVulnerabilidad_v3.pdf?sequence=1&isAllowed=
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Los afrocolombianos frente a los objetivos de Desarrollo del Milenio. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://blog.utp.edu.co/etnopediatria/files/2015/03/informe_afrocolombianos_resum en.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salazar, L.(2020). ¿Cuántos somos los negros en Colombia? Fundación Sur. Recuperado de http://www.africafundacion.org/cuantos-somos-los-negros-en-colombia-por-liceniasalazar#:~:text=Los%2022%20pueblos%20adicionales%20de,en%20un%2030%2C 8%25
dcterms.bibliographicCitation RedMujeres (s.f.) Cuáles son los principales desafíos y aspectos de la discriminación racial en su país/región hoy en día, y como trabajara usted para enfrentarlos? Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CERD/ConsultationCivilSociety/NG Os/RedDeMujeres.pdf
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, E. (s.f) Acción afirmativa y afrodescendientes en Colombia. Recuperado de:http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/accion-afirmativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C., Alonso, T., Cavelier, I. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia: informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio jurídicas, CIJUS, Ediciones Uniandes, 2009. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_202.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C., Alfonso, T., Cavelier, I. (2009). El desplazamiento afro: tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Universidad de los Andes. Facultad de Derecho, CIJUS, Ediciones Uniandes. Bogotá. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll12/id/4
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R., Collado, C. Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R., Fernández, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ssimbwa, L. (2011). Mujer afrocolombiana, esperanza de un pueblo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8108/tesis139.pdf;seque nce=1
dcterms.bibliographicCitation Stavenhagen, R (1991). Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional. Ciudad de México: El Colegio de México.
dcterms.bibliographicCitation Motta, N (2002). Por el monte y los esteros, Relaciones de género y familia en el territorio Afropacífico. (Especialización en Familia). Pontificia Universidad Javeriana Cali
dcterms.bibliographicCitation Palacio, M (2008). La mujer y lo femenino en el pensamiento de Emmanuel Levinas. Un debate de género en torno a la alteridad femenina. EDUCC, Córdoba, 2008.
dcterms.bibliographicCitation Viáfara, C. y Urrea, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/5006234_Efectos_de_la_raza_y_el_gener o_en_logro_educativo_y_status_socioocupacional_para_tres_ciudades_de_Colombi anas
dcterms.bibliographicCitation Viáfara, A., Urrea, F., Correa Giraldo, J. (2009). Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial en Colombia: análisis estadístico como sustento de acciones afirmativas a favor de la población afrocolombiana. Bogotá: Investigaciones CES, Serie Idcaran, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336830075_Desigualdades_sociodemogra ficas_y_socioeconomicas_mercado_laboral_y_discriminacion_etnicoracial_en_Colombia_analisis_estadistico_como_sustento_de_acciones_afirmativas_ a_favor_de_la_poblacion_afrocolo
dcterms.bibliographicCitation Weller, J., Roethlisberger, C. (2012). La Calidad del empleo en América Latina: Un análisis conjunto. En Farné, S. (Comp.), La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XXI (pp. 33-118) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account