DSpace Repository

Análisis de la calidad de vida laboral de los trabajadores informales de bares y discotecas del municipio de fresno Tolima.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Lotero Vásquez, Diego Fernando
dc.contributor.advisor Álvarez Marín, José Edward
dc.contributor.author Beltrán Castañeda, Ana Milena
dc.coverage.spatial Ibagué (Tolima)
dc.date.accessioned 2021-10-09T17:20:49Z
dc.date.available 2021-10-09T17:20:49Z
dc.date.issued 2020-11-11
dc.identifier.citation Beltrán, A. (2020). Análisis de la calidad de vida laboral de los trabajadores informales de bares y discotecas del municipio de fresno Tolima. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué - Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13010
dc.description Analizar los aspectos que influyen en la calidad de vida laboral de los trabajadores informales de bares y discotecas del municipio de Fresno Tolima.
dc.description.abstract La presente investigación contextualiza los aspectos que influyen en la calidad de vida laboral de los trabajadores informales de bares y discotecas del municipio de Fresno Tolima, desde la perspectiva metodológica del métodos mixtos, con una aproximación inicial cuantitativa que evalúa las características de los trabajadores y desde el paradigma cualitativo se miden los resultados del trabajo mediante una encuestas y un grupo focal, así mismo la calidad de vida en el trabajo se evalúa mediante el cuestionario CVP 35 con una alfa de Cronbach de 0.93, demostrando la confiabilidad del instrumento así que las dimensiones apoyo directivo, carga de trabajo y motivación intrínseca, con una muestra poblacional de 80 trabajadores, cuyos resultados se profundizan de manera cualitativa mediante un grupo focal a conveniencia. De este proceso, se obtiene como resultado significativo que la población trabajadores informal está acumulada entre las edades de 19 a 26 años, el porcentaje más alto de las personas encuestadas viven en unión libre y sus viviendas se encuentran en un sector poco seguro, el tiempo libre es utilizado entre otros para estudio, segundos trabajos, la familia o descansar, ya que sus jornadas se realizan entre mañana, tarde, noche y madrugadas incluyendo los días festivos, con un promedio de 10 horas diarias laboradas, bajo la modalidad de contratación por horas o días, sin una certificación de manipulación de alimentos. Se puede concluir que los aspectos positivos que influyen en la calidad de vida laboral de esta población corresponden a la motivación dada por su familia y el apoyo recibido por sus compañeros, así mismo los aspectos que influyen de manera negativa y ayudan a entender la percepción de insatisfacción evaluada en la presente investigación, corresponden a la Análisis de la calidad de vida laboral de los trabajadores informales de bares y discotecas del municipio de Fresno Tolima comunicación con los jefes, las responsabilidades, jornadas y ritmos de trabajo, lo cual repercute en las condiciones de estabilidad laboral y las condiciones de salud.
dc.description.abstract This research contextualizes the aspects that influence the quality of working life of informal workers in bars and discos in the municipality of Fresno Tolima, from the methodological perspective of mixed methods, with an initial quantitative approach that evaluates the characteristics of the workers and from In the qualitative paradigm, the results of the work are measured through surveys and a focus group, likewise the quality of life at work is evaluated through the CVP 35 questionnaire with a Cronbach's alpha of 0.93, demonstrating the reliability of the instrument as well as the dimensions executive support, workload and intrinsic motivation, with a population sample of 80 workers, whose results are qualitatively deepened through a convenient focus group. From this process, it is obtained as a significant result that the informal working population is accumulated between the ages of 19 to 26 years, the highest percentage of the surveyed people live in common law and their homes are in an unsafe sector, the time free is used, among others, for study, second jobs, family or rest, since its hours are carried out between morning, afternoon, night and dawn including holidays, with an average of 10 hours worked daily, under the modality of hiring by hours or days without a food handling certification. It can be concluded that the positive aspects that influence the quality of work life of this population correspond to the motivation given by their family and the support received by their colleagues, as well as the aspects that influence negatively and help to understand the perception of dissatisfaction evaluated in the present investigation, correspond to the communication with the bosses, the responsibilities, working hours and rhythms of work, which affects the conditions of job stability and health conditions.
dc.format.extent 108 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Trabajo informal
dc.subject Seguridad y salud en el trabajo
dc.subject Bares y Discotecas
dc.subject Calidad de vida laboral
dc.title Análisis de la calidad de vida laboral de los trabajadores informales de bares y discotecas del municipio de fresno Tolima.
dc.type Thesis
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Quality of working life
dc.subject.keywords Informal work
dc.subject.keywords Security and health at work: bars and nightclubs
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.description.notes Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII.
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alajuela, (2017) material didáctico de esfuerzo manipulación de alimentos, IV Edición Instituto Nacional de Aprendizaje, San José, Costa Rica.
dcterms.bibliographicCitation Anón. s. f. «Carvajal Calderón et al. - 2017 - Determinantes socioeconómicos de informalidad l.pdf».
dcterms.bibliographicCitation Arango-Thomas, Luis Eduardo, y Luz Adriana Flórez. 2017. Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
dcterms.bibliographicCitation Barreto, L. F. C., Villamizar, H. P. C., & Flórez, N. E. H. (2017). Condiciones de trabajo y su repercusión en la salud de los trabajadores de la plaza de mercado la Nueva Sexta, Cúcuta. Psico espacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(19), 99-119.
dcterms.bibliographicCitation Bris, M. M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 103-117. Carlos Sabino (1992), El Proceso De Investigación, Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires, Ed. Panapo, Caracas
dcterms.bibliographicCitation Carvajal Calderón, Aura, Leidy Cárdenas Hernández, y Ismael Estrada Cañas. 2017. «Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia». Equidad y Desarrollo 1(29):53-82.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, C. A. R. (2016). La flexibilización laboral en Colombia. Jurídicas cuc, 12(1), 17- 29.
dcterms.bibliographicCitation Castaño, H. L. (1986). Diagnóstico y Políticas para el sector informal en Colombia. Lecturas de economía, (21), 133-167.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, N. M., Pérez, V. M., & Cantero, C. T. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (66), 187- 211.
dcterms.bibliographicCitation Duarte Reyes, Juan Alexander (2017). Desarrollo de un modelo de gestión para bares y discotecas del DMQ caso Love Music Gallery. Trabajo de investigación para optar por el Título de Ingeniero en Administración de Empresas. Facultad de Ciencias Administrativas. Quito: UCE. p.162.
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, M., & Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo: percepciones de los trabajadores. Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios.
dcterms.bibliographicCitation Garzón-Duque María Osley, Cardona-Arango María Doris, Rodríguez-Ospina Fabio León, Segura-Cardona Angela María (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleos de subsistencia.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, C., & Ponce, E. (2010). Modelo integrativo de la calidad de vida laboral percibida a partir de la inseguridad laboral, la jornada laboral y el salario, para hombres y mujeres trabajadores de empresas de la ciudad de Bogotá en diferentes rangos de edad. Psychologia: Avances de la disciplina, 4(2), 113-129.
dcterms.bibliographicCitation Hallasi Albújar, DeynaTelma, y Gina del Pilar Nunta Torres. 2019. «Estudio descriptivo de las principales dimensiones de la calidad de vida laboral de las trabajadoras dependientes en condición de informalidad laboral del Cercado de Lima, 2017». Repositorio Académico USMP.
dcterms.bibliographicCitation Helen Carmen Juliana Rodríguez Mino. 2019. «La informalidad de los procesos administrativos y su relación con la calidad de vida laboral del factor humano en una organización empresarial familiar en lima metropolitana año 2018».
dcterms.bibliographicCitation Hernández - Sampieri, R., Collado, C. F., Baptista, P., Méndez, S., & Christian Paulina Mendoza. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
dcterms.bibliographicCitation La subcontratación laboral en américa latina: miradas multidimensionales coordinador: Juan Carlos Celis Ospina, Primera edición, noviembre de 2012, Escuela Nacional Sindical Apartado Aéreo, 12 175 Medellín, Colombia, www.ens.org.co fondoeditorial@ens.org.co
dcterms.bibliographicCitation Martínez Villarraga, Laura Camila, y Lina Victoria Manrique Díaz. 2017. «Caracterización del mercado laboral de los hoteles de la zona centro de la ciudad de Girardot - Cundinamarca, 2017». Tesis.
dcterms.bibliographicCitation Neiman, G. (2015). Reclutamiento y contratación de trabajadores estacionales migrantes en el Valle de Uco, provincia de Mendoza, Argentina. Asalariados rurales en América Latina, 111.
dcterms.bibliographicCitation Nicolaci, M. (2008). Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT). Hologramática, 2(8), 3-48.
dcterms.bibliographicCitation Ochoa Valencia, D., & Ordoñez, A. (2004). Informalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 105-116. Peiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, C. I. R., Correa, M. I. O., Castro-Ríos, A., & Severino-González, P. (2020). Calidad de vida y condición laboral migrante: entre el trabajo formal e informal en la región del Maule, Chile. Hojas y Hablas, (19), 81-98. Articulo
dcterms.bibliographicCitation Raúl Mecho Martínez, Operaciones básicas en cafetería y bar, editorial síntesis, S.A, Vallehermoso, 34.28015 Madrid, España
dcterms.bibliographicCitation Robles Ortiz, David, y Miguel Ángel Martínez García. 2017. «Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México». región y sociedad 30(71).
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, K. C. (2002). El concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y formación de profesorado, 6(1-2), 1- 10.
dcterms.bibliographicCitation Roldán Vásquez, P., & Ospino Hernández, C. (2009). ¿Quiénes terminan en la informalidad?: impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe, (4), 149-180.
dcterms.bibliographicCitation Salas, M. M. (2008). Identidad étnica en indígenas huetares de Quitirrisí. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(122), 27-3 Salinas Machicao, C. A. (2018). Discapacidad física y su influencia en la inserción
dcterms.bibliographicCitation laboral de las personas con discapacidad de la asociación de limitados físicos-ALFIP, Puno 2017.
dcterms.bibliographicCitation Salinas Machicao, C. A. (2018). Discapacidad física y su influencia en la inserción laboral de las personas con discapacidad de la asociación de limitados físicos-ALFIP, Puno 2017. Tokman Víctor. (s.f) De la informalidad a la modernidad. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/tokman.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trabajo informal (referencias) Uribe García, J. I., Ortiz Quevedo, C. H., & García Cruz, G. A. (2008). Informal jobs and underemployment in Colombia: two sides of the same coin. Cuadernos de Administración, 21(37), 211-241.
dcterms.bibliographicCitation Walde Garro, J. P. (2014). Conocimientos y prácticas sobre higiene en la manipulación de alimentos que tienen las socias de comedores populares, distrito de Comas, año 2013.
dcterms.bibliographicCitation Zuleta S Lady J (2019). Percepción de calidad de vida laboral en los líderes de una empresa manufacturera del sector industrial, en Antioquia.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account