DSpace Repository

Estrategias de aprendizaje innovadoras en la educación infantil una propuesta de intervención desde el escenario del aula móvil, en el municipio de Soacha (Cundinamarca)

Show simple item record

dc.contributor.advisor Cuberos Obando, Laura Eunice
dc.contributor.author Villalobos Navarro, Karen Valeria
dc.coverage.spatial Soacha (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2021-10-08T21:26:52Z
dc.date.available 2021-10-08T21:26:52Z
dc.date.issued 2021-05-14
dc.identifier.citation Villalobos,K.(2021).Estrategias de aprendizaje innovadoras en la educación infantil una propuesta de intervención desde el escenario del aula móvil, en el municipio de Soacha (Cundinamarca).(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12999
dc.description Establecer la incidencia de las prácticas educativas innovadoras generadas por las docentes en formación de la Licenciatura Educación Infantil UNIMINUTO CRS, en los procesos de enseñanza- aprendizaje de niños, niñas y adolescentes beneficiarios de la estrategia Aula móvil. spa
dc.description.abstract La presente investigación tiene diferentes momentos en los que, primeramente, se contextualiza la estrategia itinerante Aula Móvil como intervención innovadora en el municipio de Soacha, actuando en varias de las comunas y veredas. Desde esta estrategia se caracteriza el escenario y la población a la cual se llevan a cabo intervenciones pedagógicas innovadoras y significativas para los niños, las niñas y los adolescentes en el territorio. En continuidad con el desarrollo de la investigación se formula la pregunta problema ¿qué incidencia tienen las prácticas educativas innovadoras en los procesos de enseñanza aprendizaje en las infancias participantes de la estrategia Aula Móvil UNIMINUTO Centro regional Soacha?, que busca dar a conocer la incidencia de las practicas pedagógicas aplicadas que buscan ser innovadoras, en relación con la importancia de promover la creación de espacios significativos en la formación infantil que favorezcan el aprendizaje. Se realiza una sustentación de antecedentes a nivel internacional, nacional y local acerca de las intervenciones innovadoras, se da lugar al desarrollo de la teoría con el planteamiento de categorías de análisis tales como práctica pedagógica, innovación, aprendizaje, didáctica y enseñanza, tomando tres autores por categoría quienes fundamentan la sustentación epistemológica del estudio. En relación, se establece el diseño metodológico el cual permite la delimitación de la investigación, el cual abarca un enfoque cualitativo con paradigma interpretativo, se direcciona la investigación bajo la línea de investigación educación y transformación social la cual se basa en la metodología de investigación que identifica a Aula Móvil como estrategia pedagógica innovadora en el municipio de Soacha, esta afirmación es también sustentada a partir de los instrumentos empleados entrevistas a participantes, docentes, niños y niñas y el uso de guías de observación. En respuesta a los resultados obtenidos se da respuesta a identificar la incidencia de las prácticas llevadas a cabo en tres de los ambientes de aprendizaje de la estrategia itinerante, se confrontan las respuestas de los participantes con la teoría que demuestran el favorecimiento del aprendizaje en los niños, niñas y adolescentes participantes son innovadoras y significativos en la medida que emplean diversas didácticas las cuales se adaptan a la formación de los niños y adolescentes, sus ritmos y estilos de aprendizaje y la promoción de espacios formativos significativos para la enseñanza. spa
dc.description.abstract The present research has different moments in which, first, the mobile strategy of Aula Movil is contextualized as an innovative intervention in the municipality of Soacha, acting in several communes and paths. This strategy characterizes the scenario and population to which innovative and meaningful educational interventions are carried out for children and adolescents in the territory In continuity with the development of the research the question is asked Problem what impact do innovative educational practices have on the teaching processes Learning in the infances participating in the strategy Aula Móvil UNIMINUTO Regional Center Soacha? it seeks to make known the incidence of applied pedagogical practices that seek to be innovative, in relation to the importance of promoting the creation of significant spaces in child training that favors learning. An international, national and local background on innovative interventions is carried out, leading to the development of theory with the approach of categories of analysis such as pedagogical practice, innovation, learning, didactics and teaching, taking three authors by category who base the epistemological basis of the study. In relation, the methodological design is established which allows the delimitation of the research, which encompasses a qualitative approach with an interpretative paradigm. The research is directed under the line of research education and social transformation which is based on the methodology of research that identifies Aula Móvil as an innovative pedagogical strategy in the municipality of Soacha, this statement is also supported from the instruments used interviews to teachers, boys and girls and the use of observation guides. In response to the results obtained, the response is given to identify the incidence of the practices carried out in three of the learning environments of the itinerant strategy, the responses of the participants are confronted with the theory that demonstrates the favoring of learning in children, participating girls and adolescents are innovative and significant as they employ various didactics which adapt to the training of children and adolescents, their learning rhythms and styles and the promotion of meaningful training spaces for teaching. eng
dc.format.extent 105 Paginas spa
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Estrategias de aprendizaje spa
dc.subject Innovación pedagógica spa
dc.subject Didáctica spa
dc.title Estrategias de aprendizaje innovadoras en la educación infantil una propuesta de intervención desde el escenario del aula móvil, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Learning strategies eng
dc.subject.keywords Pedagogical innovation eng
dc.subject.keywords Didactic. eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Acero, M. L. (2018). Pedagogía en contexto: aula móvil. Perspectivas, (pp 30-39). Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1586/1528
dcterms.bibliographicCitation Acero, M. L., Daza Acosta, J. E., & Pardo Carreño, M. Y. (2020). Aula Móvil: experiencia itinerante, aproximaciones a la educación popular. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Amezcua, M., & Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005
dcterms.bibliographicCitation Alonso, D, Castellanos, A, y Quitián I. (2016). ABC Que se Abra el Telón. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/513/TO-20610.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. España: Paidos. Recuperado de https://issuu.com/luisorbegoso/docs/ausubel_-_adquisicion_y_retencion_d
dcterms.bibliographicCitation Bernal Torres, C. (2014). Fundamentos de Investigación (Primera ed.). México: Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). Colombia: Pearson
dcterms.bibliographicCitation Campos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, VII (13), 46-60.
dcterms.bibliographicCitation Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro, S.L. Recuperado de http://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_sebarroja_-__2015_.pdf
dcterms.bibliographicCitation Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna (Octava ed.). México: Editorial Porrúa
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. (s. f.). Líneas de investigación. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/lineas-de-investigacion
dcterms.bibliographicCitation De Borja i Solé, M. (1983). El juego como actividad educativa, instruir deleitando. España: Universidad de Barcelona
dcterms.bibliographicCitation De La Herrán, A. (2017). La Clave De La Educación No Está En Las Nuevas Tecnologías De La Información Y La Comunicación (TIC). Acta Scientiarum, Education., 39(3), (pp,311-317). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3033/303351030008.pdf
dcterms.bibliographicCitation De Mattos, L. A. (1970). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires: Kapeluza. Recuperado de:https://www.academia.edu/35711765/Alves_de_Mattos_Luiz_Compendio_de_Didactica_General_pdf
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría Samper, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Magisterio. Obtenido de https://kupdf.net/download/zubir-iacute-a-julian-los-modelos-pedagogicos-hacia-una-pedagogia-dialogante_58ff0f5ddc0d600226959ea2_pdf
dcterms.bibliographicCitation Del Pozo y Astorga, C. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación, 16(24), (pp 167-191). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14516/fde.477
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo XXI. Recuperado de https://agmerparana.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/FREIRE-Paulo-PEDAGOGIA-DE-LA-AUTONOMIA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores, s.a. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=WECofTOdFJAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitation Galindo Vela, A. K., y Sánchez Cárdenas, J. S. (2018). El material didáctico implementado en el rincón de lectoescritura con los niños de tres a siete años participantes en la estrategia itinerante pedagógica Aula Móvil. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7717/T.EDI_GalindoVelaAylenKatherine_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Gómez, I., y García, J. (2015). Manual de didáctica: aprender a enseñar. Madrid, México: Pirámide. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/49075?page=20
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de Sexta Edición
dcterms.bibliographicCitation Huberman, S. (1998). Cómo se Forman los Capacitadores: Arte y Saberes de su Profesión. Barcelona: Paidós Ibérica
dcterms.bibliographicCitation Martínez, B, Blanco, M. (2016). Aprendizaje cooperativo interdisciplinar y rúbricas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. @tic. revista d’innovació educativa, (pp 10-19). recuperado de https://doi.org/10.7203/attic.16.8078
dcterms.bibliographicCitation Melo, D y Gualteros, K. (2017). Arte de la tierra. Infancias Imágenes, 16(2), 271-280. Recuperado de experiencias de creación en la tierra recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232473
dcterms.bibliographicCitation Mirete, A, De Pro Chereguini, C. (2018). Las otras dos i en la educación infantil: investigación e innovación. España: Edit.um Editorial de la Universidad de Murcia
dcterms.bibliographicCitation Molina, J. y Rodríguez, X (2018). Aula Móvil: Ejercicio itinerante hacia el reconocimiento de la comunidad del Municipio de Soacha. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7621/UVDT.EDI_MolinaRodriguezJohannaJaneth_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). (6), (pp 83-102). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf
dcterms.bibliographicCitation Moreno, S. (2016). Propuesta pedagógica: “Explorando, aprendiendo y jugando con los sonidos vamos expresando”. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2489/TE-19146.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano (Duodécima Edición ed.). México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Postman, N., & Weingartner, C. (1969). Teaching as a Subersive Activity. New York: Dell Publishing.
dcterms.bibliographicCitation Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=DpuKJ2NI3P8C&pg=PA210&dq=ausubel+aprendizaje&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjxmdPrz43vAhXDo1kKHRSeAjgQuwUwAXoECAIQBw#v=onepage&q=vygostky%20aprendizaje&f=false
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro. Recuperado de https://www.slideshare.net/wpnoa/libro-la-teora-del-aprendizaje-significativo-en-la-perspectiva-de-la-psicologa-cognitiva?ref=http://otrasvoceseneducacion.org/
dcterms.bibliographicCitation Rubiano, A., y Serrato, J. (2018). Estrategia educativa no formal Aula Móvil a través de la emisora Uniminuto Radio – Soacha. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7662/T.EDI_RubianoSalamancaAndreaMilena_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Rubiano, L. (2020). La Canción Infantil como Herramienta didáctica para el Aprendizaje de la Historia de Colombia en el grado cuarto del Instituto Académico Bethel de Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11595/TE-20285.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Solórzano, F., y García Martínez, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana De Educación Superior, (pp 98-112).
dcterms.bibliographicCitation Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza (Quinta ed.). Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Universidad Libre. (2016). Plan de asignatura. Investigación aplicada II. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/plan_estudio/invaplicada2_icv.pdf
dcterms.bibliographicCitation Violante, R., y Soto, C. (2010). Didáctica de la Educación Inicial. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002481.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zárate, O, y Torres, C. (2018). Compartiendo experiencias para la formación de docentes de Educación Preescolar, desde el juego tradicional hasta la ecología. Dialnet, 240-251. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6740625
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil spa
dc.type.spa Trabajo de grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account