DSpace Repository

Estrategia pedagógica para el favorecimiento de la motivación, la metacognición y la inteligencia emocional; como elementos fundamentales para la capacidad de autonomía y autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de 3° de la Institución Educativa San Joaquín II, de la ciudad de Cali, Colombia

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Mejía Loaiza, Elquin Eduar
dc.contributor.author Marulanda Mondragón, María Alejandra
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-08T19:45:12Z
dc.date.available 2021-10-08T19:45:12Z
dc.date.issued 2021-09-08
dc.identifier.citation Marulanda, M. (2021).Estrategia pedagógica para el favorecimiento de la motivación, la metacognición y la inteligencia emocional; como elementos fundamentales para la capacidad de autonomía y autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de 3° de la Institución Educativa San Joaquín II, de la ciudad de Cali, Colombia.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12995
dc.description Proponer una estrategia pedagógica que permita favorecer de manera importante la motivación por el aprendizaje y los procesos metacognitivos y de inteligencia emocional, en los estudiantes de 3° de la Institución Educativa San Joaquín II, a fin de que logren un mejor desarrollo de su capacidad de autonomía y autorregulación frente a su aprendizaje.
dc.description.abstract La autorregulación del aprendizaje es un tema que cada vez cobra más relevancia en el escenario educativo, y en los últimos años se adentra más en los procesos educativos con población infantil; pese a la resistencia de muchos actores en el ámbito educativo, la autorregulación va colonizando espacios académicos en este tipo de población. Hablar de autorregulación, es sin duda, hablar también de motivación, metacognición, inteligencia emocional, autoeficacia, autonomía, entre muchos otros temas que tienen una base común que es empoderar de manera activa a los estudiantes como actores y protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Lo anterior, suscita un interés particular en el investigador por entrar en el fondo de estos temas y problematizar allí una situación presentada en el Colegio San Joaquín II, una institución con enfoque etnoeducativo, ubicada en el corregimiento el Hormiguero en Cali, Valle del Cauca; particularmente en un grupo de estudiantes de grado tercero de primaria
dc.format.extent 205 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación
dc.subject Motivación
dc.subject Metacognición
dc.subject Inteligencia Emocional
dc.subject Autonomía
dc.subject Básica Primaria
dc.title Estrategia pedagógica para el favorecimiento de la motivación, la metacognición y la inteligencia emocional; como elementos fundamentales para la capacidad de autonomía y autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de 3° de la Institución Educativa San Joaquín II, de la ciudad de Cali, Colombia
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Metacognición
dc.subject.lemb Inteligencia Emocional
dc.subject.lemb Autonomía en la Educación
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Arenas, F. D. y Sáenz, M. S. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer losprocesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Horizontes pedagógicos, Vol. 15 (1). Recuperado de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/421/386
dcterms.bibliographicCitation Abarca, N., Zañartu, P. y Larrea, M. (1990). Autocontrol: variables cognitivas y socio personales en niños pre-escolares. Rev. chil. neuro-psiquiatr, (pp.141-6). Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-96642
dcterms.bibliographicCitation Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method y research design). Daena: InternationalJournal of Good Conscience, 7(2) (pp.187-197). Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf
dcterms.bibliographicCitation Acevedo, M. y Murcia, A. (2017), La inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria enuna Institución Educativa Departamental Nacionalizada. El Ágora 17(2) (pp.545-555). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n2/1657-8031-agor-17-02-00545.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lobos, C. Fernández, S. y Vílchez, P. (2017). Autorregulación del aprendizaje encentros educativos de Granada donde se utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, (6) (pp.140-155). Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45370/6- 13.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Barrios, G., Itsel, M. y Frías A. (2016). Factors that influence development and school achievement on high school youth. Revista Colombiana de Psicología, 25(1) (pp. 63-82). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a05.pdf
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, J., Pardo, J. y Cruz, J. (2003). Mapas, redes y horizontes: el concepto de rutapedagógica. Magazín Aula Urbana, (45) (pp.10-11). Recuperado de https://n9.cl/tjrq2
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, R. R. (2012). La escuela autorreflexiva como motor de cambio. In Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 5) (pp. 34- 35). Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón. Recuperado de https://n9.cl/hnan
dcterms.bibliographicCitation Bonetto, V. A, y Calderón, L. L. (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33856?show=ful
dcterms.bibliographicCitation Blanco, M. y Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27(4). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779030
dcterms.bibliographicCitation Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estrategias didácticas apoyadas en Tecnología. Universidad Autónoma Metropolitana:recuperado de. http://virtuami.izt.uam.mx/e- Portafolio/Documentos Apoyo/estrategiasenzaprendizaje.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2010). Los desafíos de las TIC para elcambio educativo. Fundación Santillana. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/51769/Gu%C3%ADa%20 Docente.pdf?sequence=-1
dcterms.bibliographicCitation Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2 (pp.1-11). Recuperado de https://n9.cl/znxu
dcterms.bibliographicCitation Cubillos, E. (2013). Estrategias en el aula de clase promotoras de laautonomía. Actualidades Pedagógicas, 1(62) (p.85-105). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss62/2/
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, P. y Meseguer C, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción.Tonos Digital, 28. Recuperado de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1213/743
dcterms.bibliographicCitation Castro, A. B. (2009). Familia y escuela los pilares de la educación. RevistaInnovación y experiencias educativas. Recuperado de https://n9.cl/ajsz
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb ia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2) (pp.20-32). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4677/467746249004
dcterms.bibliographicCitation Cárcel, F.J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3CEmpresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3) (pp.54-62). DOI: <http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85/>
dcterms.bibliographicCitation Chávez, N. (2018). Aprendizaje estratégico y metacognición. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1174/1119 Cooperberg, A. F. (1). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. Revista De Educación a Distancia (RED), 2(3). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/25211
dcterms.bibliographicCitation Cortes C. (2017). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico de 4°. Recuperado de https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/330/4/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSE NANZ
dcterms.bibliographicCitation Corteconstitucional.gov.co (2015). Código de la infancia y la adolescencia –ley 1098 de 2006. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/codigo%20de%20la%20infanci a%20y%20la%20adolescencia.phpa%20y%20aprendizaje%20en%20estudiantes%20con% 20bajo%20rendimiento.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cidh, P., Díaz M., Alejandro, P., Torruella, P. y Valderrama A. (2008). Agresión y violenciaen la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14 (2) (pp. 21-30). Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95532008000200004
dcterms.bibliographicCitation Colmenares, M. y Delgado, F. (2008). Aproximación teórica al estado de la relación entre rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV (3) (pp.604-613). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28011676013
dcterms.bibliographicCitation Coelho, F. (2020). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/
dcterms.bibliographicCitation Chaves, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag,11(11) (pp.113-118). Recuperado de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investi gacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dinarte, G. A. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizajesignificativo desde" Charpack y Vygotsky". Intersedes: Revista de las sedesregionales, 12(23) (p.133- 144). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/666/66622603009.pdf
dcterms.bibliographicCitation De la Cruz, A. y Martínez C. (2017). Inteligencia emocional y kinestésica en la educaciónfísica de la educación primaria. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i2.28681
dcterms.bibliographicCitation Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1 sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: doscomponentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1024- 94352004000200011ylng=esytlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Escobar, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: unaaproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1) (pp.27-36). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jazmine-Escobar Perez/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproxi macion_a_su_utilizacion/links/59a8daecaca27202ed5f593a/Validez-de-contenido-y juicio-de-expertos-Una-aproximacion-a-su-utilizacion.pd
dcterms.bibliographicCitation Fuentes, L. y Pérez, L. (2018) Convivencia escolar una mirada desde las familias. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6773126
dcterms.bibliographicCitation Fuentes, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en historia. Literatura y lingüística (28) (pp.215-231). Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/77147
dcterms.bibliographicCitation Flavell, J. (1992). Desarrollo cognitivo: pasado, presente y futuro. Developmental Psychologica , 28(6) (p.998-1005). Recuperado de http://files.monseloezacastro1b.webnode.mx/200000201- 6f69370633/FLAVELL_desarrollo_cognitivo.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, D., Castañeda, E. y Mansilla, J. (2018). Experiencia de innovación en el aula desde la autorregulación y los estilos de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, (31) (pp. 137-148). doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.008
dcterms.bibliographicCitation Godínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú. Recuperado de https://n9.cl/1u8o5
dcterms.bibliographicCitation Godoy, I. y Madinabeitia, S. (2016). El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de L2. Porta Linguarum: Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras (25) (pp.179-190). Recuperado de https://n9.cl/2ew2v
dcterms.bibliographicCitation Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos yperspectivas. Entramado, 14(2) (pp.198-214). Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/4751
dcterms.bibliographicCitation Herrera, E. y Burgos, R. (s.f.). Comportamiento auto descriptivo del aprendizaje autorregulado en niños de primaria de la ciudad de Mérida. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1558.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, S. y Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2) (pp.117-131). https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052012000200008i
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, X., Landero, R. y Ramírez, M. (2012). Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes. Summa psicológica UST, 9(2) (pp. 25-32). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0719- 448x2012000200002ylng=ptytlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Recuperado de https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20 en%20el%20aula.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, M. y Navarro, J. (2010). Influencia de una metodología creativa en el aula deprimaria. European Journal of Education and Psychology, 3(1) (p.89-102). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1293/129313736007
dcterms.bibliographicCitation López, G. y Vesga, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 7(2) (p.785-80) Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614009.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, M. (2019) ¿La educación artística y estética contribuye al desarrollo de lainteligencia emocional? Tercio Creciente (16) (p.95-116). https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.4
dcterms.bibliographicCitation Lobos, C. B., Fernández, S. R. y Vílchez, P. S. (2017). Autorregulación del aprendizaje en centros educativos de Granada donde se utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa (6) (pp. 140-155). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5908629
dcterms.bibliographicCitation Ley Nª 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf .
dcterms.bibliographicCitation López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08) (pp. 69-74). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815- 02762004000100012ylng=esytlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Marqués, P. (2013). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y limitaciones. 3CTIC. Cuadernos De Desarrollo Aplicados a Las TIC, 2(1). Recuperado de 132 https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.21.
dcterms.bibliographicCitation Medrano, E. F. y Mateos, M. E. (2018). Evaluación de la motivación enadolescentes que practican deportes en edad escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33) (p.27-33). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367719
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación. (2019). La propuesta pedagógica. Quito. Recuperado de https://educacion.gob.ec/propuesta pedagogica/#:~:text=La%20Propuesta%20Pedag%C3%B3gica%20es%20un,las%20 capa cidades%20instaladas%20le%20permite
dcterms.bibliographicCitation Monge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional deadministración, 1(2) (p.31-54). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387
dcterms.bibliographicCitation Mora, M., Sandoval, Y. y Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas parael desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1) (p.101-128). Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones unad/article/view/1162
dcterms.bibliographicCitation Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas (pp.145-157). Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/574/Aprendizaje%20bas ado%20en%20problemas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Molero, C. y Saiz, E. (1998) Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología (30) 1 (pp. 11-30) Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, M. y Vigueras, J. (2019): “La motivación como herramienta en el aprendizaje escolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/motivacion-aprendizaje escolar.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908motivacion-aprendizaje- escolar
dcterms.bibliographicCitation MEN (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Migueles, M. M. (2006). Validez y confiabilidad en la Metodología cualitativa. Paradigma, 27(2) (p.7-33). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011- 22512006000200002&script=sci_arttext&tlng=en
dcterms.bibliographicCitation Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. 11 (p.2018). Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0 2C5&scioq=Grandas%2C+N.+%282011%29.+La+m%C3%BAsica+y+el+desarrollo+cog nitivo.+Unaciencia%2C+4%287%29+%28p.+10- 10%29.&q=Morales%2C+F.+%282012%29.+Conozca+3+tipos+de+investigaci%C3%B3 n%3A+Descriptiva%2CExploratoria+y+Explicativa.+11+%28p.2018%29&btnG
dcterms.bibliographicCitation Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC 02art8ocr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Narváez Rivero M. (2015). Autonomía para aprender y autonomía para vivir. Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/550105
dcterms.bibliographicCitation Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4 (pp.158- 160). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=562/56209917
dcterms.bibliographicCitation Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1) (p.187-197). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v34n1/art11.pd
dcterms.bibliographicCitation Patiño, D. (2019). La lúdica como estrategia formativa para promover la convivencia, la afectividad y el buen trato en las familias de la vereda la Cascada, municipio deJericó Antioquia. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1983/Pati%c3%b1o_Diana_ 2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E. y Tapia, A. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa, 20(1) (P. 11-22). Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1135755X14000037?token=2373BE6322A593 E1F1AFBF85B2593E375818C7A2D0824FB329C5DEBB429C19A68113C580CD32605 00D9EB814D7C238D9&originRegion=us-east-1&originCreation=20210407212855
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E. y Tapia, A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisióndel modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30 (2) (pp. 450-462). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16731188008
dcterms.bibliographicCitation Pérez, H., Fernández, S. y Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación (34) (pp.163-171). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167028
dcterms.bibliographicCitation Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5 (2) (pp. 1-13)recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44750219
dcterms.bibliographicCitation Quintana, E. G. (2008). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación enel desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de autoevaluación del proceso docente. In La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del españolcomo lengua extranjera/segunda lengua: XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE): Alicante, 19-22 de septiembre de 2007 (pp.336-342). Servicio de Publicaciones. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3189672.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2724/1/Metodolog% c3%ada%20de%20investigaci%c3%b3n%20cient%c3%adfica%20cualitativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ros, I. (2009). La implicación del estudiante con la escuela. Revista de Psicodidáctica, 14(1) (pp.79-92). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Razo, A. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69) (pp. 611-639). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405- 66662016000200611ylng=esytlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Emotional intelligence and conflicts in elementary basic education students. An experience from the spanish language class. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales (19) (pp. 53-72). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527394
dcterms.bibliographicCitation Redon, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios pedagógicos (Valdivia),36(2) (p. 213-239). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200013o psiquiatr, 141-6
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, A. (2015). Inteligencia emocional y conflicto escolar en estudiantes de Educación Básica Primaria. Una experiencia desde el contexto de aula. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/katharsis/article/view/489/0
dcterms.bibliographicCitation Rebollo, E. y De la Peña, C. (2017) Estudio de la Inteligencia Emocional yFunción Ejecutiva en Educación Primaria. Revista electrónica de investigación y docencia creativa Núm. 6 (p.29-36)
dcterms.bibliographicCitation Rendón, M., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5908618
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2000). La práctica educativa de Paulo Freire: una visión compartida. Recuperado de http://www.acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/3800/1/FPF_PTPF_0 1_0519.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reyes, L., Céspedes, G. y Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. TIA, 5(2) (pp. 237-242). Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785/pdf
dcterms.bibliographicCitation Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20 (pp.81-104). Recuperado de http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Farm007_14/documentos/nuevos_a mbientes_de_aprendizaje.pdf
dcterms.bibliographicCitation San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1) (pp.104- 122). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n1/v16n1a8.pdf
dcterms.bibliographicCitation Serna, M., Rodríguez, A. y Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(1) (pp.18- 49). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2591/259151088002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico yretos. Liberabit, 13(13) (pp.71-78). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf
dcterms.bibliographicCitation Subinas A, Berciano A. (2019) La motivación en el aula de matemáticas: ejemplo deYincana 5ºde Educación Primaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3402
dcterms.bibliographicCitation Saes, J., Sevillano, M. y Pascual, M. (2019) Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en educación primaria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7048466
dcterms.bibliographicCitation Sáiz, C. Pérez, M. (2016). Autorregulación y mejora del autoconocimiento en resoluciónde problemas. Psicología desde el Caribe, 33 (1) (pp.14-30). https://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.1.8076
dcterms.bibliographicCitation Sexton, W. (1977) Teorías de la Organización México. Editorial Trillas. Recuperado de http://biblioteca.capgefi.edu.do:8080/bitstream/handle/123456789/806/Teor%C3%ADas%20de %20la%20organizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6ª Ed.). México, D.F.: Pearson. Recuperado de http://kikame.tecnocientifica.com.mx/index.php/kikame/article/view/1/1
dcterms.bibliographicCitation Scagnoli N. (2005). Estrategias para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos aDistancia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110583
dcterms.bibliographicCitation Schettini, P. y Veiga, S. (2012). Los niños tienen la palabra: La entrevista, el análisis de una técnica y sus aportes al estudio depoblaciones infanto-juveniles. In VII Jornadas de Sociología dela UNLP 5 al 7 de diciembre de 2012 La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2260/ev.2260.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ternera, L. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17(31). Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1470/1455
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, O., Cadavid, V. y Montoya, D. (2019). Análisis metacognitivo en estudiantesde básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase deCiencias Naturales. Revista Colombiana de Educación, 76 (pp.117-141). Recuperado de https://doi.org/10.17227/rce.num76-4188
dcterms.bibliographicCitation Tapia, M. (2017) ¿Cómo incentivar la motivación por aprender en nuestros alumnos? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322462146_Como_incentivar_la_motivacion_por_aprend er_en_nuestros_alumnos
dcterms.bibliographicCitation Vallejo, R. y de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4) (pp.117-133). Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87
dcterms.bibliographicCitation Villalobos, M. y Toro, L. (2018) Los recursos psicológicos emergentes, a partir de una propuesta lúdica en niños en riesgo psicosocial. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009169
dcterms.bibliographicCitation Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 4(4) (pp.37-45).Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account