DSpace Repository

Relación entre los procesos de autorregulación del aprendizaje, la motivación y el rendimiento académico en los estudiantes de grado séptimo en el área de ciencias sociales

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Mahecha Escobar, Jenny
dc.contributor.author Cortés Gómez, Nataly
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-07T16:37:02Z
dc.date.available 2021-10-07T16:37:02Z
dc.date.issued 2021-09-08
dc.identifier.citation Cortes, N.(2021).Relación entre los procesos de autorregulación del aprendizaje, la motivación y el rendimiento académico en los estudiantes de grado séptimo en el área de ciencias sociales.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12987
dc.description Analizar la relación que puede existir entre los procesos de autorregulación del aprendizaje, la motivación y el rendimiento académico en el área de las Ciencias Sociales, en los estudiantes de grado 703 de la Institución Educativa Ricaurte del municipio de Soacha
dc.description.abstract La presente investigación busca dar profundidad a la relación existente entre autorregulación, motivación y rendimiento académico como estrategias en el aprendizaje delos estudiantes, tomando como referentes estudiantes de grado séptimo en el año 2.020, a través de diversas herramientas que pretenden analizar los muchos contextos desde la posición docente- estudiante y viceversa. Es de aclarar, que tomando como referencia académica varios autores que exaltan lalabor docente y analizar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes, a través de encuestas, observación de grupo focal y análisis de resultados se dio camino a esta investigación en la Institución educativa Ricaurte de Soacha (Cundinamarca), con una comunidad en un nivel de vulnerabilidad importante, donde se encuentran núcleos familiares debilitados por la falta de oportunidades laborales, disfuncionales e incluso, muchas madres/ padres cabeza de hogar. Esto hace que, se deban buscar diversas estrategias para poder acercar al estudiante a experiencias significativas e integradoras
dc.format.extent 129 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación
dc.subject Aprendizaje
dc.subject Motivación
dc.subject Rendimiento Académico
dc.subject Cualitativo
dc.subject Contexto
dc.subject Análisis
dc.subject Encuesta
dc.subject Grupo Focal
dc.title Relación entre los procesos de autorregulación del aprendizaje, la motivación y el rendimiento académico en los estudiantes de grado séptimo en el área de ciencias sociales
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Motivación en Educación
dc.subject.lemb Rendimiento Académico
dc.subject.lemb Aprendizaje
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual depsicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.
dcterms.bibliographicCitation Azevedo, R., & Aleven, V. (2013). International handbook of metacognition and learningtechnologies. Amsterdam, The Netherlands: Springer.
dcterms.bibliographicCitation Bartolomé, R. E., & Hernández, P. L. (2015). Estilos de aprendizaje y personalidad de los niños del cuarto ciclo de primaria de la institución educativa Héroes del Cenepa – Huaura, 2014 (Universidad César Vallejo). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5634/Quiñonez_CKG. pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Bejarano, L. T. (2016). Proyecto Educativo Institucional, PEI (p. 90). p. 90. Soacha:Institución Educativa Ricaurte
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, L. J., & Sánchez, P. L. (2014). Estrategias de aprendizaje: función y diagnóstico enel aprendizaje adolescente. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 358,34-39. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/4086
dcterms.bibliographicCitation Bolivar, R. C., & Ríos, C. P. (2016). Estrategias cognitivas. En Estilos de Aprendizaje yenseñanza (Primera, p. 95). Madrid, España
dcterms.bibliographicCitation Botero, C. A., Alarcón, D. I., Palomino, A. D. M., & Jiménez, U. Á. M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación decalidad. Poiésis, 1(33), 85-103. https://doi.org/10.21501/16920945.2499
dcterms.bibliographicCitation Castro, A. V. (2017). Estilos de aprendizaje y autorregulación académica en estudiantes universitarios Lima 2017 (Universidad César Vallejo). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/7720/Castro_AVF.pdf ?sequence= 1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cebrián, M. A., Palomares, R. A., & García, P. R. (2019). El aprendizaje autorregulado y su efecto en el rendimiento académico. Descripción de una experiencia con los alumnos del Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete (estudio intersujetos). En U. de Alicante (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 66-79). Barcelona: Ediciones Octaedro
dcterms.bibliographicCitation Celi, K. A. (2017). La estrategia de aprendizaje afectiva en los estudiantes del bachilleratopara mejorar sus conductas. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 288-305.
dcterms.bibliographicCitation Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula, Una propuesta de integración a las áreas académicas (Segunda). Recuperado de http://convivenciaescolar.net/docs/investigaciones/Autores_externos/Chau x, E. et al. 2004. Competencias ciudadanas. De los estandares al aula. Una propuesta integral paratodas las areas academicas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chitiva, N. N., Hernández, R. G., Lesmes, L. A. M., López, R. K. J., Peña, P. E. G., Ramírez, C. M. A., … Saavedra, V. F. L. (2017). Proyecto PADA: programa para laautorregulación del aprendizaje. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dcterms.bibliographicCitation Conejo, C. F., Mahecha, E. J., & Másmela, O. R. (2020). Percepción de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de los primeros niveles de un programa de Administración en Salud Ocupacional. Revista Educación e Ingeniería, 15(29), 13-20.Recuperado de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1017/966
dcterms.bibliographicCitation Cristofol, B. (2015). Estudio de la motivación, actitud, estrategias y personalidad de los estudiantes de español como lengua extranjera. ¿Recuperado de https://dugi doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/11665/CristofolGarciaBlanca_Treba ll.pdf?seque nce=1
dcterms.bibliographicCitation Cruz, N. F., & Quiñones, U. A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en elrendimiento académico. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores enEducación, (16), 96-104.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, Z. A. R., & Pérez, C. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura yescritura en educación primaria. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 21, 1-16. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5958/64 78
dcterms.bibliographicCitation Doménech, F., & García, F. J. (2012). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción, 1(0), 24-36. Recuperado de https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje y DPersonalidad/Lecturas/Articulo Motivacion Aprendizaje y 117 Rto Escolar.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gallego, G. A. J. (2011). Motivación y aprendizaje en el contexto educativo. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dcterms.bibliographicCitation García, L. F. (2008). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora. En El Argonauta, Revista Digital de Educación y Ciencias Sociales, 2 (2. Recuperado de http://psicopediahoy.com/importancia atender-a-la-motivacion-en aula/%5Cnhttp://books.google.com/books?id=0M6emnDA55IC&pgis=1 %5Cnhttp://w ww.argonautas.unsl.edu.ar/13 ADRIANA BONO.html%5Cnhttp://www.rieoei.org/deloslectores/3273Bono.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, P. E. (2012). Aprender a aprender. Eutopia, 18(253), 110-112. https://doi.org/10.22458/caes.v2i1.413
dcterms.bibliographicCitation Gómez, N. V., Carla, M. V., Precht, G. A., Silva, P. I., & Valenzuela, J. (2015). Motivacion Escolar Para Docentes. Estudios Pedagógicos XLI, 1, 351-361. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, H. C. A. (2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de unaescuela de educación superior en México Diagnosis of the academic performance of students of an undergraduate school in Mexico. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1369-1388.
dcterms.bibliographicCitation Huamancusi, H. M. (2018). Estrategias de autorregulación del aprendizaje y metas de estudio en alumnos de la Universidad Nacional de Educación (Universidad Nacionalde Educación Enrique Guzmán y Valle). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1377/TM CE-Du 3157 H1 - Huamancusi Huamancayo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Hurtado, R. (2013). Regulación metacognitiva y composición escrita: su relación con la calidad de educación en la educación básica primaria. Uni-pluri/versidad, 13(2), 35-44.
dcterms.bibliographicCitation Iglesias, C. I. (2014). Creatividad, emociones y motivación: el modelo CEM en laconstrucción de la ecología del aula. Oviedo: Universidad de Oviedo.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, N. L. M., & Simbaña, G. V. P. (2014). La metacognniciónn y su aplicaciónn ennherramienntas virtuales desde la práctica docente. Sophia Colección de Filosofía de laEducación, 16(1), 299-313. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4418/Resumenes/Abstract_441846097014_2. pdf
dcterms.bibliographicCitation Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar School Performance. Propósitos yRepresentaciones, 3(1), 313-386. https://doi.org/10.4135/9781483328416.n9
dcterms.bibliographicCitation Mayer, R. E. (2010). Aprendizaje e instrucción. Madrid: Alianza Editorial
dcterms.bibliographicCitation MEN, M. de educación N. (2009). Decreto 1290. Bogotá, Colombia: Diario Oficial de LaRepública de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Mujica, D. A., & Pérez, V. M. V. (2013). Autoeficacia, enfoque de aprendizaje profundo yestrategias de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 341-346.
dcterms.bibliographicCitation Palacios, M. N., & Ramiro, R. E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde elentorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 22(1204), 1-22.
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisióndel modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicologia. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
dcterms.bibliographicCitation Pérez, R. C., Gómez, C. P. F., Jiménez, D. M. G., Guzmán, V. J., & Ruiz, A. S. (2015). Laautorregulación como estrategia en el desarrollo personal y académico de los estudiantes de grado octavo en cuatro colegios distritales de Bogotá (Universidad dela Sabana). Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E., & Tapia, J. A. (2013). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Vol 30. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1673118800
dcterms.bibliographicCitation Pintrich, P. R., & Zusho, A. (2007). Student motivation and self-regulated learning in the college classroom. En The scholarship of teaching and learning in higher education:An evidence-based practice (pp. 731-810). Estados Unidos: Springer
dcterms.bibliographicCitation Ruíz, B. D. T. B. Y. (2015). Autorregulación y su relación con el rendimiento académico delos estudiantes, Maestría en Educación y Aprendizaje Guatemala, (Universidad Rafael Landívar). Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/83/Ruiz- Bessy.pdf
dcterms.bibliographicCitation Suárez, B. E., Suárez, B. E., & Pérez, L. C. E. (2017). Análisis de los factores asociados alrendimiento académico de estudiantes de un curso de informática. Revista de Pedagogía, 38(103), 176-191.
dcterms.bibliographicCitation Torrano, F. M. S. (2016). Una aproximación al aprendizaje autorregulado en alumnos deEducación Secundaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, 1, 97-115. https://doi.org/10.18172/con.2838
dcterms.bibliographicCitation Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychologicalprocesses. Cambridge M.A: Harvard University Press.
dcterms.bibliographicCitation Zamora, R. N. V. (2013). Cómo motivar a los adolescentes de secundaria para mejorar surendimiento académico. Universidad Pedagógica Nacional México D.F
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. J. (2011). Motivational sources and outcomes of self regulated learning and performance. En Handbook of self-regulation of learning and performance (pp.49-69). New York: Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. J., & Moylan, A. (2009). Self-Regulation. Where metacognition and motivation intersect. En J. D. Hacker, Dunlosky, & A. C. Graesser (Eds.), Handbookof Metacognition in Educaction. New York: Routledge.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account