DSpace Repository

Factores de Autorregulación del Aprendizaje que Intervienen en el Rendimiento Escolar

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Mahecha Escobar , Jenny Consuelo
dc.contributor.author Moreno Heredia, Claudia Patricia
dc.contributor.author Pérez Rodríguez, Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-06T20:15:59Z
dc.date.available 2021-10-06T20:15:59Z
dc.date.issued 2021-09-08
dc.identifier.citation Moreno,C.,Perez, C.,(2021).Factores de Autorregulación del Aprendizaje que Intervienen en el Rendimiento Escolar.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12977
dc.description Establecer la incidencia que tiene la Autorregulación del aprendizaje en el rendimiento escolar de los estudiantes de grado 8° de las Instituciones Educativas Jorge Eliecer Gaitán y Centro Social del municipio de Yopal, Casanare.
dc.description.abstract El proceso de enseñanza-aprendizaje esta mediado por múltiples factores, dentro de ellos está la motivación y los procesos de autorregulación que son de vital importancia para cualquier aprendizaje, pues ponen en marcha estrategias de tipo emotivo y cognitivo para interiorizar aprendizajes significativos. Por esto es fundamental que los estudiantes estén dispuestos y motivados a aprender y es necesario conocer estos factores para obtener mejores resultados académicos. Aunque no siempre es falta de motivación; a veces lo que se presenta es una inconsistencia entre los motivos del profesor y los del estudiante, es por esto que los modelos educativos deben integrar y desarrollar competencias y habilidades prácticas que conlleven a un aprendizaje significativo, entendido como aquel que integra el pensar, el sentir y el hacer enmarcado dentro de un contexto. En los nuevos procesos de enseñanza el docente pasa de ser el protagonista y responsable directo del aprendizaje del alumno a ser quien planifica la enseñanza y la organiza para que sus estudiantes aprendan de la mejor forma, tomando así protagonismo el aprendizaje autónomo, siendo en este caso los educandos los promotores de sus propios aprendizajes
dc.format.extent 162 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso other
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación
dc.subject Metacognición
dc.subject Rendimiento Académico
dc.title Factores de Autorregulación del Aprendizaje que Intervienen en el Rendimiento Escolar
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Rendimiento Académico
dc.subject.lemb Aprendizaje
dc.subject.lemb Metacognición
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Albújar, K. V. (2014). La motivación y el rendimiento académico en el área de Matemática en los estudiantes de Educación Primaria. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura, 3(2), 70-77. https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=5472511
dcterms.bibliographicCitation Alegre, A. A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79- 120. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
dcterms.bibliographicCitation Aquino, M. E. y Guerreros, Y. P. (2018). Motivación de logro y estilos de aprendizaje en estudiantes de centros educativos de Ayacucho. [Tesis Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)]. Repositorio Institucional UPC https://doi.org/10.19083/tesis/625007
dcterms.bibliographicCitation Ardisana, E. (2012). La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Pedagogía Universitaria, 47(17), 13 – 27. https://www.academia.edu/18920231/La_motivaci%C3%B3n_como_sustento_indispensa ble_del_aprendizaje_en_los_estudiantes_universitarios
dcterms.bibliographicCitation Barrios, M. I. y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921
dcterms.bibliographicCitation Batista, A., Gálvez, M., y Hinojosa, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2), 376-386. 94 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252010000200017&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Becerra, C. E. y Morales, M. A. (2015). Validación de la Escala de Motivación de Logro Escolar (EME-E) en estudiantes de bachillerato en México. Innovación Educativa (México, DF), 15(68), 135-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732015000200009&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Becerra-González, C. E. y Reidl, L. M. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412015000300006&lng=pt&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Botella, A. M., y Ramos, P. (2019). La teoría de la autodeterminación: un marco motivacional para el aprendizaje basado en proyectos. Contextos Educativos. Revista de Educación, (24), 253-269. https://doi.org/10.18172/con.3576
dcterms.bibliographicCitation Carvajal, J. (2012). Iniciación a la investigación. Ediciones Juan de Castellanos.
dcterms.bibliographicCitation Cecchni, J. A., Fernández. J. L., González. C. y Cecchni, C. (2013). Aplicaciones del modelo de autodeterminación en la educación física de primaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 97-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4288336
dcterms.bibliographicCitation Escolano, E., Gaeta, M. y Herrero, M. (2014). Desarrollo y uso de habilidades metacognitivas infantiles: secuencias observacionales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 453-461. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851788051
dcterms.bibliographicCitation Esteban, M. A, (2017). Estudio de la motivación en alumnos de secundaria en la provincia de Teruel [Tesis doctoral Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)]. Repositorio UNED e-spacio. https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/tesis?codigo=151131
dcterms.bibliographicCitation Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B. y Polo, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172010.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, T., Cueli, M., Rodríguez, C., Krawec, J. y González, Py (2015). Conocimiento y habilidades metacognitivas en estudiantes con un enfoque profundo de aprendizaje. Evidencias en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 209-226. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17541412001
dcterms.bibliographicCitation García, E., García, A. y Reyes, Jy (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-290. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46132134019.
dcterms.bibliographicCitation Gaviria, C. (2019). Pensar la historia con el deseo: metacognición, motivación y comprensión histórica. Revista Colombiana de Psicología, 28, 147-163. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70763
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, E., Puentes, A. E. (2019). Factores que intervienen en la motivación durante la adolescencia y su influencia en el ámbito escolar [Trabajo de grado Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. Repositorio Poli. http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1276
dcterms.bibliographicCitation González-Valenzuela, M. J. y Martín-Ruiz, I. (2019). Rendimiento académico, lenguaje escrito y motivación en adolescentes españoles. Universitas Psychologica, 18(4), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.rale
dcterms.bibliographicCitation Gil, A., Del Villar, F., Moreno, A., García-González, L., Moreno, M. P. (2011). El conocimiento declarativo y procedimental en voleibol: ¿es determinante la categoría de juego para su desarrollo? Motricidad. European Journal of Human Movement, 27, 117-130. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274222159008
dcterms.bibliographicCitation Hernández A, Camargo A. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Bogotá. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 146-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80551191008
dcterms.bibliographicCitation Huertas, A. P., Vesga, G. J. y Galindo, M. (2014). Validación del instrumento “Inventario de Habilidades Metacognitivas MAI” con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 55-74. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3022
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, L. y Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 16, 299-313. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846097014
dcterms.bibliographicCitation Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313- 386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
dcterms.bibliographicCitation Lieury, A. y Fenouillet, F. (2016). Motivación y éxito escolar. https://ebookcentral.proquest.com
dcterms.bibliographicCitation López-Fuentes, R. y Sánchez-Hernández, P. (2015). Interacción entre autodeterminación y rendimiento del alumnado universitario al elegir la tarea. Opción, 31(6), 448-460. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31045571027
dcterms.bibliographicCitation Manzanares, M., Flores, V. y Román, J (2010). Metacognición y competencia de aprender a aprender en Educación Infantil: Una propuesta para facilitar la inclusión. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3675493
dcterms.bibliographicCitation Martorana, V. C. (2017). Aprendizaje, motivación y autodeterminación en clase: comparación entre aprendizaje e-learning y didáctica tradicional [Tesis doctoral Universidad de Extremadura]. Dehesa Repositorio Institucional. http://dehesa.unex.es/handle/10662/6556
dcterms.bibliographicCitation Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
dcterms.bibliographicCitation Morán, C. y Menezes, E. (2016). La motivación de logro como impulso creador de bienestar: su relación con los cinco grandes factores de la personalidad. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 31-40. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.292
dcterms.bibliographicCitation Muñoz-Cantero, J. M. y Losada-Puente, L. (2019). Validación del constructo de autodeterminación a través de la escala ARC-INICO para adolescentes. Revista Española de Pedagogía, 77(272), 143-162. https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-04
dcterms.bibliographicCitation Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
dcterms.bibliographicCitation Navarro, C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Revista Katharsis, 21, 241-271. https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=5733142
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16731188008
dcterms.bibliographicCitation Rayan, R. M. y Deci, E. L. (2000). La Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar. Universidad de Rochester. American Psychological Association. 55(1), 68-78. http://www.davidtrotzig.com/uploads/articulos/2000_ryandeci_spanishampsych.pdf
dcterms.bibliographicCitation Renta, A. I., Aubert. A, y Tierno, J. M. (2019). Influencia de la formación de familiares en la motivación del alumnado en riesgo de exclusión social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 481-505. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662019000200481&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Rivera, G (2014). La motivación del alumno y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria del Instituto República Federal de México de Comayagüela, M.D.C., durante el año lectivo 2013 [Tesis Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras)]. Repositorio Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcst9n1
dcterms.bibliographicCitation Sabogal, L., Barraza, E., Hernández, A. y Zapata, L. (2011). Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta -MSLQ SF, en estudiantes universitarios de una institución pública-Santa Marta. Universidad del Magdalena. Psicogente, 14(25), 36-50. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1855
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6 ed.). Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E. y Fernández, L. M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396010
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, O., Cadavid, V. y Montoya, D. (2019). Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación, 76, 117-141. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n76/0120-3916-rcde-76-117.pdf
dcterms.bibliographicCitation Usán, P. y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Actualidades en Psicología, 32, 125, 95-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6631794
dcterms.bibliographicCitation Valenzuela, A. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, 45(E 187571), 1-20. http://www.scielo.br/pdf/ep/v45/1517-9702-ep-45-e187571.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vargas, J. A. (2013). Implicaciones de la teoría motivacional de la Autodeterminación en el ámbito laboral. Nova Scientia, 5(9), 154-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 07052013000100010&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Vera, J. A. (2011). Edward. L. Deci: Un pionero en el estudio de la motivación humana. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 336-338. https://www.redalyc.org/pdf/710/71018867008.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vera, O. M. (2020). Rendimiento Escolar en alumnos que ingresan al Bachillerato. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 8(15), 6-8. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/5223
dcterms.bibliographicCitation Willcox, M. R. (2011). Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico. Un estudio descriptivo en estudiantes de psicología de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/2909/3843
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account