DSpace Repository

Manejo de la violencia escolar en el grado 6° de la Institución Educativa Distrital Pestalozzi, en Barranquilla, jornada vespertina

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodríguez, Astrid Viviana
dc.contributor.advisor Moreno Pérez, Elssy Yamile
dc.contributor.author Sierra Navarro, Michel Francesco
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-10-05T20:30:35Z
dc.date.available 2021-10-05T20:30:35Z
dc.date.issued 2021-09-07
dc.identifier.citation Sierra, N.(2021).Manejo de la violencia escolar en el grado 6° de la Institución Educativa Distrital Pestalozzi, en Barranquilla, jornada vespertina.(Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12966
dc.description Identificar el manejo de la violencia escolar en estudiantes de 6° grado de la jornada vespertina en la Institución Educativa Distrital Pestalozzi de Barranquilla (Atlántico).
dc.description.abstract El tema de la violencia se investiga en un ambiente escolar, por ser el lugar privilegiado para la formación de nuevos ciudadanos que construyan la sociedad armónica y pacífica que todos desean. Se toma como muestra para el estudio el estudiantado del curso 6-05 de la jornada vespertina de la Institución Educativa Distrital Pestalozzi de Barranquilla (Atlántico). El objetivo es identificar el manejo de la violencia escolar en este contexto, para lo cual se realizó un diagnóstico para caracterizar las dinámicas de convivencia y violencia escolar, se identificaron las estrategias institucionales para enfrentar las manifestaciones de conflicto y de violencia. De igual forma se identificaron los aprendizajes logrados durante los procesos formativos desde los principios de convivencia y buen trato. Se recomendaron algunas alternativas con el fin de mejorar los niveles de convivencia escolar y la construcción de una comunidad educativa democrática, armónica y hacedora de paz. Para la recolección de investigación se aplicaron encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes, sesiones de grupos focales y revisión de documentos del archivo escolar
dc.description.abstract The topic of violence is investigated in a school environment, as it is the privileged place for the formation of new citizens who will build the harmonious and peaceful society that everyone desires. The sample for the study was taken as the students of the 6-05 grade of the evening class of the Pestalozzi District Educational Institution of Barranquilla (Atlántico). The objective is to identify the management of school violence in this context, for which a diagnosis was made to characterize the dynamics of coexistence and school violence, and the institutional strategies to face the manifestations of conflict and violence were identified. Likewise, the learning achieved during the formative processes from the principles of coexistence and good treatment were identified. Some alternatives were recommended in order to improve the levels of school coexistence and the construction of a democratic, harmonious and peacemaking educational community. For the research collection, surveys were applied to students, interviews to teachers, focus group sessions and review of documents from the school file
dc.format.extent 121 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Violencia Escolar
dc.subject Institución Educativa
dc.subject Conflicto
dc.subject Comunidad Armónica
dc.title Manejo de la violencia escolar en el grado 6° de la Institución Educativa Distrital Pestalozzi, en Barranquilla, jornada vespertina
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Violencia en la Educación
dc.subject.lemb Educación
dc.subject.lemb Comunidad y Escuela
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Distrital de Bogotá (2006). Convivencia y Seguridad en ámbitos escolares. Bogotá: Subsecretaría para la Convivencia y Seguridad Ciudadana.
dcterms.bibliographicCitation Ander, E. (2015). Aprender a investigar: Nociones para la investigación social. Buenos Aires: Editorial Brujas
dcterms.bibliographicCitation Anderson, C. y Bushman, B. (2015). Human aggression. Annual Review of Psychology, 53, 27- 51.
dcterms.bibliographicCitation Asociación Médica Mundial (1964). Declaración de Helsinki. Recomendaciones para la investigación en personas. Helsinki (Finlandia)
dcterms.bibliographicCitation Ayala, M. (2015). Violencia Escolar: Un problema complejo. México: Universidad Autónoma Indígena.
dcterms.bibliographicCitation Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Londres: Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitation Baron, R. (2017). Human Aggression. New York: Plenum Press
dcterms.bibliographicCitation Berkowitz, I. (1962). Aggression: A social psychological analysis. Nueva York: McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Chaux, E. (2008). Aulas en paz. Evaluación de impacto de un programa multicomponente, Bogotá: Universidad de los Andes
dcterms.bibliographicCitation Chaux, E., Molano, A. & Podlesky, A. (2009). Socio-Economic, Socio-Political and Socio Emotional variables explaining school bullying: A country- wide multilevel analysis. Wiley - Liss Inc., 520–529.
dcterms.bibliographicCitation Castro, A. (2017). Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y laboral. Buenos Aires: Editorial Bomun.
dcterms.bibliographicCitation Colombia.Congreso de la República (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial N° 41.214 de febrero 8 de 1994.
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de la República (2006). Ley 1098 de 2006, o Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Diario Oficial N° 46.446 de noviembre 8 de 2006.
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de la República (2013). Ley 1620 de 2013 por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Bogotá: Diario Oficial N° 48.733 de marzo 15 de 2013.
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Presidencia de la República (1991). Constitución Política. Bogotá: Editorial Ideas Libres.
dcterms.bibliographicCitation Costa, P. y McCrae, R. (1992). The revised personality inventory. Odessa: Psychological Assessment Resources.
dcterms.bibliographicCitation Del Barrio, C. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresión entre escolares y su estudio psicológico. Revista Infancia y Aprendizaje, 26(1), 9-24.
dcterms.bibliographicCitation Delors, J. (1996). La educación esconde un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional. Madrid: Editorial Santillana.
dcterms.bibliographicCitation Díaz-Aguado, M., Martínez, R. & Martin, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de Juventud
dcterms.bibliographicCitation Díaz Aguado, M. J. (1987). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Prentice Hall
dcterms.bibliographicCitation Dilthey, W. (1900). Historia de la Filosofía. México: Fondo de Cultura Económico
dcterms.bibliographicCitation Dollar, J. (1939). Frustration and aggression. New Haven: Yale University Press
dcterms.bibliographicCitation Fante, C. (2012). Cyberbullying en la escuela: 12 preguntas y respuestas claves para profesores y padres. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Farrington, D. (1993). Understanding and preventing Bullying. Chicago: University Chicago Press
dcterms.bibliographicCitation Fernández, J. (2017). La noción de violencia. Cuadernos de Trabajo Social, 7(18), 7-31.
dcterms.bibliographicCitation Flechner, S. (2016). Agresividad y violencia en la escuela. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 98, 163-183.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1971). Pedagogía de la Esperanza, un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Sao Paulo: Editorial Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1973). Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
dcterms.bibliographicCitation Gulthman, G. (2015). Los saberes de la violencia y la violencia de los saberes. Montevideo: Editorial Nordam.
dcterms.bibliographicCitation Heidegger, M. (1974) Sér y Tiempo. Madrid: Editorial Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, M., Romera, E. & Ortega, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa, N° 34.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, L., & Ortiz, A. (2018). Educación inclusiva y convivencia escolar. Cómo evitar los conflictos entre los estudiantes del nivel de educación básica primara. Bogotá: Ediciones de la U.
dcterms.bibliographicCitation Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación. Valladolid: Quirón Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Jackman, M. (2017). Violence and legitimacy in expropriative social relations. New York: Cambridge University Press.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, Y. (2016). Efecto de un programa de prevención en la reducción de la violencia escolar. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Lara, E. (2013). Fundamentos de Investigación. Un enfoque por competencias. México: Alfaomega Grupo Editor.
dcterms.bibliographicCitation Kuhn, T. (1986). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Lorenz, K. (1963). Sobre la Agresión. Madrid: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Lowry, R. (2015). Adolescents at Risk for Violence. Educational Psychology, 7(1), 7-39.
dcterms.bibliographicCitation Martín-Scoane, G. (2018). La mediación como herramienta de prevención de la violencia escolar. Revista de Mediación, 1, 26-31
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (2014). Neurodesarrollo y estimulación temprana. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales, 2014.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (2017). El proceso investigativo. Manual teórico práctico. México: Editorial Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Melero, J. (2015). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Ediciones Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (2014). Neurodesarrollo y estimulación temprana. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales, 2014
dcterms.bibliographicCitation Merino, J. (2006). La Violencia Escolar. Análisis y propuesta de intervención socio-educativa. Santiago de Chile: Editorial Arrayán.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2014). Guías Pedagógicas para la Convivencia Escolar. Bogotá: Amado Impresores S.A.S
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: AF&M Producción Gráfica S.A.S.
dcterms.bibliographicCitation Misión Ciencia, Educación y Desarrollo (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dcterms.bibliographicCitation Misión Internacional de Sabios (2019). Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Informe por la Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Universidad de los Andes
dcterms.bibliographicCitation Not, L. (2018). La enseñanza dialogante: Hacia una educación en segunda persona. Barcelona: Editorial Herder.
dcterms.bibliographicCitation Olweus, D. (1973). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata Ediciones
dcterms.bibliographicCitation Olweus, D. (1980). Bullying among school-boys. Children and violence. Washington S. C.: Proceeding of International Symposium, 3(9), 97-131.
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud, OMS (1996). Informe sobre la salud en el mundo. Disponible en: http://w.w.w.who,int/whr/2002/es/index.html (consultado en diciembre 10 de 2019)
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud (2002). World report on violence and health. Ginebra: OMS.
dcterms.bibliographicCitation Ortega, R. (1998). La convivencia escolar. Qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
dcterms.bibliographicCitation Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, J. & Gardey, A. (2009). Fundamentos de Investigación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Perdomo, M. (2011). La Prevención: Un reto en las instituciones educativas. La Habana: Cuadernos de Educación y Desarrollo, p. 5.
dcterms.bibliographicCitation Piñuel, I. (2011). Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños. Barcelona: Ediciones CEAC.
dcterms.bibliographicCitation Piper, I. (2016). Introducción teórica: Reflexiones sobre la violencia. Santiago de Chile: Editorial CESOC.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, S. (2015). El maltrato entre escolares y problemas para la convivencia. Revista de Investigación Psicoeducativa, 9(4), 65-90.
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española (2016). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
dcterms.bibliographicCitation Rohner, R. (2015). The importance of father love: history and contemporary evidence. Review General Psychology, 5, 82-105
dcterms.bibliographicCitation Rojas, M. (2016). Factores de riesgo identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Disponible en: http://cedro.org.pe/ebooks/friesgo.cap3.p50.93.pdf (consultado en marzo 15 de 2020)
dcterms.bibliographicCitation Román, M. & Murillo, F. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Buenos Aires: Revista CEPAL No. 104
dcterms.bibliographicCitation Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Managua: Editorial Episteme.
dcterms.bibliographicCitation Sanmartín, J. (2018). La violencia y sus claves. Barcelona: Editorial Ariel.
dcterms.bibliographicCitation Serrano, A. e Iborra, I. (2017). Violencia entre compañeros en la escuela. Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia.
dcterms.bibliographicCitation Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Ediciones Limusa
dcterms.bibliographicCitation Touriñán, J. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación. La Mirada Padagógica. Lisboa: Revista Portuguesa de Pedagogía, N° 68.
dcterms.bibliographicCitation Tuvilla, J. (2017). La escuela: Instrumento de paz y solidaridad. Sevilla: Editorial MECP. UNICEF (2011). Violencia Escolar en América Latina y El Caribe. Panamá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
dcterms.bibliographicCitation Universidad de los Andres (2019). Programa Aulas en Paz. Disponible en: https://aulasenpaz. uniandes.edu.co/index.php/com-docman-submenu-config/aulas-en-paz (consultado en noviembre 12 de 2019)
dcterms.bibliographicCitation Viola, L. (2018). Diseño de estrategias educativas y sanitarias para niños provenientes de un contexto socioeconómico crítico. Río de Janeiro: Semanario Alternativas, 432, 65-69.
dcterms.bibliographicCitation Vivolo, A., Martell, B., Holland, K., & Wetsby, R. (2014). A systematic review and content analysis of bullying and cyber-bullying measurement strategies. US National Library of Medicine, Nacional Institute of Health., 23-34.
dcterms.bibliographicCitation Zocolillo, M. (2016). Gender and development of conduct disorder. Development and Psychopathology, 5(2), 65-78.
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account