DSpace Repository

El juego de reglas como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo en el área ciencias naturales

Show simple item record

dc.contributor.advisor Beltrán Espitia, Janeth del Carmen
dc.contributor.author Beltran Mora, Angela Vanesa
dc.contributor.author Guzman Ospina, Angela Jireth
dc.contributor.author Salazar Castillo, Lina Patricia
dc.coverage.spatial Soacha (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2021-10-01T20:17:32Z
dc.date.available 2021-10-01T20:17:32Z
dc.date.issued 2021-05-27
dc.identifier.citation Beltran,A.,Guzman,A. y Salazar,L.(2021).El juego de reglas como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo en el área ciencias naturales.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12948
dc.description Analizar el impacto que genera el juego de reglas como una estrategia pedagógica que permite el fortalecimiento del aprendizaje significativo en el área ciencias naturales en niños y niñas de grado primero del Instituto Pedagógico Laura Vicuña del municipio de Soacha. spa
dc.description.abstract El presente trabajo de investigación "El juego de reglas como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo en el área ciencias naturales”, tuvo como como finalidad, analizar el impacto que genera el juego de reglas, como una estrategia pedagógica que permite el fortalecimiento del aprendizaje significativo en el área ciencias naturales en niños y niñas de grado primero del Instituto Pedagógico Laura Vicuña ubicado en el municipio de Soacha. Teniendo en cuenta que en el aula de clases se evidenció que los niños y niñas de grado primero presentaban algunas dificultades como apatía para desarrollar las actividades escolares diarias, poca participación en clase, también se reflejaba la ausencia de juego durante las intervenciones pedagógicas de las docentes, generando dispersión, falta de interés y desmotivación en los estudiantes por los procesos de enseñanza. En consecuencia, se presentaba en los niños y las niñas bajo rendimiento académico, aprendizaje tradicional y memorístico entre otros factores que inciden en la calidad educativa, puesto que no se hacía uso de estrategias motivadoras que generan un interés con relación al aprendizaje de los contenidos del área ciencias naturales. En relación a la problemática expuesta, surge la necesidad de diseñar una estrategia innovadora, basada en el juego de reglas como una herramienta educativa que aporte en el desarrollo del aprendizaje significativo, con el fin de motivar, aumentar y fortalecer en los estudiantes el nivel de aprendizaje y así lograr que los niños y las niñas a partir de actividades desarrolladas en el aula potencien su creatividad, iniciativa, fortalezcan su sentido crítico y le den mayor significación al aprendizaje y temas relacionados con el área ciencias naturales. De acuerdo con lo anterior se establecieron unas categorías que fueron sustentadas con distintos teóricos, por las características metodológicas el enfoque de este proyecto fue de carácter cualitativo, el tipo de investigación que se desarrollo fue la investigación acción y un paradigma socio crítico. La línea desarrollada fue didácticas específicas y la sub-línea de investigación construcción y didáctica. A partir de ello se propuso la estrategia pedagógica Monopolio aprendo: Jugando y experimentando para la aplicación efectiva del juego de reglas en el aula, con la finalidad de fortalecer el aprendizaje significativo de las infancias. Por lo tanto, la pregunta investigación ¿Cuál es el impacto que genera el juego de reglas como una estrategia pedagógica, que permite el fortalecimiento del aprendizaje significativo en el área ciencias naturales? se responde a través de la implementación de técnicas e instrumentos como la entrevista semiestructurada, encuesta, observación participante, diario de campo y planeaciones pedagógicas. Estos resultados indicaron el impacto y el valor del juego de reglas en la mejora y fortalecimiento del aprendizaje, cabe resaltar que los estudiantes participaron de manera activa y así se logró mantenerlos motivados y contribuir en el aprendizaje significativo en el área ciencias naturales, de esta manera se promovieron cambios importantes en los procesos de enseñanza. spa
dc.description.abstract The purpose of this research work "The game of rules as a pedagogical strategy to strengthen meaningful learning in the area of natural sciences" is to analyze the impact generated by the game of rules as a pedagogical strategy that allows the strengthening of meaningful learning in the area of natural sciences in first grade children of the Laura Vicuña Pedagogical Institute located in the municipality of Soacha. Taking into account that in the classroom it was evidenced that first grade children presented some difficulties such as apathy to develop daily school activities, little participation in class, also reflected the absence of play during the pedagogical interventions of teachers, generating dispersion, lack of interest and lack of motivation in the students for the teaching processes, consequently, the children had low academic performance, traditional and memoristic learning, among other factors that affect the quality of education, since motivational strategies that generate interest in relation to the learning of the contents of the natural sciences area were not used. In relation to the exposed problem, the need arises to design an innovative strategy, based on the game of rules as an educational tool that contributes to the development of meaningful learning, in order to motivate, increase and strengthen the level of learning in students and thus achieve that children from activities developed in the classroom enhance their creativity, initiative, strengthen their critical sense and give greater meaning to learning and topics related to the area of natural sciences. In accordance with the above, some categories were established and supported by different theorists. Due to the methodological characteristics of this project, it is of a qualitative 15 nature, supported by action research and a socio-critical paradigm. The line developed is specific didactics and the sub-line of research is construction and didactics. From this, the pedagogical strategy Monopoly I learn: Playing and experimenting is proposed for the effective application of the game of rules in the classroom, with the purpose of facilitating the significant learning of children. Therefore, the research question "What is the impact generated by the game of rules as a pedagogical strategy that allows the strengthening of meaningful learning in the area of natural sciences?" is answered through the implementation of instruments techniques such as the semistructured interview, survey, observation participant observation, field diary and pedagogical planning. These results indicate the impact and the value of the game of rules in the improvement and strengthening of learning, it is worth mentioning that the students participated actively and thus managed to keep them motivated and contribute to meaningful learning in the area of natural sciences, thus promoting important changes in the teaching processes. eng
dc.format.extent 127 Paginas spa
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Juego de reglas spa
dc.subject Estrategia pedagógica spa
dc.subject Aprendizaje significativo spa
dc.subject Ciencias naturales spa
dc.title El juego de reglas como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo en el área ciencias naturales spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Rules game eng
dc.subject.keywords Pedagogical strategy eng
dc.subject.keywords Meaningful learning eng
dc.subject.keywords Natural sciences eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica 6 edición. Editorial Episteme
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva https://books.google.com.co/books?id=VufcU8hc5sYC&printsec=frontcover&dq=Adqui sici%C3%B3n+y+retenci%C3%B3n+del+conocimiento:+Una+perspectiva+cognitiva&hl =es&sa=X&ved=2ahUKEwjJybeRNXtAhWDVN8KHbe6CwcQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=Adquisici%C3%B3 n%20y%20retenci%C3%B3n%20del%20conocimiento%3A%20Una%20perspectiva%20 cognitiva&f=false
dcterms.bibliographicCitation Ascensión, E. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva [conferencia]. Congreso internacional de investigación educativa COMIE, San Luis de Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bolívar- Ruano M, (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de la enseñanza. ISSN:1989- 4023.https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia aprende. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.p df
dcterms.bibliographicCitation Colombia aprende (2018). Planeación pedagógica. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Planeacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Constitución política de Colombia [Const.]. Art. 6. Julio 7 de 1991 https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J. (1998). Unidades didácticas para secundaria I. INDE publicaciones https://books.google.com.co/books?id=-pq7Ad9CeQC&printsec=frontcover&dq=Unidades+did%C3%A1cticas+para+secundaria+I.&hl=e s&sa=X&ved=2ahUKEwjT6a3ztXtAhVFZN8KHfZuCIwQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepage&q=Unidades%20did%C3 %A1cticas%20para%20secundaria%20I.&f=false
dcterms.bibliographicCitation Fuentes Maceo, R.J y Arcia, Basilio C. A. (2017). Estrategias lúdicas en la enseñanza de las ciencias naturales para generar aprendizaje significativo en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa la unión [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba].Repositorio Unicordoba https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/1007/PROYECTO%20 DE%20LUDICA%20FINAL%20IE%20UNION%20%20dic%205.%202017.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Furman, M, Zysman, A. (2008). Ciencias naturales, aprender a investigar en la escuela: La curiosidad como motor del aprendizaje. Ediciones novedades educativas https://books.google.com.co/books?id=_CSckWrhJdEC&pg=PA1&dq=Ciencias+natural es,+aprender+a+investigar+en+la+escuela:+La+curiosidad+como+motor+del+aprendizaj e&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjLlJiG_NXtAhWPUt8KHdpMD14Q6AEwAXoECAIQ Ag#v=onepage&q=Ciencias%20naturales%2C%20aprender%20a%20investigar%20en% 20la%20escuela%3A%20La%20curiosidad%20como%20motor%20del%20aprendizaje& f=false
dcterms.bibliographicCitation Jaimes, A (2019). El juego como mediador del aprendizaje significativo en aulas polivalentes [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios] Sistema Nacional de Biblioteca Rafael García- Herreros https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7949
dcterms.bibliographicCitation Gallardo, P. (2010). El Juego como Recurso Didáctica en Educación Física. Wanceulen Editorial deportiva https://books.google.com.co/books?id=lz0zDwAAQBAJ&pg=PA4&dq=El+Juego+como +Recurso+Did%C3%A1ctica+en+Educaci%C3%B3n+F%C3%ADsica.+Espa%C3%B1a :+Wanceulen+editorial+deportiva&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjbsfPAmdjtAhU8GFkF HW6wASUQuwUwAHoECAMQCA#v=onepage&q=El%20Juego%20como%20Recurs o%20Did%C3%A1ctica%20en%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica.%20Espa%C 3%B1a%3A%20Wanceulen%20editorial%20deportiva&f=false
dcterms.bibliographicCitation Garvey, C (1985). El juego infantil. EDICIONES MORATA S.A https://books.google.com.co/books?id=vKjVXKbHwScC&printsec=frontcover&dq=El+J uego+infantil&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjZ3piFm9jtAhWHFFkFHSbWCRgQuwUw AHoECAAQBw#v=onepage&q=El%20Juego%20infantil&f=false
dcterms.bibliographicCitation Granja Caicedo, E. V, Mora Rivas, L. F y Morales Zuluaga, M.C. (2018). El juego dirigido como estrategia didáctica y metodológica para el aprendizaje de las ciencias naturales [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima. Medellín.]. Repositorio institucional Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2972
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R, Fernández, C, Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación 6 edición. McGRAW-HILL / interamericana editores, S.A. DE C.V http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Latorre, A. (2005). La investigación-acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accionconocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation León Camacho, B. V León Hidalgo, M. L (2019). Incidencia del juego como estrategia didáctica en el pea en los niños de educación inicial 2 [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio Dscape http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4937
dcterms.bibliographicCitation Londoño Díaz, Y. P, Pérez Roche S, M y Valerio Martínez, M, A (2018). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 5 a 6 años del grado preescolar de la institución educativa John f. Kennedy [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Craiusta https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16190
dcterms.bibliographicCitation Mahecha Oviedo D. V (2019). Exploración del desarrollo de habilidades de indagación en niños de 3° de primaria en un ambiente de aprendizaje para las ciencias naturales mediado por juego de roles [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45976
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. ¡Formar en ciencias El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez, E. (1997 diciembre). El juego de reglas como base metodológica en la educación infantil [congreso] Córdoba. http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d080.pdf Ruiz, Gutiérrez, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil [Tesis de pregrado, Universidad de Cantabria]. Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11780
dcterms.bibliographicCitation Ruiz Ospino C.P. (2017). Los juegos didácticos como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencias Naturales y educación ambiental del grado 5° b de la Institución Educativa Manuel Ruiz Álvarez [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Unicordoba https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/929
dcterms.bibliographicCitation Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales Para la Enseñanza Básica. Editorial Andrés Bello https://books.google.com.co/books?id=0PiRhLZzl8AC&printsec=frontcover&dq=Metodolog%C 3%ADa+de+Ciencias+Naturales+Para+la+Ense%C3%B1anza+B%C3%A1sica&hl=es& sa=X&ved=2ahUKEwj91aHEqdjtAhXlElkFHfhvCQEQuwUwAHoECAAQBQ#v=onep
dcterms.bibliographicCitation Tóala, J, Loor, C y Pozo, M (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo: Universidad de Guayaquil. Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658
dcterms.bibliographicCitation Veliz, W y Medina, A (2019). Importancia del juego en el aprendizaje del área de ciencias naturales [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación] Archivo digital
dcterms.bibliographicCitation Viglia, S. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo claves para la reflexión didáctica: Ediciones novedades educativas. https://books.google.com.co/books?id=wqgiIixiv_QC&printsec=frontcover&dq=Ciencias +naturales+y+aprendizaje+significativo+claves+para+la+reflexi%C3%B3n+did%C3%A 1ctica:&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwitr4Gc9MnvAhWmo1kKHU5ZC30Q6AEwAHoE CAEQAg#v=onepage&q=Ciencias%20naturales%20y%20aprendizaje%20significativo %20claves%20para%20la%20reflexi%C3%B3n%20did%C3%A1ctica%3A&f=false
dcterms.bibliographicCitation Zacañino. L. y García, L. (2008, 15 de noviembre) El lugar del juego reglado en las prácticas de crianza [congreso]. Repensar la niñez en el siglo XXI, Argentina. Universidad. https://feeye.uncuyo.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje4/Zacanino1.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil spa
dc.type.spa Trabajo de grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account