DSpace Repository

La incidencia de la Relación Interpersonal entre Docentes-Estudiantes en la Permanencia de los Educandos en la Institución Educativa los Fundadores de Montenegro Quindío

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodríguez, Astrid Viviana
dc.contributor.author Gallego Vera, Juan Pablo
dc.date.accessioned 2021-10-01T14:39:09Z
dc.date.available 2021-10-01T14:39:09Z
dc.date.issued 2021-09-07
dc.identifier.citation Gallego, V.(2021).La incidencia de la Relación Interpersonal entre Docentes-Estudiantes en la Permanencia de los Educandos en la Institución Educativa los Fundadores de Montenegro Quindío.(Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12946
dc.description Determinar la manera en que las relaciones interpersonales entre los docentes y estudiantes de grado noveno y décimo inciden en la permanencia de los educandos en la institución Educativa los Fundadores de Montenegro, Quindío.
dc.description.abstract Este estudio de caso, desde sus características metodológicas (no experimental, exploratorio y cualitativo), busca determinar cómo las relaciones interpersonales educador educando incide en la permanencia escolar. Para ello, se definen dos categorías conceptuales (interacción y permanencia escolar) quienes darán luz a la fundamentación teórica. Educandos y educadores de La I.E Los Fundadores de Montenegro Quindío sirven como muestra no probabilística. En ellos se aplican tres instrumentos: cuestionario estudiante, grupo focal con estudiante y entrevista docente; de los cuales se recolecta información (sistematizada y codificada) que da respuesta a la intención de la investigación. Cabe destacar que la validación y aplicación de los instrumentos se desarrolla virtualmente debido a la emergencia sanitaria COVID-19. El estudio establece que las relaciones interpersonales en la institución y sus implicaciones comunicativas dentro del aula son hechos transcendentales que promueven la permanencia escolar. Sin embargo, en la propia interacción educador-educando no se hallan elementos relevantes que determinen profundamente el fenómeno de permanencia-deserción
dc.description.abstract This case study, from its methodological characteristics (non-experimental, exploratory and qualitative), tries to determine how interpersonal relationships between teacher and student influence students’ school permanence. In order to theoretically underline this study, it is defined two conceptual categories (interaction and school permanence). Students and teachers from Los Fundadores School, in Montenegro Quindío, work as the non- probabilistic sample for the inquiry. Three main instruments are used with them: students’ questionnaire, students’ focus group and teachers’ interview; instruments that collect information (systematized and codified) for providing an answer to the research purpose. It should be noted that instruments validation and application is done virtually due to the global emergency COVID-19. The research determines that interpersonal relationships at school, and their communicative implications inside the classroom, are crucial facts for promoting the school permanence among students. However, from teacher-students’ interaction itself, there are not relevant elements that deeply impact the school permanence-dropout phenomenon
dc.format.extent 179 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Relación Interpersonal
dc.subject Interacción
dc.subject Permanencia Escolar
dc.subject Deserción
dc.subject Factores Exógenos
dc.subject Comunicación
dc.title La incidencia de la Relación Interpersonal entre Docentes-Estudiantes en la Permanencia de los Educandos en la Institución Educativa los Fundadores de Montenegro Quindío
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Deserción Escolar
dc.subject.lemb Asistencia Escolar
dc.subject.lemb Comunicación
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.license http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license info:eu-repo/semantics/openAcces
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Municipal de Montenegro Quindío. (2016). Plan de Desarrollo vigencia 2016 - 2019 Unidos por un Nuevo Montenegro. Quindío, Colombia. Recuperado de https://montenegroquindio.micolombiadigital.gov.co/sites/montenegroquindio/content/fil es/000067/3350_plandedesarrollomunicipiodemontenegroquindio.pdfArias, F. (2012). Capítulo 3. El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Editorial Episteme.
dcterms.bibliographicCitation Amar, J. (2002). Formación integral: una reflexión a partid de la sociología de la cultura. Universidad de Chile. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetFormacionIntegral-2504632.pdf
dcterms.bibliographicCitation Archambault, I., Janosz, M., Fallu, J., & Pagani, L. (2009). Student engagement and its relationship with early high school dropout. Journal of Adolescence, 32, 651-670. Taken from https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.1016/j.adolescence.2008.06.007
dcterms.bibliographicCitation Arias Sandoval. L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica que realiza el docente en el aula. Revista Posgrado y Sociedad. Recuperado de file:///C:/Users/armen/Downloads/DialnetLasInteraccionesSocialesQueSeDesarrollanEnLosSalon-3662261.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asociación Médica Mundial. (1964). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Helsinki, Finlandia. Recuperado de https://medicina.udd.cl/centro bioetica/files/2010/10/declaracion_helsinski.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barrera, F, Maldonado, O, y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Documentos de Trabajo 010078.Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10907/10078.pdfCabrera, G., Custodio, J. y Adames, L. (2008). Niños Huérfanos de Padres Vivos: Consecuencias Emocionales. Recuperado 90 dehttps://www.academia.edu/34043334/Ni%C3%B1os_Hu%C3%A9rfanos_de_Padres_ Vivos_Consecuencias_Emocionales?auto=download
dcterms.bibliographicCitation Bean, J. & Metzner, B. (1985). A conceptual model of nontraditional undergraduate students’ attrition. Review of Educational Research, 55(4), 485–540
dcterms.bibliographicCitation Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
dcterms.bibliographicCitation Blanco, A. (1997). Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Facultad de Ciencias de la Educación/Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona
dcterms.bibliographicCitation Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la educación. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO21426/guia_para_la_evaluacion_y_mejora.pdf
dcterms.bibliographicCitation Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism. Englewood Cliffs, N.J: Prentice hall ink
dcterms.bibliographicCitation Camacaro, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Caracas, Venezuela.
dcterms.bibliographicCitation Campo, M., Castaño, W. y Valencia, M. (2013). El proceso de adaptación escolar y el desempeño académico como apuesta para la calidad educativa. Universidad de Manizales: facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/695/109_Campo_%20 Albornoz_Mar%C3%ADa_Elena2013%20file%202%20art%C3%ADculo.pdf?sequence =1
dcterms.bibliographicCitation Carvajal, A. Téllez, A. & Torres, A. (2008). Análisis comparativo de los comportamientos y manifestaciones agresivas que afectan las relaciones interinstitucionales entre los estudiantes y docentes de las instituciones educativas departamentales escuela Camilo Torres y colegio Enrique Pardo Parra del municipio de Cota. (Tesis de grado). Corporación universitaria Uniminuto de Dios, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Carabaña, J y Lamo de Espinosa, M. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (0210- 5233), p. 159-204. DOI 10.2307/40176726
dcterms.bibliographicCitation Claure, V, Yahuita, J, & Garabito, R. (2006). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Cuaderno de Hospital de Clínicas. Vol. 51.
dcterms.bibliographicCitation Coronado, C. (2008). Relaciones Interpersonales: Generalidades. España. Universidad del País Vasco. Recuperado de http://www.ehu.eus/xabier.zupiria/liburuak/relacion/1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dongo, A. (2009). Significado de los factores sociales y culturales en el desarrollo cognitivo. Revista de Investigación en Psicologia.12. Brasil. Recuperado de file:///C:/Users/Juan%20Pablo/Downloads/DialnetSignificadoDeLosFactoresSocialesYCulturalesEnElDes-3268452.pdf
dcterms.bibliographicCitation Espinoza, Ó., Castillo, D., González, L., Santa Cruz, E. y Loyola, J. (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación a factores intraescolares. Revista Educación y Educadores, 17(1), 32-50. Recuperado de https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.2
dcterms.bibliographicCitation Espinoza, O., González, L., Castillo, D. y Neut, S. (2019). Condicionantes de la retención estudiantil en “escuelas de segunda oportunidad” en chile. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-27. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2284520722?pq-origsite=summon
dcterms.bibliographicCitation Fernández, P. (2018). factores de promoción en permanencia estudiantil que impiden la deserción escolar en los estudiantes de la institución educativa José Miguel de Restrepo y puerta de Copacabana como institución de educación media y la corporación universitaria minuto de dios seccional bello como institución de educación superior en el primer semestre del año 2018. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6283/14.%20PROCESOS%20D E%20PROMOCION%20EN%20PERMANENCIA%20ESTUDIANTIL%20QUE%20IM PIDEN%20LA%20DESERCI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley. Taken from http://people.umass.edu/aizen/f&a1975.html
dcterms.bibliographicCitation Fonseca, G. y García, F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista de la Educación Superior, 47 (179) 25-39. Recuperado de 92 file:///C:/Users/User/Downloads/Permanencia_y_abandono_de_estudios_en_estudiantes_ .pdf
dcterms.bibliographicCitation Francia, E. (2015). Definición de estrategias educativas. Venezuela. Recuperado de https://es.slideshare.net/VictorSantos132/definicin-estrategias-educativas-listo-54000210
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1978). Educación como práctica de libertad. São Paulo. Paz e Terra.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
dcterms.bibliographicCitation Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. (Hugo Pérez Hernáiz, trad.). Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial. (Obra original publicada en 1968). Recuperado de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/garfinkel-estudios-deetnometodologia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Garzón, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/571/TO17150.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, A. (2020). Proyecto Saber: Institución Educativa los Fundadores. Montenegro, Quindío
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Capítulo 2. Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. Metodología de la investigación (5ta. ed.) (pp. 24-31). México. McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, E. (2018). La relevancia del docente en la educación centrada en el estudiante. Xalapa, México. Víctor Gutiérrez Torres Ed.
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa Los Fundadores, (2019). Proyecto Educativo Institucional 2019-2020. Montenegro, Quindío
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa los Fundadores. (2019). Listado e informe de estudiantes registrados en el Simpade con novedad respectiva de los retirados para el año 2019. Montenegro, Quindío
dcterms.bibliographicCitation Izar, J, Cortés, C, y López, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior. Revista de Investigación Educativa. 12. México. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izardesempeno%20academico.html
dcterms.bibliographicCitation Klein, F. (2011). Las Tensiones en la Relación Docente-alumno. Una Investigación del Ámbito Educativo. Uruguay. Luis Gómez Encinas ed.
dcterms.bibliographicCitation Labarca, C. (2016). Educación humanista latinoamericana: propuesta para el desarrollo social. Zulia, Venezuela: Universidad de Zulia. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12246589007/html/index.html
dcterms.bibliographicCitation Levinger, B. (1994) School feeding programmes: myth and potential. Prospects.14(3), 25 - 30.
dcterms.bibliographicCitation Lundgren, U. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9494120330B/17880
dcterms.bibliographicCitation Mead, G. (1934). Espíritu, persona y sociedad. Chicago, U.S: Charles W. Morries.
dcterms.bibliographicCitation Meltzer, B. (1964). The social psychology of George Herbert Mead. Kalamazoo: Western Michigan University Center for Sociological Research.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2020). Sistema educativo colombiano. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Justicia y el Derecho. (2018). Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas en el departamento del Quindío. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE0636_quindio.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ocampo, L. Y Parra, M. (2018). Análisis de las características de los estudiantes de Uniminuto, Centro regional Chinchiná: Consideraciones apreciativas para la permanencia estudiantil. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/9939/TP_OcampoQuinchiaLuz Amparo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ospina, L. (2007). Principales dificultades cognitivas para el aprendizaje de matemática en primaria. Recuperado de https://www.scribd.com/document/317467679/OspinaPRINCIPALES-DIFICULTADES-COGNITIVAS-PARA-EL-APRENDIZAJE-DEMATEMATICA-EN-PRIMARIA-pdf
dcterms.bibliographicCitation Papahiu, P. & Robledo, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Distrito Federal, México. Centro de Estudios Educativos, A.C.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, L. B. (2013). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Diálogos 11, 45-62.
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española. (2019). Incidencia. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/?w=incidencia
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española. (2019). Interacción. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/interacci%C3%B3n?m=form
dcterms.bibliographicCitation Ritzer, G (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw, Hill: Interamericana de España, S.A. Recuperado de file:///C:/Users/User/Desktop/teoria_sociologica_contemporanea___ritzer__george.com). pdf
dcterms.bibliographicCitation Rizo, M. (2014). Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 7 (2), Artículo 1. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, L. (2007). La teoría de la acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. México: Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetLaTeoriaDeLaAccionRazonadaImplicacionesParaElEstud-2358919.pdf
dcterms.bibliographicCitation Shunck, D. (2012). Teorías del Aprendizaje, una perspectiva educativa. México. Pearson Educación. Recuperado de http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-delAprendizaje-Dale-Schunk.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tinto Vincent T. (1975). Dropout from higher education, a theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, Vol. 45 No.1., p. 89-125
dcterms.bibliographicCitation Torres, E. (2018). La relevancia del docente en la educación centrada en el estudiante. Guanajuato, México. Voces de la educación. Recuperado de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/104/88
dcterms.bibliographicCitation Trout, J y Rivkin, S. (1998). El poder de lo simple. Estados Unidos. Recuperado de file:///C:/Users/User/Desktop/Trout,Jack%20&%20Rivkin,%20Steve%20- %20El%20poder%20de%20lo%20simple[doc].pdf
dcterms.bibliographicCitation Universidad Católica de Córdoba. (2008). Jornadas para Docentes 2008. ¿Qué entendemos por Formación Integral? Córdoba: Vicerrectorado de Medio Universitario
dcterms.bibliographicCitation Vergara, J., Del val, E., Barriga, O. y Díaz, C. (2017). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. Revista Complutense De Educación, 28(2), 69-630. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1898092422?pq-origsite=summon
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account