DSpace Repository

Asociatividad empresarial para fortalecer el sector piscícola. Caso: Red Empresarial de Cumbal y Potosí, en el departamento de Nariño - Colombia.

Show simple item record

dc.contributor.author Ortega Salas, Alba Lucy
dc.contributor.author Belalcázar Belalcázar, Álvaro Jesús
dc.contributor.author Timaná De La Cruz, Alba Yamile
dc.contributor.author Salas Benavides, Julbrinner
dc.contributor.author López Macías, Jorge Nelson
dc.contributor.author Gómez Nieves, Vilma Yolanda
dc.contributor.author Coral Santander, Iván Darío
dc.contributor.author Arteaga Noguera, Carmen Elizabeth
dc.contributor.author Gil Murillo, José Orlando
dc.contributor.author Astudillo Mercado, Javier
dc.contributor.author Tapia, Olmedo Efraín
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-09-27T20:56:15Z
dc.date.available 2021-09-27T20:56:15Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Ortega, A. (comp.). (2020). Asociatividad empresarial para fortalecer el sector piscícola. Caso: Red Empresarial de Cumbal y Potosí, en el departamento de Nariño - Colombia. Bogotá, Colombia; Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.identifier.isbn 9789587634280
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12920
dc.description Libro de acceso abierto
dc.description.abstract El presente documento plantea un modelo de red empresarial para el municipio de Cumbal y Potosí en el departamento de Nariño – Colombia, como estrategia asociativa para fortalecer el sector piscícola, para lo cual fue necesario realizar un diagnóstico externo del sector, que evaluara aspectos tecnológicos, de mercadotecnia, ecológicos, económicos, políticos, gubernamentales y legales. Igualmente se analizó el contexto interno, con un diagnóstico de la calidad y cantidad de recurso hídrico, la productividad en cada fase de desarrollo, el estado sanitario y ambiental, la información sociocultural de los piscicultores, las acciones desarrolladas para generar valor agregado y comercialización de los productos, entre otros; fue importante además analizar las percepciones y factores de predisposición a la asociatividad, y generar estrategias lúdico- pedagógicas para mejorarlos.
dc.format.extent 136 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Redes empresariales en_US
dc.subject Asociatividad en_US
dc.subject Departamento de Nariño en_US
dc.title Asociatividad empresarial para fortalecer el sector piscícola. Caso: Red Empresarial de Cumbal y Potosí, en el departamento de Nariño - Colombia. en_US
dc.type Book en_US
dc.subject.lemb Redes empresariales
dc.subject.lemb Desarrollo rural
dc.subject.lemb Factores de predisposición
dc.subject.lemb Competitividad
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Alarcón Villamin, N.O. y Guevara Falla, S.L. (2004). La asociatividad como estrategia de desarrollo competitivo para las pymes. Pensamiento Republicano. 2, pp. 13-31.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de Cumbal. (2017). Plan de Desarrollo 2016-2018. Vamos Cumbal: unidos podemos más. Recuperado el 20 de agosto de 2018, de: http://www.cumbalnarino. gov.co/index.shtml#1
dcterms.bibliographicCitation Arias, G., Catacora, K., Cossio, P., Anzardo, A. y Paredes, E. (2006). Propuesta de red empresarial para los pequeños y medianos joyeros de plata de lima metropolitana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dcterms.bibliographicCitation Becerra, F. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 18(32), 27- 45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81803203.pdf
dcterms.bibliographicCitation Benson Rea, M. (2005). Network Strategy in the New Zealand wine industry: how firms in an industry understand and use their business relationship (tesis de doctorado). The University of Auckland. Nueva Zelanda.
dcterms.bibliographicCitation Blásquez Santana, F., Dorta, J. y Verona, M. (2005). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Bogotá: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
dcterms.bibliographicCitation Bosworth, B. y Rosenfeld, S. (1992). Significant Others: exploring the potential of manufacturing networks. Carolina del Norte: Regional Technology Strategies.
dcterms.bibliographicCitation Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Tercer Foro de Asociatividad Empresarial: Estrategia para la Internacionalización. Bogotá: Autor.
dcterms.bibliographicCitation Enrique, C. (2002). El Salvador: la asociatividad empresarial entre pymes. [documento em línea]. Recuperado el 24 de agosto de 2018, de: http:// www.iberpymeonline.org/noticias.asp?step=1&id=147
dcterms.bibliographicCitation García, A. y Marquetti, H. (2007). Cadenas, redes y clusters productivos: aspectos teóricos [artículo en línea]. Recuprado de: www.nodo50.org/cubasigloXXI/ economia/galvarez_301106.pdf
dcterms.bibliographicCitation Grueso, M., Gómez, J.H. y Garay Quintero, L. (2011). Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 1, 189-206.
dcterms.bibliographicCitation Huggins, R. (2001). Inter Firm Networks policies and firm performance: evaluating the impact of initiatives in the United Kingdom. Research Policy. Research Policy 30(3):443-458. DOI: 10.1016/S0048-7333(00)00092-5
dcterms.bibliographicCitation Página 5López Cerdan, C. (2004). Aspectos conceptuales de la asociatividad y la cooperación empresarial para el mejoramiento de la competitividad de las Pymes. Santiago de Chile: IBERPYME.
dcterms.bibliographicCitation Lozano, L. (2007). El talento humano una estrategia de éxito en las empresas culturales. Revista Escuela de Administración de Negocios (60), 147-164. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20606008
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, L. y Vélez, Á. (2010). Sistemas de asociatividad e innovación en las pymes. Bogotá: Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –MinCIT y Viceministerio de Turismo. Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible. (2008). Sistema de indicadores para la competitividad del turismo colombiano. Bogotá: Autor.
dcterms.bibliographicCitation Narváez, M., Fernández, G., Gutiérrez, C., Revilla, J., Pérez, C. y Pérez, C. (2009). Asociatividad empresarial: un modelo para el fortalecimiento de la Pyme en Paraguaná. Multiciencias, 9(2), 157-166.
dcterms.bibliographicCitation Palacios, J. (2010). Aportes teóricos para el análisis de las relaciones de cooperación entre empresarios en un marco de intensa competencia ¿Cómo es posible cooperar compitiendo? Revista EAN (68), 56-69. DOI: 10.21158/01208160. n68.2010.496
dcterms.bibliographicCitation Reyes, G. E. (2007). Comercio y desarrollo. bases conceptuales y enfoque para América Latina y el Caribe. Zona Económica. [documento online]. Recuperado de: https://www.zonaeconomica.com/comercio-y-desarrollobases- conceptuales-y-enfoque
dcterms.bibliographicCitation Torosani, L., y Petrelli, F. (2015). Los modelos de consorcios en Italia y en México: una manera de crecer en conjunto. Price Water House Coopers International Limited [documento en línea]. Recuperado el 20 de julio de 2018, de: https://www.pwc.com/mx/es/prensa/archivo/20150605-mcf-prensanegociospromexico- modelos-consorcios.pdf
dcterms.bibliographicCitation Durán, W. (2011). Redes empresariales: experiencias y estrategias para el desarrollo de la competitividad en las regiones. Revista MBA EAFIT. Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/Documents/mba2011/6-redesempresariales. pdf
dcterms.bibliographicCitation Grueso, M., Gómez, J. H. y Garay Quintero, L. (2011). Redes empresariales e innovación: el caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia). Estudios Gerenciales, 1, 189-206.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, D. y Uribe, M. (2011). Comunicación y manejo social para la asociatividad. mecanismo para la sostenibilidad rural. Bogotá: Produmedios. Recuperado de: http://www.sac.org.co/images/contenidos/Cartillas/Cartilla%20 Asociatividad.df
dcterms.bibliographicCitation Pallares, Z. (2003). La asociatividad empresarial: una respuesta de los pequeños productores a la internacionalización de las economías. Hojas económicas: Revista de la Escuela de Economía, 1, 57-74.
dc.publisher.department UNIMINUTO Centro Regional Pasto
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account