DSpace Repository

Formación para la vida, desde la articulación de la práctica deportiva (fútbol)y el bienestar psicológico según los niños de la fundación: “FÚTBOL PARA EL FUTURO”, del barrio Aranjuez de la cuidad de Medellín

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gómez Giraldo, Cruz Elena
dc.contributor.advisor Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. es_ES
dc.contributor.author Cortinez Durango, Cristina
dc.contributor.author Rios Jaramillo, Dayana
dc.contributor.author Sánchez Balbin, Johan
dc.coverage.spatial Bello (Antioquia) es_ES
dc.date.accessioned 2021-09-21T22:29:57Z
dc.date.available 2021-09-21T22:29:57Z
dc.date.issued 2020-05-20
dc.identifier.citation CortineZ Durango, R.D., Ríos Jaramillo, D. y Sánchez Balbin, J. (2019). Formación para la vida, desde la articulación de la práctica deportiva (fútbol)y el bienestar psicológico según los niños de la fundación: “FÚTBOL PARA EL FUTURO”, del barrio Aranjuez de la cuidad de Medellín. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12890
dc.description Determinar los efectos de la práctica deportiva y el bienestar psicológico en la formación para la vida en niños de la Fundación Fútbol para el Futuro del barrio Aranjuez de la ciudad de Medellín. es_ES
dc.description.abstract La práctica deportiva continua, manifiesta una mejora significativa y ha mostrado efectos positivos sobre la salud psicológica. Este trabajo final de investigación tuvo como objeto describir la manera en cómo la práctica deportiva posee una influencia sobre el bienestar psicológico de cinco niños pertenecientes a la Fundación Fútbol para el Futuro (FPF). Se realizó una revisión de la literatura de diferentes referentes teóricosrelevantespara determinar algunos de los ejes del bienestar psicológico.La entrevista semiestructurada fue el instrumento utilizado.Los participantes completaron un cuestionario sobre datos sociodemográficos y se procedió a preguntas más abiertas, relacionadas con la práctica deportiva, la autopercepción y la relación con sus pares con respecto a la FPF y sus otros entornos.La premisa de este estudio fue que la práctica deportiva presenta efectos positivosy cómo se desarrolla un mayor grado de bienestar psicológico en los niños que la realizan.Los resultados alcanzados confirman la anterior premisa ymuestran el camino para que dicho producto proponga otras herramientas en formación para la vida. Se hace un análisis de lo que arroja la investigación yen consecuencia de estos mismos resultados, se sugiere abrir nuevas líneas de investigación para este campo. es_ES
dc.description.abstract Continuous sports practice shows significant improvement and has shown positive effects on psychological health. This undergraduate final project was to describe the way in which sports practice has an influence on the psychological well-being of five children belonging to the Fútbol Para el Futuro Foundation (FPF). A literature review of different relevant theoretical references was carried out to determine some of the axes of psychological well-being.The semi-structured interview was the instrument used.Participants completed a questionnaire on sociodemographic data and more open questions were asked, related to sports practice, self-perception and the relationship with their peers regarding FPFand its other scenarios.The hypothesis of this study was that sports practice has positive effects and how a greater degree of psychological well-being develops in the children who do it.The results obtained confirm the previous hypothesis and show the way for said result to propose other tools in life formation. An analysis is made of what the research shows and as a consequence of these same results, it is suggested to open new lines of research for this field. en_US
dc.format.extent 65 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf es_ES
dc.language.iso spa en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Práctica deportiva es_ES
dc.subject Bienestar psicológico es_ES
dc.subject Desarrollo humano es_ES
dc.subject Formación para la vida es_ES
dc.subject Psicología del deporte es_ES
dc.title Formación para la vida, desde la articulación de la práctica deportiva (fútbol)y el bienestar psicológico según los niños de la fundación: “FÚTBOL PARA EL FUTURO”, del barrio Aranjuez de la cuidad de Medellín es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.keywords Sports practice es_ES
dc.subject.keywords Psychological well-being es_ES
dc.subject.keywords Human development en_US
dc.subject.keywords Life formation en_US
dc.subject.keywords Sport Psychology en_US
dc.subject.lemb Deportes-Aspectos psicológicos es_ES
dc.subject.lemb Salud mental infantil es_ES
dc.subject.lemb Ejercicio es_ES
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 es_ES
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces es_ES
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Abella, C. L. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano es_ES
dcterms.bibliographicCitation Aguirre, J. C., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios educativos. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Amador, B., Montero, C., Beltrán-Carrillo, V. J., González-Cutre, D., & Cervelló, E. (2017). EJERCICIO FÍSICO AGUDO, AGOTAMIENTO, CALIDAD DEL SUEÑO, BIENESTAR PSICOLÓGICO E INTENCIÓN DE PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Arboleda, J. C. (2015). Formación para la vida de las competencias a la comprensión edificadora es_ES
dcterms.bibliographicCitation Arruiz, L. A. (2009). La enseñanza del fútbol desde la comprensión de su lógica interna es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ávila, F. (2013). Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 años de básica primaria: una revisión sistemática. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Benítez, V. G.-V. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Blanco, R. (2016). Actividad física y deporte a lo largo de la historia: Orígenes, evolución, causas y motivaciones y relación con el ámbito educativo es_ES
dcterms.bibliographicCitation Calderón, F. (2007). Ciudadanía y desarrollo humano. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores es_ES
dcterms.bibliographicCitation Castillo, I., Duda, J. L., Álvarez, M., Mercé, J., & Balaguer Solá, I. (2011). Clima motivacional, metas de logro de aproximación y evitación y bienestar en futbolistas cadetes. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Castillo, J. C. (2014). El deporte en la formación de la persona. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Coldeportes. (2020). Coldeportes. Obtenido de Coldeportes: https://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/sistema_nacional_deporte_631 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Cortés, E., & Sánchez, F. (2015). Deporte y actividad física en niños. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Delgado, L., & Montes, R. (2015). Práctica de actividad física extraescolar y preferencias deportivas en niños preescolares españoles e inmigrantes: un estudio piloto es_ES
dcterms.bibliographicCitation Delgado-Lobete, L. y.-M. (2017). Relación entre el desarrollo psicomotor y la práctica de deporte extraescolar en niños/as de tres a seis años. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Dubbis, A. (2014). Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local. UPV/EHU. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Educación, M. d. (2013). Formación para la vida y el trabajo es_ES
dcterms.bibliographicCitation Fernández, E. A.-L. (2014). Inteligencia emocional percibida y el bienestar psicológico de estudiantes universitarios en función del nivel de actividad física es_ES
dcterms.bibliographicCitation Gisasola, R. (2012). CÓMO CONTRIBUYE LA EUSKAL DANTZA EN EL DESARROLLO INFANTIL – JUVENIL. es_ES
dcterms.bibliographicCitation González Hernández, J. (2011). PERCEPCIÓN DE BIENESTAR PSICOLÓGICO Y COMPETENCIA EMOCIONAL EN NIVELES INTERMEDIOS DE LA FORMACIÓN DEPORTIVA EN DEPORTES DE COMBATE. es_ES
dcterms.bibliographicCitation González, J., Garcés De Los Fayos, E. J., & García Del Castillo, Á. (2011). PERCEPCIÓN DE BIENESTAR PSICOLÓGICO Y FOMENTO DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN ADOLESCENTE es_ES
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Hidalgo, N. (2019). Historia del deporte: desde su origen hasta la actualidad. es_ES
dcterms.bibliographicCitation ICBF. (8 de Noviembre de 2006). ICBF. Obtenido de ICBF: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm es_ES
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, J., Rodríguez, J., & Castillo, E. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? es_ES
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? es_ES
dcterms.bibliographicCitation Jodra, P., Dominguez, R., & Muñoz, J. (2017). Incidencia de la práctica deportiva en la conducta disruptiva de niños y adolescentes. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Jürgens, I. (2006). PRÁCTICA DEPORTIVA Y PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Kawulich, B. (2005). La observación participante coo método de recolección de datos. Forum qualitative social. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Kazorla, L. (2016). DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Laura Díaz-Bravo, U. T.-G.-H.-R. (2013). Metodología de investigación en educación médica. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Lázaro, A., & Berruezo, P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales. es_ES
dcterms.bibliographicCitation London, S. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación, Economía y Sociedad. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Marques, M., Sousa, C., & Cruz, J. (2013). Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Martínez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA es_ES
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Molina-García, J., Castillo, I., & Pablos, C. (2007). BIENESTAR PSICOLÓGICO Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN UNIVERSITARIOS es_ES
dcterms.bibliographicCitation Morelio, O., Otero, I., & Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Cuba. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Brasil. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, A. (2017). ¿Qué es el bienestar psicológico? El modelo de Carol Ryff. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Navarrete, J. (2014). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo es_ES
dcterms.bibliographicCitation Núñez, J. L., León, J., González, V., & Martín-Albo, J. (2011). Propuesta de un modelo explicativo del bienestar psicológico en el contexto deportivo. es_ES
dcterms.bibliographicCitation OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/mental_health/es/ es_ES
dcterms.bibliographicCitation Palomino, Y., López, Á., & Londoño, H. (2014). ESCUELAS DE FORMACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Pinto, M. F. (2011). El impacto del deporte en la promoción del desarrollo cognitivo de los niños. Su relevancia para la inclusión de la actividad física en programas de promoción de la salud. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Pulgarín, M. C. (2000). La infancia y el deporte. Perspectivas desde el punto de vista de la Psicología. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Rafael Garrido, A. V. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, R. (2016). Los campeonatos deportivos: una opción para trabajar la educación integral. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, W. V. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Romero Carrasco, A. E., Brustad, R. J., & García Mas, A. (2007). BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU USO EN LA PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Romero Carrasco, A. E., García-Mas, A., & Brustad, R. J. (2009). Estado del arte, y perspectiva actual del concepto de bienestar psicológico en psicología del deporte es_ES
dcterms.bibliographicCitation Romero Carrasco, A. E., Zapata Campbel, R., García-Mas, A., Brustad, R. J., Garrido Quiroz, R., & Letelier López, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sánchez-Jiménez, A., & León-Ariza, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sanmartín, M. (2004). EL VALOR DEL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Soria, Y. (2016). Bienestar psicológico y deporte: Nadadores, Otros deportistas y No deportistas es_ES
dcterms.bibliographicCitation Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . es_ES
dcterms.bibliographicCitation Tonon, G. (2009). Reflexiones latinoamericana sobre investigación cualitativa. Argentina. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Vargas López, H. H., Ramírez López, C. A., & Carmona González, D. E. (2012). EL CONTEXTO DE LA PEDAGOGÍA EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DEPORTIVA DESDE UNA PERSPECTIVA CIUDADANA. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Weinberg, R., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Zawadzki, N. (2004). La práctica deportiva en niños, niñas y adolescentes. es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Psicología es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.type.coar Trabajo de Grado es_ES
dc.rights.local Open Access en_US
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account