DSpace Repository

Técnicas clínicas para el tratamiento en la depresión durante los años 2009-2018 desde el análisis documental de 60 artículos, protocolos y manuales a nivel global

Show simple item record

dc.contributor.advisor Suárez Monsalve, Luisa Fernanda
dc.contributor.author Acevedo Velásquez, Luisa Fernanda
dc.coverage.spatial Bello (Antioquia) es_ES
dc.date.accessioned 2021-09-20T20:37:22Z
dc.date.available 2021-09-20T20:37:22Z
dc.date.issued 2020-05-28
dc.identifier.citation Acevedo Velásquez, L.F. (2020). Técnicas clínicas para el tratamiento en la depresión durante los años 2009-2018 desde el análisis documental de 60 artículos, protocolos y manuales a nivel global. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12882
dc.description Pretende examinar la tendencia de las corrientes teóricas en relación a la implementación de técnicas para el tratamiento de la depresión durante el periodo 2009-2018. en_US
dc.description.abstract El presente estudio pretende examinar la tendencia de las corrientes teóricas en relación a la implementación de técnicas para el tratamiento de la depresión durante el periodo 2009-2018. Dada la naturaleza del estudio, se optó por un análisis documental, realizando un rastreo bibliográfico logrando un total de 60 artículos, protocolos y manuales asociados al tema generando como resultado se identificaron diferentes técnicas utilizadas desde diversos enfoques de la psicología como el humanista y cognitivo-conductual. Se reconoce, además, la importancia que tienen estas técnicas usadas tradicionalmente, pues han contribuido a la recuperación de los pacientes, disminuyendo los síntomas depresivos y retornando al estado de bienestar. Palabras claves: psicoterapia, estado del arte, técnicas de intervención, depresión. en_US
dc.description.abstract The present study tries to examine the tendency of the theoretical currents in relation to the implementation of techniques for the treatment of depression during the period 2009-2018. Given the nature of the study, a documentary analysis was chosen, carrying out a tracing bibliographic, achieving a total of 60 articles, protocols and manuals associated with the topic generating as a result different techniques used from different approaches were identified of psychology as the humanistic and cognitive-behavioral. The importance of these traditionally used techniques is also recognized, as they have contributed to the recovery of patients, reducing depressive symptoms and returning to a state of well-being en_US
dc.format.extent 65 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Psicoterapia es_ES
dc.subject Estado del arte es_ES
dc.subject Técnicas de intervención es_ES
dc.subject Depresión es_ES
dc.title Técnicas clínicas para el tratamiento en la depresión durante los años 2009-2018 desde el análisis documental de 60 artículos, protocolos y manuales a nivel global es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.keywords Psychotherapy en_US
dc.subject.keywords State of the art en_US
dc.subject.keywords Intervention techniques en_US
dc.subject.keywords Depression en_US
dc.subject.lemb Metodología en psicología es_ES
dc.subject.lemb Depresión mental es_ES
dc.subject.lemb Investigación documental es_ES
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. es_ES
dcterms.available Vargas, M., Higuita, C., & Muñoz, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275012.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Alvarado, R. & Rojas, G. (2011). El programa nacional para el diagnóstico y tratamiento de depresión en atención primaria: una evaluación necesaria. Revista Médica de Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034- 98872011000500005&script=sci_arttext&tlng=en es_ES
dcterms.bibliographicCitation American Psychiatric Association (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders DSM-V 5a. ed. Edición Bogotá. Editorial Médica Panamericana. es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ávila, M. & Pachar, M. (2016). Relación entre conductas autolesivas, ansiedad y depresión en adolescentes, una guía enfocada desde el modelo Cognitivo Conductual. Ecuador. Recuperado de: http://201.159.222.99/bitstream/datos/5553/1/11882.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Barraca, J. (2009). La activación conductual (AC) y la terapia de activación conductual para la depresión (TACD). Dos protocolos de tratamiento desde el modelo de la activación conductual. Universidad Camilo José Cela. Recuperado de: http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/171/C00041413.pdf?sequence=1 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Barraca, J. (2010). Tratamiento de activación conductual para la depresión (TACD). Descripción, técnicas y aplicación. Recuperado de: http://jorgebarraca.com/wpcontent/uploads/Tratamiento-de-Activacion-Conductual-para-la-Depresion-TACD.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Bogaert, H. (2012).La depresión: etiología y tratamiento. Ciencia y Sociedad. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. República Dominicana. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179002.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Borja, T. & Vinueza, M. (2012). Exploración e identificación de emociones a través de técnicas de la terapia enfocada en emociones en un caso con depresión mayor. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2344/1/103983.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Cabrales, J. (2006). El abordaje de la depresión desde distintos marcos conceptuales psicológicos. Universidad Autónoma España de Durango. México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Julio_Cabrales/publication/242420067_EL_ABORD AJE_DE_LA_DEPRESION_DESDE_DISTINTOS_MARCOS_CONCEPTUALES_PSI COLOGICOS/links/59a036dc458515fd1fde5c8c/EL-ABORDAJE-DE-LA-DEPRESIONDESDE-DISTINTOS-MARCOS-CONCEPTUALES-PSICOLOGICOS.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Canché, M. (2015). Efectividad de las terapias grupales en pacientes con depresión. Centro de estudios clínicos e investigación psicológica. Recuperado de: http://revistacecip.com/index.php/recip/article/view/74/69 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Carrasco, A. (2017). Modelos psicoterapéuticos para la depresión: hacia un enfoque integrado. Internamerican Journal of Psychology. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28454546004 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Carriles, M. (2017). Caso clínico: investigación gestáltica en trastorno de personalidad dependiente y depresión mayor. Revista ibero. Recuperado de: https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/3358 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Castillo, I., Ledo, H. & del Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910979 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Chávez, E., Benítez, E. & Ontiveros, M. (2014). La terapia cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión del trastorno bipolar tipo I. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252014000200004&script=sci_arttext es_ES
dcterms.bibliographicCitation Cofré, A., Angulo, P. & Riquelme, E. (2014). Ansiedad y depresión en pacientes obesos mórbidos: efectos a corto plazo de un programa orientado a la disminución de la sintomatología. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719- 448x2014000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es es_ES
dcterms.bibliographicCitation Contreras, G. (2013). Psicoterapia psicodramática: una forma de diagnóstico y tratamiento para la depresión. Revista brasileira de psicodrama, 21(2), 53-64. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicodrama/v21n2/a05.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Córdoba, A. & Ortiz, M. (2010). Aplicación de la terapia cognitiva para tratar depresión en un ama de casa Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1220/1/07735.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Cuadra, A., Veloso, C., Ibergaray, M. & Rocha, M. (2010). Resultados de la psicoterapia positiva en pacientes con depresión. Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082010000100012&script=sci_arttext es_ES
dcterms.bibliographicCitation Delgado, A. & Serrano, B. (2017). Diseño de una intervención basada en técnicas de regulación emocional y psicología positiva para un caso de trastorno de depresión mayor y rasgos de personalidad límite. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173700/TFM_2017_Delgado%20Car retero_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y es_ES
dcterms.bibliographicCitation Fernández, A. & Rodríguez, B. (2013). Terapia Narrativa basada en la atención plena para la depresión. Recuperado de: https://www.academia.edu/17322924/Terapia_Narrativa_Basada_en_Atencion_Plena_Par a_La_Depresion_1 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Fernández, M. (2010). Propuesta psicoterapéutica enfocada en la aplicación de técnicas cognitivo conductuales para reestructurar distorsiones cognitivas en la depresión en un caso de divorcio. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1319/1/07767.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Fidas G, Arias. (2006). El proyecto de investigación introducción a la mitología científica. Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTODE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Flores, L., Cárdenas, G., Durán, X. & de la Rosa, A. (2014). Psicoterapia vía internet: aplicación de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con depresión. Psicología Iberoamericana, vol. 22, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 7-15 Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944229002.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ley Número 1090 De 2006 Ley 1090 de 2006 Ministerio De La Protección Social http://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Morales O, (2003). Grupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativos Facultad de Odontología Universidad de Los Andes, Venezuela, pp.20. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16490/1/fundamentos_investigacion.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Medica Panamericana. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Gallego, J., Aguilar, J., Cangas, A., Rosado, A., & Lánger, A. (2016). Efectos de intervenciones mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en futuros docentes de educación primaria: un estudio controlado. Revista Psicodidáctica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Cangas/publication/282002734_Efecto_de_i ntervenciones_mentecuerpo_sobre_los_niveles_de_ansiedad_estres_y_depresion_en_futu ros_docentes_de_educacion_primaria_Un_estudio_controlado/links/5601035808aec948c 4fa97a0/Efecto-de-intervenciones-mente-cuerpo-sobre-los-niveles-de-ansiedad-estres-ydepresion-en-futuros-docentes-de-educacion-primaria-Un-estudio-controlado.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation García, A. (2009).La depresión en adolescentes. La salud mental de las personas jóvenes en España, 85. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation González, A., González, A. & Estrada, B. (2015). Eficacia de la terapia cognitivo- conductual en mujeres con cáncer de mama. Revista psiconcología. Vol. 12. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/48908/45634 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación es_ES
dcterms.bibliographicCitation Guiote, A. (2013). Arteterapia y Mujer: el cuerpo confrontado con su dolor. Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arteterapia. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/4950/94bd9b1b22dca80933586608cbff3bb3d67c.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, S. & Varela, V. (2009). Propuesta de un Modelo de Psicoterapia Grupal Estratégica en Depresión Severa: Cómo Pasar de Víctima de la Depresión a Protagonista de la Recuperación Terapia Psicológica, vol. 27, núm. 1, julio, 2009, pp. 41-49 Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/785/78511885004.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Guzmán, P. (2015). Eficacia de los antidepresivos y de la psicoterapia en el tratamiento de la depresión. Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/519/390 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Hernández, M. (2010). Tratamiento cognitivo conductual de la depresión, un análisis de caso. México. Recuperado de: https://amapsi.org/Imagenes/TratamientoCognitivoDepresion.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Jadresic, E. (2014). Depresión perinatal: detección y tratamiento. Revista Médica Clínica Las Condes. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014706510 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M. (2015). Arteterapia aplicada al trastorno de estrés postraumático y al trauma. Universitas Miguel Hernández. Recuperado de: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2562/1/Jim%C3%A9nez%20G%C3%B3mez_Mar %C3%ADa%20Camila.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Justino, L., Bertoldo, T. & Zarpellon, G. (2009). Influencia del ejercicio físico en los síntomas depresivos y en la aptitud funcional de los ancianos en el sur de Brasil. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211139X09003291 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Korman, G. & Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión. Subjetividad y procesos cognitivos. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630257005 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Lanfranco, R. (2010). Hipnosis clínica y psicoterapia: Una propuesta integrativa para el tratamiento de la depresión unipolar. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Renzo_Lanfranco/publication/220010191_Clinical_ hypnosis_and_psychotherapy_An_integrative_proposal_for_the_treatment_of_unipolar_d epression/links/02faf4f395e08bfbbf000000.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Londoño, O., Maldonado, F. & Calderón, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Bogotá. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4637/Gu%c3%adas%20par a%20construir%20estados%20del%20arte.pdf?sequence=1&isAllowed=y es_ES
dcterms.bibliographicCitation Lopes, R. T., Gonçalves, M. M., Sinai, D., & Machado, P. (2015). Predictors of dropout in a controlled clinical trial of psychotherapy for moderate depression. International Journal of Clinical Health & Psychology, 15(1), 76–80. Recuperado de: https://doiorg.ezproxy.uniminuto.edu/10.1016/j.ijchp.2014.11.001 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Martínez, B. I. V., Roselló, J., & Toro-Alfonso, J. (2015). Autoestima y juventud puertorriqueña: Eficacia de un modelo de intervención para mejorar la autoestima y disminuir los síntomas de depresión. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21(1). Recuperado de: http://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/200/185 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Martínez, E. & Rivera, J. (2012). Depresión en el adulto mayor estudio descriptivo a realizarse con personas adultas mayores Institucionalizadas en el hogar de ancianos de San Vicente de Paul, san salvador entre los meses de Agosto a diciembre del año 2011. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/598/1/Documento%20completo.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Maza, A. (2012). Terapia Mindfulness en adolescentes con TDAH y trastornos de ansiedad o depresión. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1164/Maza_Molto_Ana.pdf?sequence=3 &isAllowed=y es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014) Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Colombia. Recuperado de: https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Miró, M., Perestelo, L., Pérez, J., Rivero, A., González, M., Fuente, J. & Serrano, P. (2011). Eficacia de los tratamientos psicológicos basados en Mindfulness para los trastornos de ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Recuperado de: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2011-16-1-1000/Documento.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y tecnología para la salud visual y ocular. Pp 73-75. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599263 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Moyano, M., Palacios, C. & Sánchez, A. (2010). Aplicación de terapia grupal desde la perspectiva humanista, en pacientes de consulta externa con trastorno depresivos, atendidos en el Centro de Reposo y Adicciones C.R.A. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1293/1/07756.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, X. & Vele, M. (2010). Propuesta psicoterapéutica enfocada en la aplicación de técnicas cognitivo conductuales para reestructurar distorsiones cognitivas en la depresión en un caso de divorcio. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1319/1/07767.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Nance, D. (2010). Depresión en el adulto mayor. Envejecimiento Humano: una visión transdisciplinaria. Secretaría de Salud de México. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/48972190/00_LIBRO_ENVEJECIM IENTO_HUMANO_2012.pdf?response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DLIBRO_ENVEJECIMIENTO_HUMANO.pdf& X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191119%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191119T020056Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=87d1aa5cdc00942ca07d090f444ea5a045ab341320a962183333a8f8eee57f74#p age=241 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Oliván, B. (2006). Alternativas de abordaje de la depresión en atención primaria: abordajes no farmacológicos. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/98829 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2010). Guía de Intervención mhGAP. A nivel internacional. Recuperado de: https://www.paho.org/mhgap/es/doc/GuiamhGAP.pdf?ua=1 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Organización Panamericana de la Salud. (s.f). Depresión: hablemos, dice la OMS, mientras la depresión encabeza la lista de causas de enfermedad. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13102:depre ssion-lets-talk-says-who-as-depression-tops-list-of-causes-of-illhealth&Itemid=1926&lang=es es_ES
dcterms.bibliographicCitation Pacururu, A., Anchundia, J. & Astudillo, E. (2016). Terapia de grupo para la depresión en adultos mayores. Universidad del Azuay. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6384/1/12546.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Pacururu, A., Anchundia, J. & Astudillo, E. (2016). Terapia de grupo para la depresión en adultos mayores. Universidad del Azuay. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6384/1/12546.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Palacios, C. & Sánchez, A. (2010). Aplicación de terapia grupal desde la perspectiva humanista, en pacientes de consulta externa con trastorno depresivos, atendidos en el Centro de Reposo y Adicciones C.R.A. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1293/1/07756.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Pérez, M. & García, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/471.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Pinto, B. & Álvarez, E. (2010). Terapia Breve y Depresión Infantil (Estudio de caso). Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 8(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545465005 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Plantada, S., Cordón, L. & Martí, J. (2013). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en pacientes con fibromialgia. Una experiencia clínica. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4394362 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Puerta, J. & Padilla, D. (2011). Terapia cognitiva- conductual (TCC) como tratamiento para la depresión. Una revisión del estado del arte. Recuperado de: https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=3903329 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Puerta, J. & Padilla, D. (2011). Terapia cognitiva- conductual (TCC) como tratamiento para la depresión: una revisión del estado del arte. Duazary, vol. 8. Núm. 2. Universidad del Magdalena. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315016 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Quezada, J. (2018). Efecto del uso de videos educativos para el manejo de pacientes en cuidados paliativos en la ansiedad y depresión del cuidador familiar. Lima- Perú. Recuperado de: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3828/Efecto_QuezadaCastillo_Juan. pdf?sequence=1&isAllowed=y es_ES
dcterms.bibliographicCitation Quintana, K. (2012). Entrenamiento en estrategias cognitivo-conductuales de afrontamiento de los síntomas depresivos para aumentar niveles de adherencia al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica de la Unidad Renal DialIbarra de la ciudad de Ibarra. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13268/1/UPSQT10323.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ramos, P. (2012). Aplicación de la terapia grupal con enfoque humanista a adolescentes con síntomas de Depresión hijos de padres migrantes en la Unidad Educativa Fiscal Mixta Central de la inmaculada. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1791/1/09252.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Reinozo, C. (2018). Proyecto de vida con Enfoque Humanista para la prevención de consumo de drogas en adolescentes que presentan depresión y ansiedad de la Unidad Educativa Jadán. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8296/1/14019.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Richart, J. (2016). Diseño de una propuesta de intervención grupal para pacientes diagnosticados de depresión mayor. Recuperado de: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2685/1/Richart%20Quereda,%20Javier.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Romero, R., Poves, S. & Vucinovich, N. (2011).Terapia de activación conductual para la depresión: aplicación a un paciente con esquizofrenia paranoide. Análisis y Modificación de Conducta. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5720/Terapia_de_activacion.pdf?sequ ence=1 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Roselló, J., Duarte, Y., Bernal, G. & Zuluaga, M. (2011). Ideación suicida y respuesta a la terapia cognitiva conductual en adolescentes puertorriqueños/as con depresión mayor. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28425426002.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sáez, E., Rodriguez, G. & Rodríguez, N. (2013). Aceptación del programa Estrategias para Mantener un Ánimo Saludable (EMAS): Un programa de prevención de la depresión para adolescentes. Revista Interamericana de psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28430082016.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sales, A., Pardo, A., Mayordomo, T., Satorres, E. & Meléndez, J. (2015). Efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la depresión en personas mayores institucionalizadas. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/15170/pdf_50 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, G. (2011). Meditación, Mindfulness y sus efectos biopsicosociales. Revisión de la literatura. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43770973/Mindfulness.pdf?response -contentdisposition=inline%3B%20filename%3DMEDITACION_MINDFULNESS_Y_SUS_EF ECTOS_BIO.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191011%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191011T184843Z&X-AmzExpires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzSignature=4c9651f9e864b07ab863fa1be31ceb393545506da3f64c6dedd4a42cec388de3 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, J., Alcázar, A. & Olivares, J. (1999). Las técnicas cognitivo- conductuales en problemas clínicos y de salud: meta-análisis de la literatura española. Psicothema, vol. 11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711316 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, O., Méndez, X. & Garber, J. (2014). Prevención de la depresión en niños y adolescentes: revisión y reflexión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 19, N. º 1, pp. 63-76. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/12983/pdf_36 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sanz, T, & Rosique, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual en depresión mayor, distimia e ideación autolítica persistente. Análisis y Modificación de Conducta, 39. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954443 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Shoshana, B. Asunción Lara, M. Robles, R. Medina, M. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México, 55(1) ,74-80. [Fecha de Consulta 25 de Enero de 2020]. ISSN: 0036- 3634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=106/10625594007 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Sims Rodríguez, M., Ramírez Leyva, D., Pérez Castro, K., & Gómez García, K. (2017). Intervención sicológica en adultos mayores con depresión. Humanidades Médicas, 17(2), 306-322. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202017000200005 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Toro, R., Vargas, J., Murcia, S., Gaitán, N., Umbarila, D. & Sarmiento, K. (2013). Depresión mayor en adultez tardía: Factores causales y orientaciones para el tratamiento. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, Vol. 4. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815168 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Ulloa, R. & de la Peña, I. Tratamiento multimodal de niños y adolescentes con depresión. Salud Mental Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58221288002 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, E. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-psiquiatría. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034- 85972016000100006&script=sci_arttext&tlng=pt es_ES
dcterms.bibliographicCitation Vergara, S. & González, A. (2009). Psicoterapia cognitivo conductual de grupo manualizada como una alternativa de intervención con adultos mayores. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 11, núm. 2. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80212414010.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Viteri, A. & Sánchez, A. (2013). Estudio de caso basado en terapia humanista. Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de: http://192.188.53.14/bitstream/23000/2518/1/107024.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Medica Panamericana. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326 es_ES
dcterms.bibliographicCitation Zalamea, R & Reinozo, C. (2018). Proyecto de vida con Enfoque Humanista para la prevención de consumo de drogas en adolescentes que presentan depresión y ansiedad de la Unidad Educativa Jadán. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8296/1/14019.pdf es_ES
dcterms.bibliographicCitation Zarragoitía, I. (2011). Depresión, generalidades y particularidades. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias médicas. Recuperado de: http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/depresion-cuba.pdf es_ES
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Psicología es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access en_US
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account