DSpace Repository

Sistematización del diseño del área de proyectos para la empresa CI Tecnología Alimentaria S.A.S, para consultoría a iniciativas de emprendimiento en gestión de cofinanciación con entes públicos

Show simple item record

dc.contributor.advisor Parra Barrios, Hernando
dc.contributor.author Fontecha Ballestas, Jesus Andres
dc.coverage.spatial Soacha (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2021-09-13T14:42:13Z
dc.date.available 2021-09-13T14:42:13Z
dc.date.issued 2021-08-13
dc.identifier.citation Fontecha,J.(2021).Sistematización del diseño del área de proyectos para la empresa CI Tecnología Alimentaria S.A.S, para consultoría a iniciativas de emprendimiento en gestión de cofinanciación con entes públicos.(trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12822
dc.description Proponer un diseño de área de proyectos en la estructura organizacional de la Empresa CI Tecnología Alimentaria SAS, midiendo el grado de factibilidad financiera e introducir un servicio de consultorías a emprendimientos en fase de startups, que requieran financiación con entes públicos spa
dc.description.abstract Para esta sistematización de la línea de innovación productiva, se seleccionó a CI Tecnología alimentaria S.A.S. empresa privada que, durante treinta y tres años, se ha centrado en la importación y fabricación de equipos para la industria alimentaria, segmentada en líneas estratégicas como lo son panificación y chocolatería, cárnicos, horeca, empaque y agroindustria; para micro, pequeñas y medianas empresas. Consolidándose como una de las compañías en Colombia, con mayor participación en el mercado durante los últimos cuatro años. Sin embargo, basado en la necesidad de elevar la venta de equipos y servicios a emprendimientos en fase de inicio (startups), se tiene como objetivo general proponer un diseño de área de proyectos en la estructura organizacional de la Empresa CI Tecnología Alimentaria SAS, midiendo el grado de factibilidad financiera e introducir un servicio de consultorías a emprendimientos en fase de startups, que requieran financiación con entes públicos. Con base en posturas teóricas direccionadas a la innovación y flexibilidad empresarial. Lo anterior, implicó la selección de una metodología mixta que implica el uso de herramientas cuantitativas y cualitativas con el fin de analizar el objeto de estudio de forma procedimental, lógica y valorativa. Por esta razón, esta sistematización tiene dos enfoques, por un lado, descriptivo y por otro de remediación haciendo uso de la revisión documental y el cálculo de indicadores financieros; con los cuales se pretende analizar, corregir y mejorar la estructura organizacional de CITALSA a través de la propuesta Mintzberrg (2012) y sus seis elementos claves o recurrentes en toda organización: cadena de mando, nivel de centralización, margen de control, grado de especialización, formalidad estructural y departamentalización. Así mismo se propone el diseño de la consultoría a través de las cinco etapas que plantea Guerrero (2017) como lo son la exploración, la planificación, la ejecución, el informe final y la conformación del expediente; las cuales se resumieron en cuatro etapas de consultoría que son el diagnóstico, la consultoría del proyecto, la asesoría y diseño de producción y postventa. Finalmente se hace uso de la herramienta EVAPROYECT para evidenciar la factibilidad del área de proyectos a través de elementos tales como el valor presente neto, tasa interna de retorno y la tasa interna de oportunidad. En esta sistematización se obtuvo como resultado el análisis de la estructura organizacional de la compañía que se abordó en tres etapas: la primera hasta inicios del año 2021, la segunda durante la actualización de la compañía bajo la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) y la propuesta de estructura organizacional innovadora retomando los postulados teóricos de Mintzberg (2012), seguido a esto, se propone un diseño del área de proyectos para la empresa implementando las etapas para consultoría de Guerrero (2017) y se concluye con un análisis de factibilidad de la propuesta utilizando la matriz de Evaproyect. De tal manera, que se evidencia la oportunidad de mejora a través del cambio estructural de la compañía con el fin de introducir un nuevo servicio. spa
dc.description.abstract For this systematization of the line of productive innovation, CI Tecnología alimentaria S.A.S. was selected. private company that, for thirty-three years, has focused on the import and manufacture of equipment for the food industry, segmented into strategic lines such as baking and chocolate, meat, catering, packaging and agribusiness; for micro, small and medium enterprises. Consolidating as one of the companies in Colombia, with the largest market share during the last four years. However, based on the need to increase the sale of equipment and services to startups, the general objective is to propose a project area design in the organizational structure of the CI Tecnología Alimentaria SAS Company, measuring the degree of financial feasibility and introduce a consulting service to undertakings in the startup phase, which require financing with public entities. Based on theoretical positions aimed at innovation and business flexibility. This implied the selection of a mixed methodology that implies the use of quantitative and qualitative tools in order to analyze the object of study in a procedural, logical and evaluative way. For this reason, this systematization has two approaches, on the one hand, descriptive and on the other, remediation, making use of the documentary review and the calculation of financial indicators; With which it is intended to analyze, correct and improve the organizational structure of CITALSA through the Mintzberrg proposal (2012) and its six key or recurring elements in every organization: chain of command, level of centralization, margin of control, degree of specialization , structural formality and departmentalization. Likewise, the design of the consultancy is proposed through the five stages proposed by Guerreo (2017), such as exploration, planning, execution, the final report and the conformation of the file; which will be summarized in four consulting stages which are the diagnosis, the project consulting, the production and after-sales advice and design. Finally, the EVAPROYECT tool is used to demonstrate the feasibility of the project area through elements such as the net present value, internal rate of return and internal rate of opportunity. The result of this systematization was the analysis of the company's organizational structure, which was approached in three stages: the first until the beginning of 2021, the second during the updating of the company under the certification as Authorized Economic Operator (AEO) and the proposal for an innovative organizational structure, taking up the theoretical postulates of Mintzberg (2012), followed by this, a design of the project area for the company is proposed, implementing the stages for consulting by Guerrero (2017) and it is concluded with a feasibility analysis of the proposal using the EVAPROYECT matrix. In such a way, the opportunity for improvement is evident through the structural change of the company in order to introduce a new service. eng
dc.format.extent 68 Paginas spa
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Consultoría spa
dc.subject Empresa spa
dc.subject Flexibilidad empresarial spa
dc.subject Cofinanciación spa
dc.subject Gestión organizacional spa
dc.title Sistematización del diseño del área de proyectos para la empresa CI Tecnología Alimentaria S.A.S, para consultoría a iniciativas de emprendimiento en gestión de cofinanciación con entes públicos spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Consulting eng
dc.subject.keywords Company eng
dc.subject.keywords Co-financing eng
dc.subject.keywords Projects eng
dc.subject.keywords Entrepreneurship eng
dc.subject.keywords Agribusiness and organizational structure eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Agulló. S. (2016). El asesoramiento empresarial, [tesis de pregrado de la Universidad Miguel Hernández]. Repositorio dspace. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4082/1/AGULL%C3%93%20L%C3%93PEZ%20SILVIA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arteaga, L. y Burbano, J. (2017). El dilema de la Estrategia y la Estructura Organizacional: una Mirada a la Evolución del Pensamiento Estratégico. Revista de Economía & Administración, Vol. 14 No. 2.,p.p 13-29: file:///C:/Users/jafontecha/Downloads/36-Texto%20del%20art%C3%ADculo-54-2-10- 20200824.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bedoya, J. (2020). El momento del campo. En casos empresariales y gremiales/ el agro y la agroindustria en Colombia. Editorial Consuelo Mendoza
dcterms.bibliographicCitation Blanco, B., Vásquez, A., García, R., y Melamed, E.. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, XXVI (2) , 133-147.
dcterms.bibliographicCitation Blanco, A., Pabla, B., y Peralta, M. (2015). Competitividad estructura organizacional de PYMES del sector alimentos en Barranquilla. Una perspectiva conceptual. Revista desarrollo gerencial, 7 (1), 170-187 : http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/443/431
dcterms.bibliographicCitation CI Tecnología Alimentaria SAS. (2021). Ubicación de cada sede con la respectiva información de dirección y teléfonos [Fotografía].https://citalsa.com/tienda
dcterms.bibliographicCitation Fajardo, B., Barranco, M., Becerra, Y., y Moreno, N. (2013). Creación de una empresa de consultoría en gestión y formulación de proyectos, especializada en entidades territoriales receptoras de regalías. [trabajo de grado de especialización, Universidad EAN]. Repository EAN. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3908/FajardoBlanca2013.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dcterms.bibliographicCitation GEM Colombia. (2017). Estudio de la actividad empresarial. 24 de febrero de 2021, de Global Entrepreneurship Monitor Colombia Sitio web: file:///C:/Users/jafontecha/Downloads/gem colombia 2017-2-71-ilovepdf-compressed-1548259767.pdf
dcterms.bibliographicCitation ICCE. (2016). Por qué un consultor empresarial. 23 de febrero de 2021, de Instituto Colombiano de Consultores Empresariales Sitio web: http://www.iconsultores.org/por-que-un-consultor-empresarial
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, M., Medina, A., Nogueira, D., y Soler, R. (2018). Diseño de un procedimiento general de consultoría organizacional. Revista científica de la universidad de cienfuegos, 10 (1), p.p. 22. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1020/1082
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, M., Medina, A., Nogueira, D., y Soler, R. (2019). Proceso de consultoría organizacional: modelo conceptual. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 88 (1) 1274-1277.
dcterms.bibliographicCitation Guevara, J. I. (2011). Modelo de aprendizaje y remediación académica. [Tesis de posgrado]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27778
dcterms.bibliographicCitation INNPULSA y Universidad Nacional Sede Medellín, Vicedecanatura de investigación y extensión. (2016). Mapeo e infografía ecosistemas regionales del emprendimiento en Colombia. de INNPULSA Colombia. https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursospdf/ 2.2_mapeo_e_infografia.pdf
dcterms.bibliographicCitation INNPULSA y Universidad Nacional Sede Medellín, Vicedecanatura de investigación y extensión. Mapeo y caracterización del ecosistema de emprendimiento en Colombia, con énfasis en la localización de las startups. https://innpulsacolombia.com/sites/default/files/documentos-recursospdf/ 1.2._analisis_y_descripcion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mintzberg, H. (2012). La organización innovadora. En la estructuración de las organizaciones. Ediciones Ariel. https://andrader0.tripod.com/docs/paradigmas/estructuradelasorgs.pdf
dcterms.bibliographicCitation Petrella, C., y Tessore, C. (2018). Prospectiva sobre el mercado laboral VUCA. Versión (86). PPPP. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57421595/Prospectiva_laboral__VUCA_v86_final_publicado-withcover- page-v2.pdf?Expires=1629526272&Signature=MOa3o- SHVLgPsR1291g5IIBz9EvYyXOQ9cCX5slheJUMKXCJl5QdJYEvZgpgy3Nhl6P-FBY4- AiInYbiT5ILXFWv8t3DFc1NvDleHbe3Hj5ud9M33iaWYN1tiX10M6-HxM4r8i~~fy~V-9V2SHgYbcMsltjBnjRAyaPbCH11Y9WV9JFNUPzQOIchDbKVpgmMS7EOU1Kwsf8s87BvGADVl085rYg3JvlW2BctbqMUd5DBDy7Uu7vBfGFC7FTqUc7eX3b5nd64G
dcterms.bibliographicCitation Salomón, A. S. (2021, Abril, 26). Las cifras de creación de nuevas empresas en el país han venido recuperandose desde finales del tercer trimestre del año pasado. La Republica. https://www.larepublica.co/especiales/reactivacion-de-las-pyme/en-colombia-se-crean-un-total-de-93- micronegocios-diarios-en-el-comienzo-de-2021-3159461
dcterms.bibliographicCitation Segura, M., Barragan, J. y Alarcón, G. (Abril 2018). La ruta del servicio del cliente, una herramienta alternativa para iniciar la mejora en el servicio e innovación. International journal of good conscience. Vol 13 (1), 14-27.http://www.spentamexico.org/v13-n1/A2.13(1)14-27.pdf
dcterms.bibliographicCitation SENA. (2020). Guía de contratación para el fondo emprender. Servicio Nacional de Aprendizaje. http://www.fondoemprender.com/SitePages/FondoEmprenderNormatividad2020.aspx
dcterms.bibliographicCitation Soto,R. (2008). “Diseño de una Estructura Organizacional, para la empresa TURBOMECANICA LTDA.” [Tesis de pregrado, Universidad del Bio - Bio]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2295/1/Soto_Concha_Raul_Fernando.pdf
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Gerencia de Proyectos spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account