DSpace Repository

Afectaciones psicosociales en el entorno laboral de las personas diagnosticadas con Tuberculosis que hacen parte del programa de Vigilancia Epidemiológica de Apartadó (Antioquia), año 2018

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ruiz, Norvei
dc.contributor.author Bello Romero, Katty Jhonaira
dc.contributor.author Martínez Sánchez, Bercy
dc.coverage.spatial Urabá (Antioquia) spa
dc.date.accessioned 2021-09-08T17:07:17Z
dc.date.available 2021-09-08T17:07:17Z
dc.date.issued 2020-11
dc.identifier.citation Bello, K. & Martínez, B. (2020). Afectaciones psicosociales en el entorno laboral de las personas diagnosticadas con Tuberculosis que hacen parte del programa de vigilancia Epidemiológica de Apartadó (Antioquia), año 2018. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Urabá - Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12799
dc.description Indagar por las afectaciones psicosociales en el entorno laboral de las personas diagnosticadas con Tuberculosis que hacen parte del Programa de Vigilancia Epidemiológica en Apartadó (Antioquia), año 2018 spa
dc.description.abstract Tanto los inicios como la culminación de este proyecto lleva con sigo propósitos académicos y sociales, académicos porque se busca optar al título de psicólogas y sociales por la búsqueda de las afectaciones psicosociales en el entorno laboral de las personas diagnosticadas con tuberculosis que hacen parte del Programa de Vigilancia Epidemiológica en Apartadó, Antioquia, año 2018, para posteriormente hacer su debida descripción según los objetivos propuestos en esta investigación y propuestas de mejora para la orientación y acompañamiento de dichos pacientes. El enfoque en el que se inscribe este proyecto es cualitativo, con diseño fenomenológico y alcance descriptivo. Para su realización se sustrajo primeramente información de los registros del programa de vigilancia epidemiológica del Municipio de Apartado Antioquia, luego se aplicó una encuesta a quince pacientes que hacen parte de este programa y finalmente se realizó una entrevista semiestructurada a cinco de ellos, Lo cual dio como respuesta a todo el proceso investigativo que las afectaciones psicosociales más comunes en el entorno laboral de las personas diagnosticadas con tuberculosis que hacen parte del programa de vigilancia epidemiológica de Apartadó Antioquia año 2018 son: la tristeza, la soledad, la angustia, la amargura, el rechazo, el abandono y el miedo. spa
dc.description.abstract Both the beginnings and the culmination of this project have academic and social, academic purposes as they seek to qualify for the title of psychologists and social by the search for psychosocial effects in the work environment of people diagnosed with tuberculosis who are part of the Program of Epidemiological Surveillance in Apartadó, Antioquia, year 2018, to later make its proper description according to the objectives proposed in this research and proposals for improvement for the orientation and monitoring of said patients. The approach in which this project is inscribed is qualitative, with a phenomenological design and descriptive scope. To carry it out, information was first removed from the records of the epidemiological surveillance program of the Municipality of Apartado Antioquia, then a survey was applied to fifteen patients who are part of this program and finally a semi-structured interview was carried out with five of them, which gave In response to the entire investigative process that the most common psychosocial affectations in the work environment of people diagnosed with tuberculosis who are part of the epidemiological surveillance program of Apartado Antioquia in 2018 are: sadness, loneliness, anguish, bitterness, rejection, abandonment and fear. eng
dc.format.extent 60 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Afectaciones psicosociales spa
dc.subject Tuberculosis spa
dc.subject Programa de vigilancia epidemiológica spa
dc.title Afectaciones psicosociales en el entorno laboral de las personas diagnosticadas con Tuberculosis que hacen parte del programa de Vigilancia Epidemiológica de Apartadó (Antioquia), año 2018 spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Psychosocial affectations eng
dc.subject.keywords Tuberculosis eng
dc.subject.keywords Epidemiological surveillance program. eng
dc.subject.lemb Ambiente de trabajo spa
dc.subject.lemb Tuberculosis spa
dc.subject.lemb Epidemiología spa
dc.subject.lemb Vigilancia epidemiológica spa
dc.subject.lemb Emociones-aspectos sociales spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Cruz M, Ó., Flórez S, É., & Muñoz S, A. (2011). Conocimientos sobre tuberculosis en trabajadores de la salud en una localidad de Bogotá D. C. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 45002011000100014
dcterms.bibliographicCitation Álvarez-Gayou, J. L., Martín, S., Maldonado, G., Trejo, C. Á., Olguín, A., & Pérez, M. (s.f.). La investigación cualitativa. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html#nota01
dcterms.bibliographicCitation Arce, F. N., León, R., Tapia, G. S., & Moncada, M. J. (2016). Estado del arte de las investigaciones sobre calidad de vida y funcionalidad familiar en tuberculosis (2011- 2015). Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 1-9.
dcterms.bibliographicCitation Barbosa, A., Peña, O., Valderrama-Aguirre, A., & Restrepo, H. (2014). Factores de riesgo para tuberculosis en trabajadores de servicios de urgencias, en dos niveles de atención en salud. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), 30-33.
dcterms.bibliographicCitation Bossio, J. C., Arias, S. J., & Fernández, H. R. (2012). Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género. Salud Colectiva, 8(1), 77-91.
dcterms.bibliographicCitation Carvajal, R., Hoyos, P. A., Varela, M. T., Angulo, E. S., & Duarte, C. (2017). Estigma y discriminación ante la tuberculosos por profesionales de la salud de la Costa Pacífica colombiana. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 23(1): 13-25. doi:10.17151/hpsal.2018.23.1.2
dcterms.bibliographicCitation Chávez, Z., Tejeda, O. O., Pino, N., & Rapado, V. (2011). Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar en el municipio de Bejucal. Medimay, 17(1), 20-27
dcterms.bibliographicCitation Cruz, Ó. A., Flórez, É. L., & Muñoz, A. I. (2011). Conocimientos sobre tuberculosis en trabajadores de la salud en una localidad de Bogotá D.C. Avances en Enfermería, 29(1), 143-151.
dcterms.bibliographicCitation Dodor, E. A., Kelly, S., & Neal, K. (2009). Health professionals as stigmatizes of tuberculosis: Insights from community members and patients with TB in an urban district in Ghana. Psychology, Health & Medicine, 14(3), 301-310. https://doi.org/10.1080/13548500902730127.
dcterms.bibliographicCitation Donnelly, J. (2009). Entrevista con Abylgazy Nagmadin, enfermo de tuberculosis multirresistente. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/tb/publications/2009/airborne/interviews/abylgazy_nagmadin/es/
dcterms.bibliographicCitation Elespectador.com. ( de 2015). Redacción Salud. Crisis en salud ha obligado a más del 50% de hospitales obligado a más del 50% de hospitales. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/salud/crisis-salud-ha-obligado-mas-del-50- dehospitales-endeu-articulo-600096
dcterms.bibliographicCitation Fanlo, P., & Tiberio, G. (2007). Tuberculosis extrapulmonar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(2), 143-162
dcterms.bibliographicCitation Fuentes-Tafur, L. A. (2009). Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 370-379
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, N., Valencia, D., & Antonio, J. (2018). Calidad de vida relacionada con la salud en tuberculosis: revisión sistemática y metanálisis. Revisión sistemática y metanálisis. Infectio, 22(3), 124-130
dcterms.bibliographicCitation Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu
dcterms.bibliographicCitation Hernández, B., & Velasco-Mondragón, H. (2007). Encuestas transversales. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2), 447-455.
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Lucero, D. M., & Muñoz, A. I. (2016). La tuberculosis como problemática presente en el ámbito laboral. Revista Investigaciones Andina, 18(32), 1537-1550. https://doi.org/10.33132/01248146.559
dcterms.bibliographicCitation Mayo Clinic. (2020). Tuberculosis. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/tuberculosis/diagnosis-treatment/drc-20351256
dcterms.bibliographicCitation MedlinePlus. (2020). Tuberculosis. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/tuberculosis.html
dcterms.bibliographicCitation Mendieta-Izquierdo, G., & Ramírez-Rodríguez, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salúd Pública, 33(3), 435-443. doi:10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social [MPS]. (2009). Plan estratégico Colombia libre de tuberculosis 2010-2015. Para la expansión y fortalecimiento de la estrategia Alto a la TB. Organización Panamericana de la Salud.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social [MPS]. (2011). Guía de atención de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Medicina & Laboratorio, 17(3-4), 145-194
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud. (2000). Resolución 412 del 25 de febrero del 2000. [por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones. de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública]. Bogotá, D.C., Colombia
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social [MSPS]. (2006). Decreto 3518 del 9 de octubre de 2006. [por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Proteccion Social [MSPS]. (2015). Circular externa 00027 del 26 de febrero de 2015. [Actualización de los lineamientos para el manejo pragmático de tuberculosis y lepra en Colombia]. Bogotá, D.C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Proteccion Social [MSPS]. (2020). Resolución 0000227 del 20 de febrero de 2020. [Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos del Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis - PNPCT y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation MinTra. (2014). Decreto 1477. Obtenido de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividadagosto-decretos-2014/3708-decreto-1477- del-5-de-agosto-de-2014.html (citado 12 deagosto 2015)
dcterms.bibliographicCitation Moreno, J. G. (2011). La tuberculosis un viejo problema con nuevos desafíos. Investigaciones Andina, 13(23), 247-248.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, R., & Fernández, R. (2011). Factores sociales en la incidencia de tuberculosis pulmonar en el municipio "10 de Octubre". Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 325-335.
dcterms.bibliographicCitation Navarro, A., Marco, S. F., Fernández, P., Moreno, M. R., Gomila, B., & Ibáñez, M. V. (2019). Modelo predictivo clínico-radiológico para diagnosticar tuberculosis pulmonar activa. Revista Chilena de Radiología, 25(2), 47-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082019000200047
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Global tuberculosis report 2016. World Health Organization.
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Tuberculosis. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
dcterms.bibliographicCitation Patrick, D. L., & Erickson, P. (1993). Health status and health policy: quality of life in health care evaluation and resource allocation. Oxford University Press.
dcterms.bibliographicCitation Piña, J. A. (2008). Variaciones sobre el modelo psicológico de salud biológica de Ribes: justificación y desarrollo. Universitas Psychologica, 7(1), 19-32.
dcterms.bibliographicCitation Ríos, M., Suárez, C., Muñoz, D., & Gómez, M. (2002). Factores asociados a recaídas por tuberculosis en Lima Este-Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 19(1), 35-38
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. L., & García, J. C. (2011). El modelo psicológico de la salud y la diabetes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 210-222
dcterms.bibliographicCitation Romero, C. (1999). Creencias y consecuencias sociales de la tuberculosis pulmonar en dos comunidades indígenas del estado de Oaxaca: una aproximación cualitativa. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias México, 12(4), 235-249
dcterms.bibliographicCitation Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, 9(2), 9-21. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95532003000200002
dcterms.bibliographicCitation Secretaría de Salud de Medellín. (2019). Situación de la tuberculosis en Medellín 2018. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Salud_0/Publ icaciones/Shared%20Content/BoletinEpidemiologico/2019/Boletín%2002%20TB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Torres, M. R. (2002). Estudio comparativo en enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, antes tratados y crónicos en sus niveles de depresión y soporte social [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dcterms.bibliographicCitation Ugarte-Gil, C. A. (2009). Tuberculosis: un enfoque de derechos humanos. Acta Médica Peruana, 26(1), 55-57
dcterms.bibliographicCitation Ventura-León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salúd Pública, 43(4), 1-3
dcterms.bibliographicCitation Zarate, E., Lobón, I., Saavedra, C., & Castañeda, M. (2005). Tuberculosis en nuevos escenarios: establecimientos penitenciarios. Anales de la Facultad de Medicina, 66(2), 148-158.
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access spa
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account