DSpace Repository

Estrés académico y depresión en estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

Show simple item record

dc.contributor.advisor Noriega Angarita, Andrea
dc.contributor.advisor Gutiérrez Osorio, Ronald
dc.contributor.author Hinestroza Mosquera, Leidy Johana
dc.contributor.author Zubieta Salcedo, Alejandra
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-09-03T13:44:54Z
dc.date.available 2021-09-03T13:44:54Z
dc.date.issued 2021-06-10
dc.identifier.citation Hinestroza, L y Zubieta, A (2021). Estrés académico y depresión en estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.(Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá - Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12780
dc.description Establecer la relación entre el estrés académico y la depresión a través de la aplicación del Inventario Sisco de Estrés Académico y el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9) para determinar si existe una correlación positiva o negativa en estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en la ciudad de Bogotá calle 80. spa
dc.description.abstract El estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el estrés académico y la depresión para determinar si existe una correlación positiva o negativa. La muestra estuvo conformada por 109 estudiantes de la carrera de psicología de los semestres 6 y 7, de ambos sexos y cuyas edades fluctúan entre los 19 a los 54 años. El diseño de la investigación es transversal-correlacional y el tipo no experimental. Los instrumentos administrados para la recolección de datos fueron el Inventario Sisco de Estrés Académico y el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9). Los resultados obtenidos demuestran que el 69% de los estudiantes presenta un nivel moderado de estrés y el 65% tiene síntomas con importancia clínica relacionados con la depresión. Así mismo, se encontró una correlación estadísticamente significativa y positiva entre el estrés académico y la depresión. Por otro lado, el 85% consideran que el estresor que más los afecta es la sobrecarga de trabajos y tareas, el 80% de los estudiantes tiene problemas de concentración y el 79% establece soluciones como una estrategia de afrontamiento. Además, el 14% de los estudiantes puso en conocimiento que tiene ideas suicidas. spa
dc.description.abstract The study aimed to establish the relationship between academic stress and depression to determine if there is a positive or negative correlation. The sample was made up of 109 psychology students, of both sexes and whose ages fluctuate between 19 and 54 years. The research design is cross correlational and non-experimental. The instruments administered for data collection were the Sisco Inventory of Academic Stress and the Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9). The results obtained show that 69% of the students present a moderate level of stress and 65% have symptoms with clinical importance related to depression. Likewise, a statistically significant and positive correlation was found between academic stress and depression. On the other hand, 85% consider that the stressor that affects them the most is the overload of work and tasks, 80% of the students have concentration problems and 79% establish solutions as a coping strategy. In addition, 14% of the students made known that they have suicidal ideas. eng
dc.format.extent 102 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Estrés spa
dc.subject Estrés Académico spa
dc.subject Depresión spa
dc.subject Estudiantes de Psicología spa
dc.title Estrés académico y depresión en estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Estrés (Psicología) spa
dc.subject.lemb Estudiantes Salud Mental spa
dc.subject.lemb Depresión en la Adolescencia spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dcterms.bibliographicCitation Abal, F., Lozzia, G. y Attorresi, H. (2019). Propiedades psicométricas de una escala de depresión basada en el Modelo de los Cinco Factores. Psicología Desde El Caribe. 38(3). 1-13. Recuperado de: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/scholarly journals/propiedades-psicométricas-de-una-escala-depresión/docview/2483969576/se 2?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Álvarez-Silva, L., gallegos-Luna, R. y Herrera-López, P. (2018). Estrés académico en estudiantes de Tecnología Superior. Universitas, 28. Recuperado de: 193- 209.http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/uni/n28/1390-3837-uni-28-000193.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Anzer, L., Meza, C., Pompa, E., Torres, F y Landero, R. (2011). Relación entre los niveles de autoestima y estrés en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 16 (1), 91-101. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963008
dcterms.bibliographicCitation Arrieta, K., Díaz, S. y González, F. (2013). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 173-181. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0034- 7450(13)70004-0.
dcterms.bibliographicCitation Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ávila, I., Barrios, A. y Alvis, L. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. investigación en enfermería: imagen y desarrollo, 20(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145256681002.
dcterms.bibliographicCitation Ávila, J. (2014). El estrés es un problema de salud del mundo actual. Revista con-ciencia. 2(1) 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Balanza, S., Morales, I. y Guerrero, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Clínica y Salud, 20(2), 177-187. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 52742009000200006&lng=es&tlng=pt
dcterms.bibliographicCitation Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud. 14 (2). 237-243. Recuperado de: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/848/1562.
dcterms.bibliographicCitation Barraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: el programa de investigación estímulo respuesta al programa de investigación persona-entorno. Revista internacional de psicología, 8(2), ISSN 1818-1023
dcterms.bibliographicCitation Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de referencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana, 26 (2), 270-289.
dcterms.bibliographicCitation Barraza-López, R.J., Muñoz-Navarro N. A. y Behrens-Pérez C. C. (2017). Relación entre inteligencia emocional y depresión-ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de primer año. Revista de Chile neuro-psiquiatria. 55(1), 1-8. Recuperado de: cielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n1/art03.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Barraza-Macia, A. (2018). INVENTARIO SISCO SV-21 inventario SISco COgnitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 items. Federación mexicana de psicología. Recuperado de: http://www.ecorfan.org/libros/Inventario_SISCO_SV 21/Inventario_sist%C3%A9mico_cognoscitivista_para_el_estudio_del_estr%C3%A9s.pd f.
dcterms.bibliographicCitation Bayram, N. and Bilgel, N. (2008) The Prevalence and Socio-Demographic Correlations of Depression, Anxiety and Stress among a Group of University Students. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, (43), 667-672. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1007/s00127-008-0345-x.
dcterms.bibliographicCitation Berenzon, S., Lara, M.A., Robles, R. y Medina-Mora, M.E. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública Mex. 55.(1). 74-80. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2013/sal131i.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Berrio, N.y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de psicología de la universidad Antioquia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369.
dcterms.bibliographicCitation Cabanach, R., Valle, A., Rodriguez, S., Piñeiro, I. y González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European journal of education and psychology,3(1),75-87. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3227516.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Campo, A., Gonzales, S., Sanchez, Z., Rodriguez, D., Dallos, C. y Díaz. (2005). Percepción de rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Archivos de pediatría del Uruguay,76(1),21-26. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 12492005000100005&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Cassiani-Miranda, C., Vargas-Hernandez, M., Perez-Anibal, E., Herazo-Bustos, M y Hernandez Castillo, M. (2017). Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud Estrés y depresión 86 en Cartagena, 2014. Biomédica, 37(1), 112-120. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37s1/0120-4157-bio-37-s1-00112.pdf
dcterms.bibliographicCitation Casuso, C. (2011). Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España]. RUIMA. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4926/TD%20Maria%20Jesus%20Cas uso%20Holgado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dcterms.bibliographicCitation Caycedo, M. y Jimenez, K. (2005). Estudio descriptivo-exploratorio del trastorno depresivo mayor: aproximaciones psicológicas y sociodemográficas de pacientes hospitalizados en la Clínica Psiquiátrica Nuestra Señora de la Paz. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(4), 515-528. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a05.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chaves, H., Morocho, J., Alvites, C., Vega J., y Solis, R. (2017). Relación entre niveles de depresión y rendimiento académico en estudiantes preuniversitarios, del ciclo ordinario 2015-1 de una universidad nacional de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 20 (1), 107-118.
dcterms.bibliographicCitation Collazo, C. y Hernández, C. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 1.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos _Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1581 del 17 de octubre de 2012 por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de los datos personales. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981.
dcterms.bibliographicCitation Cova, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernandez, M. y Rodriguez, M. (2007). Problemas de salud mental en estudiantes de la universidad de concepción Santiago de Chile. Red Terapia Psicológica, 25(2) 105-112. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082007000200001.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, G. (2012). De la tristeza a la depresión. Revista Electrónica de psicología Iztacala. 15 (4), 9. Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num4/Vol15No4Art8.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, N y Escobar, D. (2015). Programa de intervención para el manejo del estrés académico. [Tesis de pre-grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Cali-Colombia]. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10793/1/2015_manejo_estres_acade mico.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Dahlin, M., Joneborg N. & Runeson B. (2005). Stress and depression among medical students: a cross-sectional study. Blackwell Publishing Ltd. Medical education. 39(1). 1-12.
dcterms.bibliographicCitation Deepak, P., Usmani. U., Washdev, W., Mirza, D., Naz, F., Das, K y Rehman, R. (2017). Prevalence of depression and anxiety among undergraduate medical students in a government medical college of Karachi. Journal of Postgraduate Medical Institute, 31(3),281-285.Recuperado de: Estrés y depresión 88 http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid= 3&sid=ef8c9497-d0a5-424a-9f47-2fa379253000%40sessionmgr104.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, S., Arrieta, K. y Gonzales, F. (2014). Estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 30(2), 121-132. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5568/6993.
dcterms.bibliographicCitation Feldman, L., Goncalves, L., Chacon-Puignan, Grace., Zaragoza, J., Bages, N y De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas psychologica, 7(3), 731-752.
dcterms.bibliographicCitation Fortich, M., Carbono, B., Calderon, C., Lopez, J. y Torres, S. (2013). Relación entre los factores estresores y los niveles de presión arterial en estudiantes de pregrado de odontología. CURN, 5(1), 26-40. Recuperado de: https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/340/306.
dcterms.bibliographicCitation Galan, S. y Camacho, J. (2012). Estrés y salud. México: el manual moderno.
dcterms.bibliographicCitation Galicia Moyeda, I., Sánchez Velasco, A. y Robles Ojeda, F. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología. 25(2). 227-239. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/87501/84241
dcterms.bibliographicCitation García-Rangel, E., García, A. y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 10 (5), 5-9.
dcterms.bibliographicCitation Garrido, L., Guzmán, M., Santelices, M., Vitirol, V. y Baeza, E. (2015). Estudio comparativo de los estilos de apego adulto en un grupo de mujeres con y sin diagnóstico de depresión. Estrés y depresión Terapia psicológica. 33 (3). 285-295. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n3/art11.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gavidia, I., Antor, M y Caballero, H. (2000). Estrés, salud mental y cambios inmunológicos en estudiantes universitarios. Psicología Conductual, 8(1) ,57-71. Recuperado de: http://funveca.org/revista/PDFespanol/2000/art04.1.08.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, O., Méndez, V., Dimas, B., Salgado, J. y Capio, M. (2015). Prevalencia de estrés en estudiantes universitarios. Libro de trabajos en extenso: 1er Coloquio Nacional, Red nacional de salud y educación. (pp. 401-411). México.
dcterms.bibliographicCitation Guadarrama, L., Escobar, A. y Zhang, L. (2006). Bases neuroquímicas y neuroanatómicas de la depresión. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 49(2), 66-72.
dcterms.bibliographicCitation Guarino, L., Gavidia, I., Antor, M. y Caballero, H. (2000). Estrés, salud mental y cambios inmunológicos en estudiantes universitarios. Psicología conductual, 8(1), pp 57-61. Recuperado de: https://www.behavioralpsycho.com/wp content/uploads/2020/04/04.Guarino_8-1oa.pd
dcterms.bibliographicCitation Guevara, M., Castro, C., Gutierrez, A. y Moreno, L. (2018). Relación del estrés académico, la regulación emocional y el desempeño cognitivo con la salud física y el bienestar psicológico en estudiantes de pre-grado en Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Archivo digital. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4845/Trabajo%20de%2 0grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dcterms.bibliographicCitation Guitierrez, L., Morales, A. y Poblador, E. (2018). Evaluación e intervención del estrés en estudiantes que inician su carrera universitaria. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEw ivgey3vvnuAhVPwFkKHYdzBwMQFjASegQIBRAD&url=https%3A%2F%2Frepositor y.ucatolica.edu.co%2Fbitstream%2F10983%2F15927%2F1%2FTrabajo%2520de%2520g rado%2520final.pdf&usg=AOvVaw0JYdnLMwLmQZMpa6XhyPnw.
dcterms.bibliographicCitation Gutierrez, J. (2010). Depression in university students and its association with academic stress. CES Medicina 24(1), 7-17.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Rosas, E. y Salazar, E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su relación con el estrés académico. Revista CES medicina,24(1),7-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119491001
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, sexta edición. Estados unidos: McGraw-Hill
dcterms.bibliographicCitation INED. (2007). Instrumento de investigación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Arturo_Barraza_Macias/publication/28175062_El_I nventario_SISCO_del_Estres_Academico/links/54cfa5900cf298d65664ffc1/El Inventario-SISCO-del-Estres-Academico.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Jadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos. (27), 111-118. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052001000100008
dcterms.bibliographicCitation Jaureguizar, J. y Espina, A. (2005). Enfermedad física crónica y familia. Un programa de intervención en la Enfermedad de Crohn y colitis Ulcerosa. Colección Ciencias de la Salud.Recuperado de: http://centrodepsicoterapia.es/pdf/7- enfermedad%20cronica%20y%20familia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jerez-Mendoza, M. y Oyarzo-Barria, C. Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de los Lagos Osorno. Revista Chilena Neuro-psiquiatría, 53(3), 149-157. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v53n3/art02.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Kloster, G. y Perrota, F. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Argentina, Argentina]. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9774/1/estres-academico estudiantes-universitarios.pdf
dcterms.bibliographicCitation Korman, G. y Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión. Subjetividad y procesos cognitivos, 15(1), 119-145. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630257005.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Lopez, A. y Perez, P. (2011). La concentración y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la unidad básica n.- 22 “paulino Milán herrera” del cantón milagro. Universidad estatal de milagro. 1(1). 32.
dcterms.bibliographicCitation Martin, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de psicología, 25 (1), 87-99. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/117/119.
dcterms.bibliographicCitation Mitjans, M. y Ariasos B. (2012). La genética de la depresión: ¿qué información aportan las nuevas aproximaciones metodológicas? Actas Esp Psiquiatr. 40(2), 70-83.
dcterms.bibliographicCitation Mohamed, M., Tayyebe, T., Hoda, K. y Mita, M. (2013). The relationship between emotional intelligence and academic stress in students of medical sciences. Revista de Educación y Promoción de la Salud, 2 (40). doi: 10.4103 / 2277-9531.115836.
dcterms.bibliographicCitation Montoya, L., Gutiérrez, J., Toro, B., Briñon, M., Rosas, E. y Salazar, E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su relación con el estrés académico. Revista CES medicina,24(1),7-17.Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, A. y Medina, M. (2008). Tabaquismo y depresión. Salud mental, 31(5), 409-415. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 33252008000500009&script=sci_arttex.
dcterms.bibliographicCitation Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de este en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 171-190. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Navarro-Loli, J.S., Moscoso, M. y Calderón-De la Cruz, G. (2017). La investigación de la depresión en adolescentes en el Perú: una revisión sistemática. Liberabit. 23(1). 57-74. Recuperado de: http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/15/52.
dcterms.bibliographicCitation Oliveti, S. (2010). Estrés Académico en Estudiantes que cursan primer año del ámbito universitario. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina.
dcterms.bibliographicCitation OMS. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42326/8479034920_spa.pdf?sequence=1.
dcterms.bibliographicCitation Pérez-Padilla, E., Cervantes-Ramírez, V., Hijuelos-García, N., Pineda-Cortes, J. y Salgado Burgos, H. (2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor. Revista Biomed, 28(2), pp. 89-115. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2017/bio172c.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Puerta, J. y Padilla, D. (2011). Terapia cognitivo-conductual (TCC) como tratamiento para la depresión: una revisión para el estado del arte. Revista de la facultad de ciencias de la salud, 8(2), 251-257. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156315016.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Resolución número 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de salud. Archivo digital. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, B y Gonzales, J. (2007). De Pearson a Spearman. Revista Colombiana de ciencia pecuarias, 20(2), 183-192. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2950/295023034010.pdf
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, J., Sánchez, O., Calderón, G., Castañeda, T., Osorio, Y. y Diez, P. (2018). Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos. Health and addictions, 18(2), 227-239.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, D., Dallos, C., González, S., Sánchez, Z., Díaz, L., Rueda, G. y Campo, A. (2005). Asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga, Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 21(5), 1402-1407. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2005000500012&script=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Román Mella, F., Vinet E. V. y Alarcón Muñoz A. M. (2014). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 23 (2), 1-13. Recuperado de: https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2231322754/fulltextPDF/4C30F596AE1545A5PQ/ 1?accountid=48797.
dcterms.bibliographicCitation Rosales, J. (2016). Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la carrera de psicología de un centro de formación superior privada de lima-sur. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Perú]. Archivo digital. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/124/1/ROSALES%20FERN ANDEZ.pdf
dcterms.bibliographicCitation San Molina, L. y Arranz, B. (2010). Comprender la depresión. Editorial AMAT.
dcterms.bibliographicCitation Sanz, J. (1995). Estímulos verbales relacionados con la ansiedad social y la depresión para su uso en investigaciones cognitivas. Análisis y modificación de conducta. 21(78). Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/37316/1/Estimulos%20verbales%20relacionados%20con %20la%20ansiedad%20social%20y%20la%20depresion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Segura, R. y Pérez, I. (2016). Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas en psicología, (36), pp 105-120. Recuperado de: https://www.alternativas.me/attachments/article/138/Impacto%20diferencial%20del%20e str%C3%A9s%20entre%20hombres%20y%20mujeres.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C. (2016). Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista Universitaria Ind. Santander Salud. 48(4), 5-6. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6752733.
dcterms.bibliographicCitation Subdirección de enfermedades no transmisibles. (2017). Boletín de salud mental, depresión. (Boletín de salud mental No.1). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin depresion-marzo-2017.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Subdirección de enfermedades no transmisibles. (2018). Boletín de salud mental, salud mental en niños, niñas y adolescentes (Boletín de salud mental No.4). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin 4-salud-mental-nna-2017.pd
dcterms.bibliographicCitation Tolentino, S. (2009). Perfil de estrés académico en alumnos de licenciatura en psicología, de la universidad autónoma de Hidalgo en la escuela superior de actopan. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del estado de Hidalgo]. Recuperado de: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/243/Perfil%20de %20estres%20academico%20en%20alumnos.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dcterms.bibliographicCitation Toribio-Ferrer, C. y Franco-Barcenas, S. (2016). Estrés académico: El enemigo silencioso del estudiante. Salud y administración, 3(7). 11-18. http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf
dcterms.bibliographicCitation Toro, D., Paniagua, R., González, C. y Montoya, B. (2006). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio. Revista Facultad nacional de salud pública, 27(3), 302-308.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v27n3/v27n3a07.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trucco, M. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40 (2). 8-19. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000600002&script=sci_arttext.
dcterms.bibliographicCitation Trujano, R., Ávila, E y Morales, A. (2015). Depresión y problemas de salud en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Diferencias de género. Alternativas en Psicología. Revista Semestral, 31,45-59. Recuperado de: http://www.alternativas.me/attachments/article/64/3.%20Depresi%C3%B3n%20y%20pro blemas%20de%20salud%20en%20estudiantes.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, P. y Gonzales, N. (2019). Nivel de estrés académico en estudiantes de postgrado de la facultad de educación en la universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. [Tesis de postgrado, Universidad cooperativa de Colombia]. Archivo digital. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12668/1/2019- estres_academico_estudiantes.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Valdés, M. y De Flores, T. (1985). Psicobiología del estrés. Barcelona: Martínez Roca, 2.
dcterms.bibliographicCitation Vázquez, F. L., Muñoz, R. F. y Becoña, E. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo XX. Psicología Conductual. 8(3). 417-449. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/02.Vazquez_8-3oa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zárate-Depraect, N., Soto-Decuir, M., Martínez-Aguirre, E., Castro-Castro, M., García-Jau, R. y López-Leyva, N. (2018). Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de salud. Fundacion educacion medica, 21(3), 153-157. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v21n3/2014-9832-fem-21-3-153.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Zung, W. (1995). A self rating depression scale. Arch Gen Psychiatr, 12: 63-70
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Restringido spa
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account