DSpace Repository

Psicología rural: retos y reflexiones en torno a la psicología en contexto rural.

Show simple item record

dc.contributor.author Camargo Barrero, José Antonio
dc.contributor.author Mayorga González, José Miguel
dc.contributor.author Castañeda Polanco, Juan Gabriel
dc.contributor.editor Díaz Barbosa, Diana Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-08-11T20:14:47Z
dc.date.available 2021-08-11T20:14:47Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.citation Camargo, J., Mayorga, J. y Castañeda, J. (2021). Psicología rural: retos y reflexiones en torno a la psicología en contexto rural. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.isbn 9789587634549
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12649
dc.description.abstract El presente libro es un aporte derivado de investigación, que tiene como objetivo dar a conocer algunas particularidades de la psicología en contexto rural, como lo son las funciones del psicólogo rural, las competencias que debe desarrollar y los principales nichos de investigación que se han trabajado en los últimos años en torno a diversas temáticas, haciendo énfasis en el suicidio como tema de salud mental. spa
dc.description.abstract The work in rural context has some particularities of rurality that in some cases have not been taken sufficiently into account in the work of some professionals in disciplines such as psychology, so this book aims, based on a documentary research, to present from a theoretical-reflexive perspective, what is usually called and be the work of rural psychology, starting with a first part of the definition of rurality and professional skills that should develop a psychologist working in rural areas; then, to show some of the main investigations that have been carried out in the last years in this field and to emphasize the problem of suicide; ending with a second part in the form of reflection from the logotherapy for life and the conurbation, of the phenomenon of the rural-urbanity. eng
dc.format.extent 114 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.subject Ruralidad spa
dc.subject Psicología rural spa
dc.subject Contexto rural en_US
dc.subject Sujeto rural spa
dc.subject Suicidio spa
dc.subject.ddc 307.7
dc.title Psicología rural: retos y reflexiones en torno a la psicología en contexto rural. spa
dc.type Book eng
dc.subject.keywords Rurality eng
dc.subject.keywords Rural psychology eng
dc.subject.keywords Dynamics relate in rural context eng
dc.subject.keywords Rural subject eng
dc.subject.keywords Suicide eng
dc.subject.lemb Sociología rural spa
dc.subject.lemb Población rural - Aspectos psicológicos spa
dc.subject.lemb Condiciones rurales - Estudios de casos spa
dc.subject.lemb Psicología de la comunidad spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones: ¿Tiene implicaciones en la formación del profesorado? Aula Abierta, 35(1), 83-90
dcterms.bibliographicCitation Blume, R. (2004). Território e ruralidade: a desmistificação do fim do rural. Dissertação de Mestrado. UFRGS – PGDR.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Estadísticas por tema: Agropecuario. https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/agropecuario
dcterms.bibliographicCitation Dirven, M. (2019). Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe en el marco de FAO para una reflexión colectiva para definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural distinto. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 2. FAO.
dcterms.bibliographicCitation Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Equipo de la Misión para la Transformación del Campo Colombiano. (2014). Definición de categorías de ruralidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Estudios%20%20Econmicos/2015ago6%20Documento%20 de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fonseca, V., Contreras, L., Porras, L. y Vargas, A. (2017). Estado del arte sobre el desarrollo rural en Colombia. Revista Cife, 30(30), 121-148.
dcterms.bibliographicCitation Fonseca, V., Contreras, L., Porras, L. y Vargas, A. (2017). Estado del arte sobre el desarrollo rural en Colombia. Revista Cife, 30(30), 121-148.
dcterms.bibliographicCitation Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation Ginés, X. y Querol, V. (2019). Construcción social de lo rural y nueva ruralidad. Una aproximación al marco de interpretación de lo rural de agentes políticos y sociales. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 37-57. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.03.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, S. (2002). “La nueva ruralidad”. ¿Qué tan nueva?; revisión de la bibliografía, un intento por definir sus límites y una propuesta conceptual para realizar investigaciones. LOM Ediciones Ltda.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, S. (2008). Nueva ruralidad: fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En: E. Pérez, M. A. Farah, H. Grammont (comps.). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 45-78). Universidad Javeriana, Clacso.
dcterms.bibliographicCitation Landini, F. (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. Clacso.
dcterms.bibliographicCitation Mikkelsen, C. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 235-256.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, E. (2001a). Hacia una nueva visión de lo rural. En: N. Giarracca (Comp.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17-29). CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, E. (2001b). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Revista Nómadas (20), 181-193.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, E. (2005). América latina: nueva ruralidad y exclusión social. Revista de Geografía, 15, 171-199. http://dx.doi.org/10.18002/pol
dcterms.bibliographicCitation Pérez, E. y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de desarrollo rural, (48), 35-58.
dcterms.bibliographicCitation Querol, V., Ginés, X., y Aparici, A. (2019). Nueva ruralidad y generación de discursos sociales desde el ámbito productivo: pastoreando significados. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 28, 161-183. https://doi.org/10.4422/ager.2019.15
dcterms.bibliographicCitation Rojas, J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (96), 1-16.
dcterms.bibliographicCitation Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en américa latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11(1), 8-31.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, D. y Benavides, J. (2016). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 359-371. 10.17533/udea. rfnsp.v34n3a10
dcterms.bibliographicCitation Shanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Sili, M. (2004). La reconstrucción de la ruralidad: agenda para una política de desarrollo rural. En C. Albaladejo y R. Bustos Cara (eds.). Desarrollo local y nuevas ruralidades en Argentina, (pp. 193-311). UNS.
dcterms.bibliographicCitation Vera, D., Osses, S. y Schiefelbein, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 38(1), 311-324.
dcterms.bibliographicCitation Alston, M. (2012). Rural male suicide in Australia. Social Science & Medicine, 74(4), 515-522. 10.1016/j.socscimed.2010.04.036
dcterms.bibliographicCitation Arnautovska, U., McPhedran, S. y De Leo, D. (2014). A regional approach to understanding farmer suicide rates in Queensland. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 49(4), 593-599. https:// doi.org/10.1007/s00127-013-0777-9
dcterms.bibliographicCitation Bonomo, M., Souza, L., Zanotti, P. y Araujo, Z. (2017). Social representations and rural sociability among farmers of a rural community. Psico-USF, 22(2), 235-248.
dcterms.bibliographicCitation Camargo, J. y Castañeda, J. (2019). Análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de la producción científica en psicología rural. Espirales, revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(29), 86-97.
dcterms.bibliographicCitation Contini de Gonz, E. N., Lacunza, A. y Esterkind de Chein, A. E. (2013). Habilidades sociales en contextos urbanos y rurales. Un estudio comparativo con adolescentes. Psicogente, 16(29).
dcterms.bibliographicCitation Colegio Colombiano de Psicólogos. (2013). Perfiles por competencias del profesional en Psicología. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de http://www.colpsic.org.co/imagenes/Perfiles_por_ competencia_del_profesional_en_psicologia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colegio Colombiano de Psicólogos (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/ Psicologia_Octubre2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation Gómez-Rojas, J. (2015). Las competencias profesionales. Revista mexicana de anestesiología. 38(1), 49-55.
dcterms.bibliographicCitation Hagaman, A. K., Wagenaar, B. H., McLean, K. E., Kaiser, B. N., Winskell, K. y Kohrt, B. A. (2013). Suicide in rural Haiti: Clinical and community perceptions of prevalence, etiology, and prevention. Social Science & Medicine, 83, 61-69. https://doi.org/10.1016/j. socscimed.2013.01.032
dcterms.bibliographicCitation He, B., Fan, J., Liu, N., Li, H., Wang, Y., Williams, J. y Wong, K. (2012). Depression risk of ‘left-behind children’in rural China. Psychiatry Research, 200(2), 306-312. 10.1016/j.psychres.2012.04.001
dcterms.bibliographicCitation Ingelse, K. y Messecar, D. (2016). Rural Women Veterans’ Use and Perception of Mental Health Services. Archives of Psychiatric Nursing, 30(2), 244-248. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2015.11.008
dcterms.bibliographicCitation Landini, F., Benítez, M. y Murtagh, S. (2010). Revisión de los trabajos realizados por la psicología sobre pequeños productores agropecuarios. Anuario de Investigaciones, XVII, 221-229.
dcterms.bibliographicCitation Landini, F., Benítez, M. y Murtagh, S. (2010). Revisión de los trabajos realizados por la psicología sobre pequeños productores agropecuarios. Anuario de Investigaciones, XVII, 221-229.
dcterms.bibliographicCitation Landini, F. (2012). Definiendo el rol de la psicología en los procesos de desarrollo rural. [Ponencia]. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Landini F. (2015a). Contributions of community psychology to rural advisory services: an analysis of Latin American rural extensionists’ point of view. American Psychological Association Division of Community Psychology, 55(3-4). 359-368.
dcterms.bibliographicCitation Landini, F. (2015b). Hacia una psicología rural latinoamericana. Clacso.
dcterms.bibliographicCitation Landini, F. (2016). Diversidad de expectativas de los extensionistas rurales Latinoamericanos sobre la Psicología. Estudios de Psicología (Natal), 21(4), 392-402.
dcterms.bibliographicCitation Landini, F. (2017). Rol esperado de los psicólogos en la extensión rural en el noreste argentino. Corpoica Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 18(2). 233-245. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_ num2_art:630
dcterms.bibliographicCitation Lugo-Morin, D. (2009). Análisis de redes sociales en el mundo rural: guía inicial. Revista de Estudios Sociales, (38), 129-142.
dcterms.bibliographicCitation Morais Ximenes, V., Camurça Cidade, E. y Barbosa Nepomuceno, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1411-1424.
dcterms.bibliographicCitation Morais Ximenes, V., Camurça Cidade, E. y Barbosa Nepomuceno, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1411-1424.
dcterms.bibliographicCitation Murtagh, S. y Landini, F. (2011). Producción científica de la psicología vinculada a pequeños productores agropecuarios con énfasis en el ámbito del desarrollo rural. Interamerican Journal of Psychology, 45(2), 293-304.
dcterms.bibliographicCitation Núñez, C., Solís, C. y Soto, R. (2014). ¿Qué sucede en las comunidades cuando se cierra la escuela rural? Un análisis psicosocial de la política de cierre de las escuelas rurales en Chile. Universitas Psychologica, 13(2), 615-625. 10.11144/Javeriana.UPSY13-2.qscc
dcterms.bibliographicCitation Rey, C., Martínez, J. y Londoño, N. (2017). Diferencias entre adolescentes del área rural-urbana en malos tratos durante el noviazgo. Revista Diversitas, 13(2), 159-168. http://dx.doi.org/10.15332/s1794- 9998.2017.0002.02
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, D. y Benavides, J. (2016). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 359-371. 10.17533/udea. rfnsp.v34n3a10.
dcterms.bibliographicCitation Rojas, J. (2008). La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (96), 1-16.
dcterms.bibliographicCitation Shidhaye, R., Gangale, S. y Patel, V. (2016). Prevalence and treatment coverage for depression: a population-based survey in Vidarbha, India. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 51(7):993- 1003. 10.1007/s00127-016-1220-9
dcterms.bibliographicCitation Vera, D., Osses, S. y Shiefelbein, E. (2012). Las creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 38(1), 311-324.
dcterms.bibliographicCitation Vera Noriega, J. Á., Rodríguez Carvajal, C. K., Valle Duarte, C. M., Calderón González, N. G. y Pacheco Cárdenas, C. (2016). Evaluación de los cambios en el ajuste psicosocial en bachilleres rurales indígenas. Psicología Iberoamericana, 24(2), 53-62.
dcterms.bibliographicCitation Antón-San-Martín, J. M., Sánchez-Guerrero, E., Pérez-Costilla, L., Labajos-Manzanares, M. T., Diego-Otero, Y., Benítez-Parejo, N., Comino-Ballesteros, R., Perea-Milla, E., Ramos-Medina, V. y LópezCalvo, A. (2013). Factores de riesgo y protectores en el suicidio: un estudio de casos y controles mediante la autopsia psicológica. Anales de Psicología, 29(3), 810-815. https://dx.doi.org/10.6018/ analesps.29.3.175701
dcterms.bibliographicCitation Arias, E. y Blanco, I. (2010). Una aproximación al entendimiento del suicidio en comunidades rurales y remotas de América Latina. Estudios Sociológicos, XXVIII(82),185-210.
dcterms.bibliographicCitation Brancaccio, M. T. Eric J. Engstrom, David Lederer, (2013). The politics of suicide: Historical perspectives on suicidology before Durkheim. An introduction, Journal of Social History, 46(3), 607-619. https:// doi.org/10.1093/jsh/shs110.
dcterms.bibliographicCitation Cano-Montalbán, I. y Quevedo-Blasco, R. (2018). Variables sociodemográficas más asociadas con la conducta y los métodos suicidas en Europa y América. Una revisión sistemática. Revista europea de psicología aplicada al contexto legal, 10(1), 15-25. https://dx.doi. org/10.5093/ejpalc2018a2
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, J. (2018a). Complejidad de la legitimación de la violencia y el conflicto armado en Colombia. Perspectivas, (10), 160-168.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, J. (2018b). Territorio rural: un escenario complejo tras el conflicto armado interno colombiano. Perspectivas, (12), 144-149.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, J. y Camargo, J. (2018a). Conflicto armado y salud mental. Una mirada al conflicto colombiano. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, J. G. y Camargo, J. (2018b). Salud mental en población víctima del conflicto armado en Colombia. I+D Revista de Investigaciones, 12(2), 19-26.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, J. G., Camargo, JA y López-López, W. (2019). Calidad de vida en salud en población víctima del conflicto armado en Colombia. Psicología desde el Caribe, 36(2), 132-148.
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, É. (1987). El suicidio. Ediciones Coyoacán.
dcterms.bibliographicCitation García Valencia, J., Montoya, G. J., López Jaramillo, C. A., López Tobón, M. C., Montoya Guerra, P., Arango Viana, J. C. y Palacio Acosta, C. A. (2011). Características de los suicidios de áreas rurales y urbanas de Antioquia, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(2), 199-214. 2020, de
dcterms.bibliographicCitation Hertzman, M. A. (2017). Fatal differences: suicide, race, and forced labor in the Americas. American Historical Review, 122(2), 317-345. https://doi.org/10.1093/ahr/122.2.317
dcterms.bibliographicCitation Lei, L. y Deng, D. (2015). Investigación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en escuelas primarias rurales y urbanas en Guangxi, China. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV(2), 157-165.
dcterms.bibliographicCitation Martxueta, A. y Etxeberria, J. (2014). Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gais y bisexuales (lgb) víctimas de bullying homofóbico en la escuela. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(1), 23-35. 10.5944/rppc. vol.19.num.1.2014.12980
dcterms.bibliographicCitation Peña Silbato, M. P., Ortiz Gómez, Y. y Gutiérrez Martínez, M. I. (2009). El suicidio en Nariño: una mirada desde los observatorios del delito en cinco municipios del Departamento. Pensamiento Psicológico, 6(13), 97-107.
dcterms.bibliographicCitation Pérez-Fonseca, A. L. (2014). Sufrimiento y suicidio: estudio de caso en campesinos del sur de Brasil. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), S89-S98.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, V. J., Mandell, L. N., Babayigit, S., Manohar, R. R., Weiss, S. M., y Jones, D. L. (2018). Correlates of Suicidal Ideation During Pregnancy and Postpartum Among Women Living with HIV in Rural South Africa. AIDS and behavior, 22(10), 3188–3197. https:// doi.org/10.1007/s10461-018-2153-y
dcterms.bibliographicCitation Scialò C., Ronzitti S., Ornaghi A., Chiesa M., Giampieri E., Clerici M. (2013) Suicidio e condizione urbana e rurale. En E. Giampieri y M. Clerici (eds.). Il suicidio oggi (pp. 39-45). Springer. https://doi. org/10.1007/978-88-470-2715-2
dcterms.bibliographicCitation Suso-Ribera, C., Mora-Marín, R., Hernández-Gaspar, C., Pardo-Guerra, L., Pardo-Guerra, M., Belda-Martínez, A. y Palmer-Viciedo, R. (2018). os factores sociodemográficos y psiquiátricos a entender las diferencias entre los ámbitos urbano y rural? Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 11(1), 4–11. https://doi.org/10.1016/j. rpsm.2017.06.005
dcterms.bibliographicCitation Abello, I. (2011). Las relaciones conmigo y con los otros a partir de Sartre. Uniandes.
dcterms.bibliographicCitation Frankl, V. (1984). Psychotherapy and existencialism. Washington Square Press.
dcterms.bibliographicCitation Frankl, V. (2001). Psicoterapia y existencialismo; escritos selectos sobre logoterapia. Herder.
dcterms.bibliographicCitation Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation Heidegger, M. (1980). Hölderlins Hymnen „Germanien“ und „Der Rhein“. En: S. Ziegler (ed.). Gesamtausgabe, vol. 39. Vittorio Klostermann.
dcterms.bibliographicCitation Honneth, A., (1997), La lucha por el reconocimiento. Trad. Manuel Ballestero. Crítica.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M. (2011). Capítulo 4. Ronald David Laing. En Y. Martínez y S. Signorelli (eds.). Perspectivas en psicoterapia existencial. Ediciones LAG.
dcterms.bibliographicCitation Kusch, R. (2000). América profunda. En Obras completas (Vol. 2). Fundación Ross (Trabajo original publicado en 1962).
dcterms.bibliographicCitation Kwee, J., y Längle, A. (2013). Phenomenology in psychotherapeutic praxis: An introduction to personal existential analysis. Presencing EPIS. http://episjournal.com/journal-2013/phenomenology -in-psychotherapeutic-praxis/
dcterms.bibliographicCitation Laing, R. (1974). El Yo dividido. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Laing, R. (1977). La política de la experiencia. Grijalbo.
dcterms.bibliographicCitation Längle, A. (1990). La terapia analítico-existencial, ejemplificada a través de una entrevista. Revista de Logoterapia, Logoteoria, Logoactitud, (mayo). 16-21.
dcterms.bibliographicCitation Längle, A. (2000). Víctor Frankl. Una biografía. Herder
dcterms.bibliographicCitation Längle, A. (2003). El método de “Análisis Existencial Personal”. Europea Psicoterapia,4, 25-36.
dcterms.bibliographicCitation Längle, A. (2009). Trauma y sentido: contra la pérdida de la dignidad humana. Castalia, 11(16), 13-25.
dcterms.bibliographicCitation Luna, J.A. (1996). Logoterapia: un enfoque humanista existencial. San Pablo.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, E. (2011). La psicoterapia centrada en el sentido. En: Martínez, E. Las psicoterapias existenciales (p 41-89). Manual Moderno.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, Y. (2016). Busquemos conversaciones poderosas. [Mensaje en un blog]. Recuperado el 30 de octubre de 2020 https://www. yaquiandresmartinez.com/single-post/2016/08/28/Busquemos Conversaciones-Poderosas-1.
dcterms.bibliographicCitation Martuccelli, D. (2011). Sociología de la existencia: reflexiones para un análisis socio-existencial de problemas contemporáneos. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
dcterms.bibliographicCitation Mayorga-González, J. M. (2016a). Comprensión de la experiencia de la resistencia existencial en una persona mayor de 70 años: un estudio cualitativo de caso. Revista Enfoque Humanistico, (30), 1-11.
dcterms.bibliographicCitation Mayorga-González, J. M. (2016b). Resistencia existencial en la dinámica relacional de los habitantes de la comuna 5 del municipio de Soacha. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4856
dcterms.bibliographicCitation Mayorga-González, J. M. (2018). Dinámica relacional. La mirada existencial de la vida cotidiana. UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Mayorga-González, J. M. (2019). Logoterapia para la vida: reflexiones para una existencia plena. Cafexistencial
dcterms.bibliographicCitation Mayorga-González, J. M. (2020). Conformación de pareja en la mujer posmoderna. Una aproximación compleja-existencial. [Tesis de doctorado, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin].
dcterms.bibliographicCitation Miller, A. (1995). El círculo del abuso. El esencial rol de un testigo iluminado en la sociedad. Screams for Childhood. http://www. screamsfromchildhood.com/circulo_de_abuso.html
dcterms.bibliographicCitation Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Spinelli, E. (2015). Practicing existential therapy. The relational world. (2ª. ed.). SAGE.
dcterms.bibliographicCitation Sotolongo, L. y Delgado, J.(2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Sotolongo, P. (2006). Teoría social y vida cotidiana. Acuario
dcterms.bibliographicCitation Traverso, G. (2009). Consideraciones existenciales sobre el Ciclo Gestalt de la Experiencia: Ciclo Funcional versus Ciclo Interpersonal. CASTALIA, 11(16), 27-37.
dcterms.bibliographicCitation Amorós, M. (2011). El segundo asalto. Forma y contenido de la revolución social. Libre pensamiento, (67), 60-67.
dcterms.bibliographicCitation Angel, S., Sheppard, S., Civco, D. L., Buckley, R., Chabaeva, A., Gitlin, L., Kraley, A. Parent, J. y Perlin, M. (2005). The dynamics of global urban expansion. World Bank, Transport and Urban Development Department.
dcterms.bibliographicCitation Castaños-Lomnitz, H. (2005). Las megaciudades y la transición urbana. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(195), 95-122.
dcterms.bibliographicCitation Isaza Guerrero, J. (2008). Conurbación y desarrollo sustentable: una estrategia de intervención para la integración regional caso: primer anillo metropolitano Bogotá-sabana de occidente. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle. net/10554/223
dcterms.bibliographicCitation Kusch, R. (2000). Estar siendo. En Obras completas, vol. 3, (pp. 467-485), Fundación Ross.
dcterms.bibliographicCitation Maya, A. (2012). El reto de la vida: ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondos.
dcterms.bibliographicCitation Mayorga-González, J. M. (2018). Dinámica relacional: la mirada existencial de la vida cotidiana. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Mayorga-González, J.M. (2020). Conformación de pareja en la mujer posmoderna. Una aproximación compleja-existencial. [Tesis de doctorado, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin].
dcterms.bibliographicCitation Meller, H. (2005). Social evolutionist and city planner. Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, C. (2008). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
dcterms.bibliographicCitation Salcedo, L. y Echeverry, J. (2011). Procesos de localización de las grandes superficies comerciales en la conurbación Pereira–Dosquebradas. Trabajo de Grado de Economía. Universidad Católica de Pereira.
dcterms.bibliographicCitation Terraza, H., Rubio Blanco, D. y Vera, F. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Banco Iberoamericano de Desarrollo.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca spa
dc.type.spa Libro spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account