DSpace Repository

Reflexiones de la psicología contemporánea.

Show simple item record

dc.contributor.author Rovira Rubio, Rayén
dc.contributor.author Chavarro Barrera, Diana Carolina
dc.contributor.author Quintero Losada, María Cristina
dc.contributor.author Silva Giraldo, Edward Johnn
dc.contributor.author Valderrama Cárdenas, Juan Carlos
dc.contributor.author Díaz Leguizamón, Carmen Lucía
dc.contributor.author López Cantero, Ever José
dc.contributor.editor Chavarro Barrera, Diana Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-07-07T19:24:13Z
dc.date.available 2021-07-07T19:24:13Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Chavarro, D. (ed.). (2020). Reflexiones de la psicología contemporánea. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587634471
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12448
dc.description.abstract En este libro encuentran reflexiones sobre diferentes temas que emergen de la psicología actual, la invitación es a evaluar con realismo cada situación de la vida, y con la mayor objetividad posible, dimensionar los aprendizajes, cuya visualización es necesaria para la enseñanza. Es así que el texto empodera al lector para un pensamiento crítico, necesario para la construcción de conocimientos, puesto que hay muchos libros con estos temas, pero como este ninguno. También aborda problemas de investigación desde la psicología en diferentes contextos, teniendo en cuenta los ejes como el conflicto, violencia, TIC en el aprendizaje, psicoterapia, comunidad y abuso sexual, los cuales generan aportes al estudio de la salud mental, así mismo, explica la complejidad del ser humano y de su comportamiento. spa
dc.format.extent 134 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.subject Sociedad spa
dc.subject Aplicación de la psicología spa
dc.subject Psicología en Colombia spa
dc.subject Comunidad spa
dc.subject.ddc 150.8
dc.title Reflexiones de la psicología contemporánea. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Piscología spa
dc.subject.lemb Psicología de la comunidad spa
dc.subject.lemb Psicología social spa
dc.subject.lemb Psicología del aprendizaje spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-Textos.
dcterms.bibliographicCitation Aranguren-Romero, J. (2009). Subjetividades al límite: los bordes de una psicología social crítica. Universitas Psychologica, 8(3), 601-614. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/ view/610
dcterms.bibliographicCitation Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En S. Freud (2000). Sigmund Freud Obras completas: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico trabajos sobre meta psicología y otras obras (1914. 1916), tomo XIV, (pp. 235–257). Amorrortu editores.
dcterms.bibliographicCitation Gil, A. (2005). El dolor social. Ludus Vitalis, 13(24), 211-222. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2162697
dcterms.bibliographicCitation Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Fundació Víctor Grífols i Lucas.
dcterms.bibliographicCitation Guzmán C. G., Umaña, L. E. y Fals-Borda, O. (1962). La violencia en Colombia: monografías sociológicas. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Gómez Buendía, H. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano, Colombia 2003. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
dcterms.bibliographicCitation Halbwachs, M. 2004. La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, S. (13 de abril 2014). La paz territorial. Conferencia dictada en la universidad de Harvard, Cambridge, MA, Estados Unidos. http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-PazTerritorial.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jelin, E. y Langland, V. (2018). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, (36), 14-28. https://www.redalyc.org/ pdf/815/81514696002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martín Baró. I (1990). Psicología social de la guerra. UCA Editores.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, G. (2015). Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prácticas socialmente aceptables. En J. M. Valenzuela (coord.). Juvenicidio, ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 131-165). Nuevos Emprendimientos Editoriales
dcterms.bibliographicCitation Pécaut, D. 2001. La tragedia colombiana: guerra, violencia, tráfico de droga. Revista Sociedad y Economía, (1), 133-148. https://www. redalyc.org/pdf/996/99617827006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pécaut, D. 2001. La tragedia colombiana: guerra, violencia, tráfico de droga. Revista Sociedad y Economía, (1), 133-148. https://www. redalyc.org/pdf/996/99617827006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Piper, I. y Aresnsburg, S. (1996). Lo que dicen de su trabajo los profesionales del PRAIS. En E. Lira e I. Piper (eds.). Reparación, derechos humanos y salud mental (pp. 183-239). ILAS.
dcterms.bibliographicCitation Shay, J. (1994). Achilles in Vietnam; Combat Trauma and the Undoing of Character. Scribner.
dcterms.bibliographicCitation Shay, J. (1994). Achilles in Vietnam; Combat Trauma and the Undoing of Character. Scribner.
dcterms.bibliographicCitation Valenzuela, J. M. (2012). Sed de mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social. El Colegio de la Frontera Norte.
dcterms.bibliographicCitation Vázquez, F. 2001. La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Aguilar, M., Aragón, E. y Navarro, J. I. (2015). Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM). Estado del arte. Revista de Psicología y educación, 10(2), 13-42. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5561201
dcterms.bibliographicCitation Aldana, H. (28 de noviembre de 2013). La neuroeducación y su impacto en el aula. [Conferencia] Universidad Autónoma de Occidente, Cali.
dcterms.bibliographicCitation Arán, Filippetti, V. y López, M. B. (2014). The role of executive functions in academic competences: an analytical review. En K. P. Bennett (ed.), Executive functioning. Role in early learning processes, impairments in neurological disorders and impact of cognitive behavior therapy (pp. 305–322). Nova Science Publishers, Inc.
dcterms.bibliographicCitation Arango, J., Rivera, D. y Olabarrieta, L. (eds.). (2017). Neuropsicología infantil. Manual Moderno.
dcterms.bibliographicCitation Arán, Filippetti, V. y López, M. B. (2014). The role of executive functions in Aristizabal Torres, A. (2015). Avances de la neuroeducación y aportes en el proceso de enseñanza aprendizaje en la labor docente. [Trabajo de grado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Benítez, R., Escudero, G., Kanaan, S. y Rodó, D. M. (2014). Inteligencia artificial avanzada. Editorial UOC.
dcterms.bibliographicCitation Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana.
dcterms.bibliographicCitation Botero Carvajal, A. (2014). Neuroeducación ante los retos de la educación para el desarrollo humano. Colección Académica de Ciencias Sociales, 1(2), 55-68. https://www.researchgate.net/ publication/322724727_Neuroeducacion_ante_los_retos_de_la_ educacion_para_el_desarrollo_humano
dcterms.bibliographicCitation Cabero Almenara, J. y Marín Díaz, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital-los educadores del siglo XXI. Notandum, 44, 29-42. 10.4025/notandum.44.4
dcterms.bibliographicCitation Cabero, J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI. Ediciones CEF.
dcterms.bibliographicCitation Campos, A. L. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Cerebrum.
dcterms.bibliographicCitation Chomsky, A. N. (1971).. El lenguaje y el entendimiento. Seix Barral.
dcterms.bibliographicCitation Claro, M. (2010). Documento de proyecto: Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Santiago de Chile: Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3781
dcterms.bibliographicCitation Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre: ¿cómo el cerebro pudo generar emociones, sentimientos y el yo? Destino.
dcterms.bibliographicCitation Fombona, J., Pascual, M. y Sevillano, M. (2020). Construcción del conocimiento en los niños basado en dispositivos móviles y estrategias audiovisuales. Educação & Sociedade, 41. https://doi. org/10.1590/es.216616
dcterms.bibliographicCitation Girona, C., Guàrdia, L. y Mas, X. (2018). La docencia universitaria más allá del 2020: tendencias, retos y nuevos escenarios. Docencia universitaria e innovación, 195-226
dcterms.bibliographicCitation Goldin, A. P., Hermida, M. J., Shalom, D. E., Costa, M. E., Lopez-Rosenfeld, M., Segretin, M. S., et al. (2014). Far transfer to language and math of a short software-based gaming intervention. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(17), 6443-6448. http://dx.doi. org/10.1073/pnas.1320217111
dcterms.bibliographicCitation Gratacós, E. (2007). Medicina fetal. Editorial Médica Panamericana.
dcterms.bibliographicCitation Hurtado, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (44).
dcterms.bibliographicCitation Jolles, D. D., Van Buchem, M. A., Rombouts, S. A. R. B. y Crone, E. A. (2012). Practice effects in the developing brain: A pilot study. Developmental Cognitive Neuroscience, 2(Suppl. 1), S180-S191. 10.1016/j.dcn.2011.09.001
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. y Martínez, S. (2016). Desarrollo y plasticidad del cerebro. Revista Neurología. 62(1), 3-8. https://doi.org/10.33588/ rn.62S01.2016019
dcterms.bibliographicCitation Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco. Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. https:// www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL. pdf
dcterms.bibliographicCitation Ostrosky, F. (2015). Desarrollo del cerebro. https://www.coursehero. com/file/18097629/desarrollo-del-cerebro-corregido/
dcterms.bibliographicCitation Paradis, M. y Lecours, A. R. (1979). L’aphasie chez les bilingues et les polyglottes. En A.R. Lecours, F. Lhermitte et al (eds.), l’Aphasie (pp. 605-616). Flammarion,
dcterms.bibliographicCitation Pardo. C, (2015). Prevalencia del trastorno especifico de la lectura en una muestra de instituciones educativas de la localidad 19 de Bogotá. Tesis de Maestría], Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://www.bdigital.unal.edu.co/47004/1/05599185.2015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Portellano, J. y García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation Rueda, M. R., Checa, P. y Rothbart, M. K. (2010). Contributions of attentional control to socioemotional and academic development. Early Education & Development, 21(5), 744-764. 10.1080/10409 289.2010.510055
dcterms.bibliographicCitation Rueda, M. R., Conejero, Á. y Guerra, S. (2016). Educar la atención desde la neurociencia. Pensamiento Educativo, 53(1), 1-16. http://dx.doi. org/10.7764/PEL.53.1.2016.3
dcterms.bibliographicCitation Tudela, J. (2017). Neurodesarrollo y educación. El futuro. Gobierno del Estado de Nuevo León.
dcterms.bibliographicCitation Velásquez Burgos, B. M., Calle, M. G. y Remolina De Cleves, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, (5), 229-245. http://www.scielo.org. co/scielo.php?pid=S1794-24892006000200012&script=sci_ abstract&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Amorrortu.
dcterms.bibliographicCitation Ausloos, G. (1998). Las capacidades de la familia: tiempo, caos y proceso. Herder
dcterms.bibliographicCitation Baker, M., Hansen, T., Joiner, R. y Traum, D. (1999). The role of grounding in collaborative learning tasks. En P. Dillenbourg (ed.), Collaborative learning: Cognitive and computational approaches. Emerald Group.
dcterms.bibliographicCitation Bavelas, J., Gerwing, J. y Healing, S. (2017). Doing mutual understanding. Calibrating with micro-sequences inface-to-face dialogue. Journal of Pragmatics, 121, 91-112. http://dx.doi.org/10.1016/j. pragma.2017.09.006
dcterms.bibliographicCitation Bernaola, G. (2016). Panorama actual de la innovación social en Latinoamérica. En D. Domanski, N. Monge, G. Quitiaquez y D. Rocha (eds.), Innovación social en Latinoamérica. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Cancrini, L. y La Rosa, C. (1996). La caja de pandora: manual de psiquiatría y psicopatología. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Castellá, J. (2008). El paradigma ecológico en la psicología comunitaria: del contexto a la complejidad. En E. Saforcada y J. Castellá (comps.), Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Cramton, C. D. (2002). Finding common ground in dispersed collaboration. Organizational Dynamics, 30(4), 356-367. http://dx.doi. org/10.1016/S0090-2616(02)00063-3
dcterms.bibliographicCitation Ekman, P. y Keltner, D. (1997). Universal facial expressions of emotion. En U. Segerstrale y P. Molnar (eds.), Nonverbal communication: Where nature meets culture (pp. 27-46.). Psychology Library Editions: Comparative Psychology
dcterms.bibliographicCitation Fuentes Mejía, C., Silva Giraldo, E. J. y Valderrama Cárdenas, J. C. (2018). Contribuciones de la educación virtual y a distancia en la construcción de paz. Memorias simposio internacional de formación en educadores - Sifored, 1(1), 51.
dcterms.bibliographicCitation Monge, N. y Allamand, A. (2016). Innovación social y valor compartido: el cambio deparadigma de la intervención social empresarial. En D. Domanski, N. Monge, G. Quitiaquez y D. Rocha (eds.), Innovación Social en Latinoamérica. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Ospina, W. (1997). ¿Qué hay detrás de la franja amarilla? Literatura Ramdom House.
dcterms.bibliographicCitation Ramos, R. (2001). La escucha narrativa: el terapeuta lector. Redes. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, (7), 75-88. http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/ view/109
dcterms.bibliographicCitation Riquelme, E. y Pareja, P. (2010). Salud mental comunitaria. Una experiencia de psicología política en una comunidad afectada por la violencia. Demus: Estudios para la defensa de los derechos de la mujer.
dcterms.bibliographicCitation Santos Guerra, M. (2017). La gallina no es un águila defectuosa. Organización, liderazgo y evaluación en las instituciones educativas. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Ediciones Trilce.
dcterms.bibliographicCitation Silva Giraldo, E. J. y Valderrana Cárdenas, J. C. (2015). Post-conyugalidad en la relación entre padres separados e hijos adolescentes. Tesis Psicológica, 10(1), 46-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5888812
dcterms.bibliographicCitation Silva, E. (2018). Lectura crítica de las narrativas de violencia. En Enfocarte: ejercicios de construcción de narrativas mediáticas desde la investigación en Comunicación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Sluzki, C. y Bavelas, J. (1995). A note on meta-communication. En J. H. Weakland y W. A. Ray (eds.), Propatations: Thirty years of influence from the Mental Research Institute (pp. 27-32). Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Valderrama Cardenas, J. C., Silva Giraldo, E., Rubiano Ramírez, Y., Layne, M., Pinilla Ospina, M., Venegas, E., Molina Quintero, M. A., Cañas Jaramillo, J., Romero Vargas, B. Y. y Carrillo Avila, A. L. (2018). Juegos psicológicos en los procesos de reconciliación. Trans-pasando Fronteras, (11), 103-116. https://doi.org/10.18046/retf.i11.2765
dcterms.bibliographicCitation Díaz, C. L. (2017). El psicoanálisis. En: Rectoría, Universidad Nacional de Colombia (ed.). Economía, Lenguaje, Trabajo y Sociedad. Tomo 1/3. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1890). Tratamiento psíquico, tratamiento del alma. En S. Freud. Obras completas, vol. I, Amorrortu.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1989). Del amor a la libido. En: J. Lacan. Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Arredondo, V., Saavedra, C., Troncoso, C. y Guerra, C. (2016). Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 385-399. https://www.redalyc.org/ pdf/773/77344439026.pdf
dcterms.bibliographicCitation Baita, S. y Moreno, P, (2015). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Baita, S. y Moreno, P, (2015). Sibling abuse trauma. Assessment and intervention strategies for children, families and adults, (2a . ed.). Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Franco, A. y Rodríguez, L. (2015). Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 51-58. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n1/ v45n1a09.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gintare, V; Gonzales, V. (2013). Factores psicosociales asociados al abuso sexual infantil en la ciudad de Duitama y planteamiento de la estructura de una propuesta de prevención de la problemática (tesis de grado). Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades, Programa de Psicología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/ 2500/5/364346%20.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.). Observatorio de violencia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-delesiones-de-causa-externa
dcterms.bibliographicCitation Navarro, L, (2011). Hacia una comprensión contemporánea del abuso sexual infantil: un diálogo necesario entre la psicología y el derecho. Cultura, Educación y Sociedad, 2(1), 149-162. http:// revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/ article/download/944/pdf_164
dcterms.bibliographicCitation República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia, actualizada con los Actos Legislativos a 2016. http://www. corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20 de%20Colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reyes, C. y Ricárdez, J. (24 de julio de 2016). El abuso sexual infantil. Página 3. https://pagina3.mx/2016/07/el-abuso-sexual-infantil/
dc.type.spa Libro spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account