DSpace Repository

Aula Móvil : experiencia itinerante, aproximaciones a la educación popular.

Show simple item record

dc.contributor.author Acero, Mary Luz
dc.contributor.author Daza Acosta, José Efraín
dc.contributor.author Pardo Carreño, Magda Yasmid
dc.contributor.author Hernández Neira, Alejandro
dc.contributor.author Cuberos Obando, Laura
dc.contributor.author Díaz González, José Alexander
dc.contributor.author Ochoa, María del Pilar
dc.contributor.editor Díaz Barbosa, Diana Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-07-07T16:19:43Z
dc.date.available 2021-07-07T16:19:43Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Acero, M., Daza, J., Pardo, M., Hernández, A., Cuberos, L., Díaz, J. y Ochoa, M. (2020). Aula Móvil : experiencia itinerante, aproximaciones a la educación popular. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.isbn 9789587633979
dc.identifier.isbn 9789587633962
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12443
dc.description.abstract Este libro muestra varios procesos del proyecto de Investigación “Pedagogía al Contexto: Aula Móvil”. El primero de ellos es una disertación desde las distintas miradas teóricas en el quehacer educativo y social para fundamentar el proyecto respecto a la educación popular, pedagogía social y la importancia de la práctica educativa. spa
dc.format.extent 106 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.subject Educación spa
dc.subject Comunidad spa
dc.subject Estudiantes spa
dc.subject Maestros spa
dc.subject Papel del educador spa
dc.subject.ddc 370.115
dc.title Aula Móvil : experiencia itinerante, aproximaciones a la educación popular. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Educación popular spa
dc.subject.lemb Educación no formal spa
dc.subject.lemb Métodos de enseñaza spa
dc.subject.lemb Aprendizaje spa
dc.subject.lemb Pedagogía spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Dewey, J. (2003). Experiencia y educación. Buenos Aires: Editorial Losada.
dcterms.bibliographicCitation Di Matteo, J. (2018). Autogestión: una mirada desde la Educación Popular En A. Guelman y M. Palumbo (coord)., Pedagogías descolonizadoras y formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires: El Colectivo.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2015). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno
dcterms.bibliographicCitation Habermas, J. (1990). Teoría y Praxis. Madrid: Editorial Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Hueber, V. G. y C. K.G. (2010). Eñe A1 + A2: Latinoamérica, todo un mundo. Munich: Edición: 1.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C.G. (2013). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C.G. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C.G. (2017). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Llinás, R. y otros. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Bogotá: Tercer mundo editores.
dcterms.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (1991). De la comunicación a la cultura. Perder el “objeto” para ganar el proceso. Revista Signo y pensamiento, 10(18), 21 - 29.
dcterms.bibliographicCitation Morín, E., Ciurana, E., y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Ortega y Gasset. J. (2015). La Misión de la Universidad. Colección Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata S. L.Wasserman, M. (2011). Sobre la importancia de investigar en Colombia, un país subdesarrollado. Ensayo. Revista Biomédica, 21(1), 13-24. Recuperado de https://doi.org/10.7705/biomedica.v21i1.1081
dcterms.bibliographicCitation Zabala de A., J. (2012). Formación docente y praxis evaluativa: campos roturados. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (18), 67-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65226271001> ISSN 1316-9505
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, J. (2019). Autorregulación del aprendizaje en los procesos pedagógicos de los niños y niñas beneficiarios del proyecto pedagogía en contexto Aula Móvil (tesis de Maestría). Universidad Minuto de Dios, Soacha, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios (2014). Políticas Institucionales UNIMINUTO. Bogotá: UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (2011). Liderazgo el poder de la inteligencia emocional. Estados Unidos: AMA.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2011). El enfoque Praxeológico, (1ª, edición). Bogotá: Facultad de Educación. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. D., y Botiva, C. A. (2002). Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Recuperado de http://openarchive.icomos.org/949/1/manual_arte_ rupestre_de_Cundinamarca.pdf
dcterms.bibliographicCitation Daño a pinturas rupestres en Soacha es responsabilidad de constructora Triada (13 de mayo de 2019). Periodismo Público. Recuperado de https:// periodismopublico.com/Dano-a-pinturas-rupestres-en-Soacha-esresponsabilidad-de-constructora-Triada
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. H. (2008). Metacognition, Self-Regulation, and Self-Regulated Learning: Research Recommendations. Educational Psychology Review, 20, 463–467.
dcterms.bibliographicCitation Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1965). La pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI, Tierra Nueva.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2012). Pedagogía de la Autonomía Saberes necesarios para la práctica educativa. México. Editorial Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2011). Educación popular trayectoria y actualidad. Caracas: Imprenta Universitaria UBV.
dcterms.bibliographicCitation Barraza, M. A. (2010). Propuestas de Intervención Educativa. (1ª edicción). México: Universidad Pedagógica de Durango.
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991). Título I: Principios fundamentales. Título II: De los derechos, las garantías y los deberes. Presidencia de la República. Bogotá, Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dcterms.bibliographicCitation Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (comp.). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco. (pp. 91-103). España: Santillana/Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, C. E. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educere, (61)429-438.
dcterms.bibliographicCitation Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París: Ediciones Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Malagón y Montes, G. (2013). Las competencias y los métodos didácticos en el jardín de niños. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Mallart, J. (2001). Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. Madrid: Uned.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. DO: 41.214. Recuperado de: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
dcterms.bibliographicCitation Presidencia de la República. (18 de septiembre de 1997). Decreto 2247 de 1997. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. DO: 43131. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1425277
dcterms.bibliographicCitation Pastén, F. (2015). Metodología de la Investigación Social. (5ª edición). Valparaiso: Edeval.
dcterms.bibliographicCitation Raichvarg, D. (1994). La educación relativa al ambiente: algunas dificultades para la puesta en marcha. Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Bogotá: Serie Documentos Especiales MEN, 8.
dcterms.bibliographicCitation Secretaría de Educación. (2014). Ambientes de aprendizaje. Educación, Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Reorganización por ciclos. Herramienta de consulta y orientación para el diseño. Bogotá., editorial Secretaria de Educación.
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO, C. U. (2014). Proyecto Curricular de Programa, PCP. Bogotá: Facultad de Educación. Programa licenciatura en Pedagogía Infantil. SNIES 54201. Vicerrectoria Académica-Sede Principal.
dcterms.bibliographicCitation Acero, M. L. (2017). Pedagogía en Contexto: Aula Móvil. Perspectivas, 30-39.
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D.P. (2002). La adquisición y retención de conocimiento: una perspectiva. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2ª edición). México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Caro, J., Malaver, I., y Sandoval, Y. (2018). Sistematización experiencia pedagógica del aula móvil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios 2016 - I A 2018 – I (monografía de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Esteberanz, A., Egido, I., Muñoz, J., Medina, A., y Rodríguez, A. (2007). Perspectivas didácticas para el siglo de la educación. Madrid: Fundación Fernando Rielo.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Galindo, A., y Sánchez, J. (2018). El material didáctico implementado con los niños de tres a siete años participantes en la estrategia itinerante pedagógica Aula Móvil. (monografía de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Gardner, H. (2011). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. (1ª edición). Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.
dcterms.bibliographicCitation Malaguzzi, L. (2011). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Ediciones Octaedro.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2007). Aprendizajes para mejorar. Guía para la gestión de buenas prácticas. Bogotá: Qualificar Ltda. Textos.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (18 de agosto de 2018). Ficha Estándar para el registro de Experiencias Significativas. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-126738_archivo_doc10.doc
dcterms.bibliographicCitation Montessori, M. (2013). Método de la pedagogía científica. (6 ª edición). Madrid: Biblioteca Nueva, S.L.
dcterms.bibliographicCitation Papert, S. (1993). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. (2nd edition). New York: Basic Books.
dcterms.bibliographicCitation Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
dcterms.bibliographicCitation Vygotsky, L. S. (1998). El desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos. Buenos Aires: Almagesto.
dcterms.bibliographicCitation Unesco. (2016). Texto 1: innovación educativa. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Lima: CARTOLAN E.I.R.L.
dcterms.bibliographicCitation Abric, J.-C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. -C. Abric, (dir.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). México: Ediciones Coyoacán.
dcterms.bibliographicCitation Berger, P., y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Geertz, C. (1994). El sentido común como sistema cultural. En C. Geertz, Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas (p. 293). Barcelona: Paidós Ibérica.
dcterms.bibliographicCitation Jara Holliday, Ó. (2019). La educación popular: Entrevista con Óscar Jara Holliday. Perspectivas, (19)1-7. https://doi.org/10.15359/rp.19.4
dcterms.bibliographicCitation Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, (ed.). Psicología social II. Psicología social y problemas sociales (pp. 469 - 494). Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público (trad. Nilda María Finetti). Buenos Aires: Ed. Huemul.
dcterms.bibliographicCitation Staffolani, C. (4 de mayo de 2014). Prácticas y representaciones sociales. Recuperado de Medicina y sociedad: https://medicinaysociedad.wordpress. com/2014/05/04/practicas-y-representaciones-sociales.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca spa
dc.type.spa Libro spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account