DSpace Repository

Pedagogías de Resistencia y Re-existencia Casos UNITIERRA

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mora, Aura Isabel
dc.contributor.author Franco Coronado, Nicolás
dc.contributor.author Prada Guevara, Jhoan Camilo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-07-07T14:06:08Z
dc.date.available 2021-07-07T14:06:08Z
dc.date.issued 2020-06-20
dc.identifier.citation Franco, N., Y Prada, J. (2020). Pedagogías de resistencia y re-existencia casos UNITIERRA . (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12436
dc.description Visibilizar las practicas pedagógicas de las UNITIERRAS que construyen resistencia y re-existencia a través de su ejercicio cotidiano. spa
dc.description.abstract En distintas partes del mundo han surgido propuestas de aprendizaje alternativas a la educación tradicional con la intensión de contrarrestar los efectos adversos que ha suscitado la modernidad en procura del desarrollo a través de las escuelas tradicionales. Las comunidades que allí habitan han decidido desescolarizar a sus niños, niñas y jóvenes con el objetivo de resguardar su saberes y costumbres ante la negación y el epistemicidio de las que han sido víctimas por culpa de la colonización del pensamiento eurocéntrico. Una de esas iniciativas son las Universidades de la Tierra, un espacio de enseñanza aprendizaje alternativo que busca incentivar ejercicios de autonomía al interior de las comunidades, construyendo junto con ellas formas distintas de habitar y vivir el mundo. Partiendo de esta contextualización, la presente investigación enmarcó su trabajo en procura de responder la siguiente pregunta: ¿Qué practicas pedagógicas se construyen desde las UNITIERRAS que permiten resistir y re-existir a la escuela tradicional? spa
dc.format.extent 142 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autonomía Política spa
dc.subject Resistencia spa
dc.subject Re-existencia spa
dc.subject Aprendizaje en Libertad spa
dc.subject Pedagogías decoloniales spa
dc.title Pedagogías de Resistencia y Re-existencia Casos UNITIERRA spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Aprendizaje por Descubrimiento spa
dc.subject.lemb Autonomía spa
dc.subject.lemb Soberanía spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Albán, A. (2013). Más allá de la razón hay un mundo de colores. Modernidades, colonialidades y reexistencia. Santiago de Cuba: Casa del Caribe y Editorial Oriente
dcterms.bibliographicCitation Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I (págs. 443-468). Quito: Ediciones Abya-Yala
dcterms.bibliographicCitation Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial. (1986). Informe sobre el Desarrollo Mundial 1986. Oxford: Oxford University Press y Banco Internacional de reconstrucción y fomento/ Banco Mundial
dcterms.bibliographicCitation Baronnet, B. (2009). Autonomía y educación indígena: Las escuelas zapatistas de las cañadas de la selva Lacandona de Chiapas, México. Ciudad de México: Colegio de México A.C. & Université Sorbonne Nouvelle - París III.
dcterms.bibliographicCitation Baronnet, B. (2009). De eso que los zapatistas no llaman educación intercultural. Desicio, 31-37.
dcterms.bibliographicCitation Baronnet, B. (2011). Autonomía educativa zapatista: hacia una pedagogía de la liberación india en Chiapas. Em Aberto, 24(85), 127 - 144.
dcterms.bibliographicCitation Baronnet, B. (2015). La construcción de la demanda educativa en los pueblos originarios del sureste mexicano. Revista Colombiana de educación(69), 47-73.
dcterms.bibliographicCitation Baronnet, B., Mora Bayo, M., & Stahler-Sholk, R. (2011). Luchas "muy otras" Zapatismo y Autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: Universidad Autónoma Metropolitana
dcterms.bibliographicCitation Baschet, J. (2015). Adiós al capitalismo. Autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos. España: Futuro Anterior Ediciones
dcterms.bibliographicCitation Baschet, J. (2018). ¡Rebeldía, resistencia y autonomía! San Cristóbal de las Casas: Ediciones Cideci-UnitierraChiapas
dcterms.bibliographicCitation Bautista Martínez, E., & Briceño Mass, L. (2010). La educación indígena en Oaxaca, entre la Pedagogía y la Política. Matices, 5(11), 133-146.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán Arruti, S. (2012). Universidad de la Tierra en Oaxaca, A. C.: aprender sin escuela. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 4(7), 32-37
dcterms.bibliographicCitation Botero-Gómez, P., & Mora, A. (2017). Comunidades en Resistencias y Re-existencias: aporte a los proceso de comunicación popular. En G. Muñoz González, Re-visitar la comunicación popular. Ensayos para comprenderla como escenario estratégico de resistencia social y re-existencia política (págs. 132-188). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dcterms.bibliographicCitation Cantor Amador, F., Rivera Fellner, M., & Ramírez López, J. (2013). La comuna San José en la mira: Transformaciones urbanas y redes sociales vistas a través de la fotografía. Revista Luna Azúl, 162-195.
dcterms.bibliographicCitation Carnoy, M., & de Moura Castro, C. (1997). ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? Propuesta Educativa(8), 6-30
dcterms.bibliographicCitation Comunidades en resistencias de la comuna San José, & Colectivo de colectivos Voces Silenciadas. ((2009-2015)). Voces Silenciadas. Un caso de destierro intraurbano en Manizales Caldas. En P. Botero Gómez, Resistencias: relatos del sentipensamiento que caminan la palabra (págs. 241-264). Manizales: Centro editorial Universidad de Manizales.
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B. (2007). La universidad popular del siglo XXI Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores.
dcterms.bibliographicCitation De Soussa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo 21
dcterms.bibliographicCitation De Soussa Santos, B. (2017). Justicia entre Saberes: Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Madrid: Ediciones Morata
dcterms.bibliographicCitation Del Popolo, F. (2017). Antecedentes y contexto sociopolítico de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. En F. Del Popolo, Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): Desafíos para la igualdad en la diversidad (págs. 21-119). Santiago: Libros de la CEPAL.
dcterms.bibliographicCitation Dussel, E. (1998). Etica de la Liberaci6n en la Edad de la Globalizaci6n y de la Exclusi6n. Madrid: Editorial Trotta
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda, y con la tierra. La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino/América. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II (págs. 55-75). Quito: Ediciones Abya-Yala
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2018). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimención ontológica de las epistemologías del sur. En A. Escobar, Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América (págs. 97-118). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
dcterms.bibliographicCitation Espinoza, L. (2013). Pedagogía Andina y sabidurías ancestrales. Panorama, 82-90.
dcterms.bibliographicCitation Espinoza, L. (2013). Pedagogía Andina y sabidurías ancestrales. Panorama, 82-90.
dcterms.bibliographicCitation Esteva, G. (2007). Reclamando nuestra libertad para aprender. YES! Magazine. Obtenido de https://www.yesmagazine.org/issues/libera-tu-espacio/2178
dcterms.bibliographicCitation Esteva, G. (2008). Appología. Bajo el volcán, 7(12), 91-113
dcterms.bibliographicCitation Esteva, G. (2013). To Rethink the Economy from an Indigenous Experience. The Latin American World Agenda 2013, 128-129. Recuperado el 8 de Abril de 2020, de http://latinoamericana.org/English/2013WorldLatinAmericanAgenda.pdf: http://latinoamericana.org/English/2013WorldLatinAmericanAgenda.pdf
dcterms.bibliographicCitation Esteva, G. (2014). La libertad de aprender. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 39-50
dcterms.bibliographicCitation Esteva, G. (2016). La divergencia entre Freire e Illich. Una conversación con Gustavo Esteva. Voz de la tribu(8), 5 - 12.
dcterms.bibliographicCitation Esteva, G. (2017). La construcción del saber histórico de lucha. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir,(re)existir y (re)vivir (págs. 77 - 113). Quito: Ediciones Abya-Yala
dcterms.bibliographicCitation Esteva, G. (2018). Nuevos horizontes políticos, otros modos de vida. San Pablo Etla, Oaxaca de Juárez, Oaxaca , México
dcterms.bibliographicCitation Figueredo Benzaquen, J. (2014). UNITIERRA: Una Universidad de los Movimientos Sociales. SISMA, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas(5), 1-27
dcterms.bibliographicCitation Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Colección Educación Crítica - Coedición con la Fundación Paideia
dcterms.bibliographicCitation Frantz, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Editorial Abraxas.
dcterms.bibliographicCitation Frantz, F. (2001). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido (22a ed ed.). México: Siglo XXI Editores
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1996). La educación como practica de la libertad. Uruguay: Tierra Nueva.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dcterms.bibliographicCitation Galeano, E. (s.f.). El libro de los abrazos. .: Ediciones La Cueva.
dcterms.bibliographicCitation Gatto, J. T. (2003). Historia secreta del sistema educativo. Nueva York.
dcterms.bibliographicCitation Guerrero-Dávila, G., Marañón-Pimentel, B., & López-Córdova, D. (2017). Critica al eurocentrismo y educación descolonial. La experiencia de CIDECI-Unitierra en Chiapas, México. Revista de la Facultad de Educación Universidad do Estado de Mato Grosso, 17-42.
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 23-39.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, E. (2006). Metodología de la investigación: cómo construír una tesis. Escuela Nacional de Salud Pública.
dcterms.bibliographicCitation Igelmo Zaldívar, J. (2009). La Universidad de la Tierra en México. Una propuesta de aprendizaje convivencial. En J. Hernández Huerta, L. Sánchez Blanco, & I. Pérez Miranda, Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy (págs. 285 - 298). Salamanca: Asociación de Jóvenes Investigado-res de Teoría e Historia de la Educación (AJITHE).
dcterms.bibliographicCitation Igelmo Zaldívar, J., & Laudo Castillo, X. (2017). Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida del Siglo XXI. Educación XX1, 37 - 56. doi:10.5944/
dcterms.bibliographicCitation Illich, I. (2006). La sociedad desescolarizada. En I. Illich, Obras reunidas Volumen I (págs. 187- 323). México: FCE
dcterms.bibliographicCitation López Martínez, M., & Castaño Sanabria, D. (2015). Prólogo. El poder de la esperanza. En C. Martínez Hincapié, De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales (págs. 7-16). Bogotá: Editorial Trillas de Colombia Ltda
dcterms.bibliographicCitation Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana, 10, 57-72.
dcterms.bibliographicCitation OCDE. (1991). Escuela y calidad de la enseñanza. Barcelona: Paidós-MEC.
dcterms.bibliographicCitation Oster-Katz, L. (2005). Aprender sin Educación: El Aprendizaje, la Historia Personal y el Contexto Comunitario en la Experiencia de la Universidad de la Tierra. Independent Study Project (ISP)(439)
dcterms.bibliographicCitation Puiggrós, A. (1998). Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico. Educación y Política en América Latina, 2-4.
dcterms.bibliographicCitation Romero Loaiza, F. (2002). La educación indígena en Colombia Referentes conceptuales y sociohistóricos. Congreso virtual Naya 2002, 1-11
dcterms.bibliographicCitation Subcomandante Insurgente Marcos. (2013). Palabras a la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas, Contrahistorias, la otra mirada de Clío, núm. 20, marzo-agosto, Contrahistorias, México, 2013 (2008).
dcterms.bibliographicCitation Subcomandante Insurgente Moises. (17 de Agosto de 2019). Enlace Zapatista. Obtenido de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/08/17/comunicado-del-ccri-cg-del-ezln-y rompimos-el-cerco-subcomandante-insurgente-moises/
dcterms.bibliographicCitation Trejos, D., Soto, J., Reyes, L., Taba, L., Ortiz, S., & Motato, Y. (2017). La Educación Propia: Vivencias y Reflexiones. Bogotá: Planeta Paz
dcterms.bibliographicCitation Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia: capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá: Ocean Sur.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y revivir. En P. Melgarejo, Educación Intercultural en América Latina: Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas (págs. 1-29). México: Plaza y Valdés
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh, Construyendo Interculturalidad Crítica (págs. 75-96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2013). Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo caminos. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (págs. 23-68). Quito: Ediciones Abya-Yala.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Quito: Ediciones Abya-Yala
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO II. Quito: Ediciones Abya-Yala
dcterms.bibliographicCitation Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account