DSpace Repository

Experiencias desde la ruralidad: conflicto armado, resiliencias campesinas, tradición oral y género.

Show simple item record

dc.contributor.author Ariza Rodríguez, Cindy Mariana
dc.contributor.author Barbosa Calderón, Brandon Smith
dc.contributor.author García Villalba, Cristian
dc.contributor.author Cruz Soto, Laura Carolina
dc.contributor.author Bermúdez Vélez, Ángela María
dc.contributor.author Galeano Vargas, Aura Katherine
dc.contributor.author Cajamarca Posada, Johana Patricia
dc.contributor.author Durán Sánchez, Sujey Carolina
dc.contributor.author Espinosa Rodríguez, Winston Mauricio
dc.contributor.other Díaz Barbosa, Diana Carolina
dc.contributor.other Herrera Farfán, Martha Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-06-29T19:31:33Z
dc.date.available 2021-06-29T19:31:33Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.citation Ariza, C. y Barbosa, B. (comps.). (2019). Experiencias desde la ruralidad: conflicto armado, resiliencias campesinas, tradición oral y género. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.isbn 9789587633436
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12415
dc.description.abstract Experiencias desde la ruralidad reúne los resultados de investigación que se dieron en torno a tres trabajos de grado que se gestaron al interior del Semillero Asopricor del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO bajo la línea de Comunicación para el cambio social, en donde se abordaron los tópicos de conflicto armado, resiliencias campesinas, tradición oral y género. Las investigaciones aquí expuestas son de corte cualitativo con una metodología IAP influenciada por el modelo Praxeológico que caracteriza al sistema universitario. spa
dc.format.extent 124 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.subject Comunidades rurales spa
dc.subject Sociología rural spa
dc.subject Cambio social rural spa
dc.subject Campesinos spa
dc.subject Conflicto armado spa
dc.subject Mujeres campesinas spa
dc.subject.ddc 307.72
dc.title Experiencias desde la ruralidad: conflicto armado, resiliencias campesinas, tradición oral y género. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Comunidades rurales spa
dc.subject.lemb Sociología rural spa
dc.subject.lemb Cambio social rural spa
dc.subject.lemb Campesinos spa
dc.subject.lemb Conflicto armado spa
dc.subject.lemb Mujeres campesinas spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Aguilera, M. (2013). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949- 2013. Bogotá: IEPRI/CNMH.
dcterms.bibliographicCitation Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicaci ón, 433-464
dcterms.bibliographicCitation Arias, T. J. R. (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá, CO: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://www.ebrary. com
dcterms.bibliographicCitation Aristizábal, H. G. (1991). Jorge Eliécer Gaitán y las conquistas sociales en Colombia. Publicaciones Universidad Central.
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Documental no hubo tiempo para la tristeza. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=- das2Pipwp2w
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Tau rus.
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya!, Colombia: memorias de guerra y dignidad (Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá, 2013).
dcterms.bibliographicCitation Cépeda. (2014). Una aproximación histórica al municipio de Viotá Cundinamarca. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/316911802_Una_aproximacion_historica_al_municipio_de_Viota_Cundinamarca
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la Republica de Colombia Ley 1581 de 2012. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. Ley 23 de 1982. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_ley_23_28_01_1982_spa_orof.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. Ley 23 de 1982. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_ley_23_28_01_1982_spa_orof.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gil, O. B., & Espitia, L. D. (2015). Saberes campesinos: las comunidades Asopricor y su vida en el Alto Magdalena y el Tequendama. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Gumucio-Dagron, Alfonso, Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento (en línea) 2011, XXX (enero-junio). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=86020038002
dcterms.bibliographicCitation Herrera Delgahms, L., & Pérez Villareal, F. (2015). La guerra no lo agota todo: crónicas sobre masacres y desarraigo.
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2002). La Praxeología: una teoría de la práctica. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation La Rosa, M. J., & Mejía, P. G. R. (2013). Historia concisa de Colombia (1810- 2013): una guía para lectores desprevenidos. Bogotá, COLOMBIA: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.ebrary. com
dcterms.bibliographicCitation República de Colombia Acuerdo para la paz. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosconversaciones/Documentos%20 compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rivera Cumbe, Magnolia; Ariza Rodríguez, Cindy Mariana (2016) Tras el sueño de la Universidad Campesina, Asopricor-Colombia (En línea). Trabajo presentado en V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8563/ ev.8563.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C (2008). Lo que le Vamos Quitando a la Guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia (No.5). Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Frierich Ebert Stiftung.
dcterms.bibliographicCitation Trejos Rosero, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11(18).
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, R. A. (2011). Historia de Colombia contemporánea, 1920-2010. Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, G. A. (2015). La invención de la desmemoria: el juicio político contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de Colombia (1958-1959). Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de Viotá. (25 de febrero de 2017). Nuestro Municipio (Información general). Recuperado de: http://www.viota-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
dcterms.bibliographicCitation Arcila Murcia, N. A. Cambios culturales y procesos comunicativos en mujeres afrocolombianas desplazadas por el conflicto social (Bachelor’s thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje).
dcterms.bibliographicCitation Banco de la República. (2018). Historia de los Partidos Políticos en Colombia. Recuperado de: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Historia_de_los_Partidos_Pol%C3%ADticos_en_Colombia
dcterms.bibliographicCitation Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo
dcterms.bibliographicCitation Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. Boron, A., Amadeo, J., & González, S. (2006). La teoría marxista hoy problemas y perspectivas.
dcterms.bibliographicCitation Consejería Presidencial Para Equidad de la Mujer. (16 de septiembre de 2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/ Lineamientos-politica-publica-equidad-de-genero.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, D. I. (2002). Situación de la mujer rural colombiana. Introducción de cuadernos Tierra y justicia.
dcterms.bibliographicCitation Echenique, T. V. (2013). La CEDAW y el Estado de Chile: viejas y nuevas deudas con la igualdad de género. Anuario de derechos humanos, (9), ág-171. Recuperado de: https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/ADH/ article/view/27042/28640
dcterms.bibliographicCitation El Jack, A., & Asturias, L. E. (2003). Género y conflictos armados: Informe general. Institute of Development Studies, BRIDGE.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, A. (1987). Los derechos de la mujer en la legislación colombiana. Repertorio histórico de la Academia Antioqueña de Historia, 38(205), 1-21. Recuperado de: http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/23Historia%20leyes%20%20mujeres%20colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez, A. G. (2016). Constitución de 1886: Sus reformas y desarrollos legislativos en favor de los derechos de la mujer. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (74), 67-89.
dcterms.bibliographicCitation Grupo de Memoria Histórica. (2008). Mujeres y Guerra. Bogota D.C: ONU Mujeres. 98
dcterms.bibliographicCitation Guardia, S. B. (2013). Historia De Las Mujeres En América Latina. Murcia - España: CEMHAL (Segunda edición).
dcterms.bibliographicCitation Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1994). LEY 160 DE 1994. Bogota D.C - Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Lamus Canavate, D. (2009). Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia. Revista Temas Socio-Juridicos, 57, 119. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/39765/1/Movimiento%20feminista.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ledesma, H. F. (1999). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aspectos institucionales y procesales, 989. Recuperado de: http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCAB/46/ UCAB_1993_46_106-57.pdf
dcterms.bibliographicCitation Meneses, C. (2009). Género, desigualdad e inclusión. Madrid: Séptimo Catálogo Español de Buenas Prácticas. Recuperado de: http://habitat.aq.upm. es/boletín
dcterms.bibliographicCitation Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma De Madrid, 30.
dcterms.bibliographicCitation Reyes Aguinaga, H. (1998). Relaciones de género y machismo: entre el estereotipo y la realidad. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ bitstream/10469/1474/4/RFLACSO-I05-09-Reyes.pdf
dcterms.bibliographicCitation Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 52-70.
dcterms.bibliographicCitation Arévalo S. (2011). Comunicación, conflictos y cambio social. Recuperado de: https://www.faac.unesp.br/Home/Utilidades/libro-comunicacion-conflictos-y-cambio-social2015-uji-unesp-ufro-congde.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. artísticas orales.Vol. 35 Issue 65, p. 39-256. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/linli/n65/n65a12. pdf
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, (2011). El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral.
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas Chum, M. A. (2011). Proyección hacia la oralidad en materia civil. (Bachelor’s thesis, Universidad del Azuay).
dcterms.bibliographicCitation Centro de Memoria Histórica. (2015). Una Nación desplazada. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/ nacion-desplazada/unanacion-desplazada.pdf
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC. (1949-2013). Tercera edición. Bogotá: CNMH.
dcterms.bibliographicCitation Colombia Aprende. (2010). Literatura y Tradición Oral. Recuperado de http:// www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-82856_archivo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cortés Martínez P. (2013). Ley de Victimas y Restitución de Tierras en Colombia en contexto.
dcterms.bibliographicCitation Echandía, C. (1999). Expansión territorial de las guerrillas colombianas: geografía, economía y violencia. Reconocer la guerra para construir la paz, 99-149.
dcterms.bibliographicCitation García, (2010). Para contar historias. Recuperado de: http://www.archivochile. com/Ceme/recup_memoria/cemememo0034.pdf
dcterms.bibliographicCitation García Canclini, N, (1990). Culturas Híbridas. https://cbd0282.files.wordpress. com/2013/02/culturashibridas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Giménez, (2015). La concepción simbólica de la cultura. Recuperado de http:// www.pics.uson.mx/SemyAct/LA_CONCEPCION_SIMBOLICA_DE_LA_ CULTURA[1].pdf
dcterms.bibliographicCitation uzmán, L. L. (2012) Historia Oral: La importancia de recuperar la palabra hablada como una nueva propuesta de escribir historia en Colombia. Recuperada de: http://cununo.univalle.edu.co/articulos/articulo%20lorena.pdf
dcterms.bibliographicCitation Henao Toro. (2014). Oralitura y Tradición Oral. Recuperado de: http://www. bdigital.unal.edu.co/1425/2/01PREL01.pdf
dcterms.bibliographicCitation Informe General Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). El registro Único de Victimas. Inversión para la Paz. Panorama actual de Cundinamarca.
dcterms.bibliographicCitation Ley 24656. (2001). Ley General de Comunidades Campesinas. Recuperado de: www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/justicia_comunal/3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Montoya, J. (1996). El mito como base para definir a la comunidad indígena. J. Jáuregui, ME Olavarría y VM Franco Pellotier (coords.), Cultura y Comunicación. Edmund Leach, in memoriam, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 299-306.
dcterms.bibliographicCitation Ong, W. J. (1996). Information and/or communication: Interactions. Communication Research Trends, 16(3), 3-16.
dcterms.bibliographicCitation Paramo. (2013). Tradición oral, fantasía y verosimilitud. Recuperado de: http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/ Fantasia-y-VerosimilitudGuillermoP%C3%A1ramo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Peñaranda, L. S. L. (2004). ¿Por qué se ha perdido la Tradición Oral actualmente? Recuperado de: http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/ download/161395
dcterms.bibliographicCitation Quiñones Torres, A. J. (2010). Referents to Interpret the Colombian Conflict: Between Communicative Action and Participative Action. Signo y pensamiento, 29(57), 100-112.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Paloche Nancy. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima. reconciliación en Colombia. Recuperado de http://library.fes. de/pdf-files/bueros/c3-comunicacion/07391.pdf
dcterms.bibliographicCitation Red Iberoamericana de estudios sobre la oralidad. (2011). Congresos de oralidad. Recuperado de: http://redoralidad.esy.es/
dcterms.bibliographicCitation Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. Construcción de paz en Colombia, 3-50.
dcterms.bibliographicCitation Uribe D., (abril, 2016). La importancia del mito. Presidente del congreso. Conferencia llevada a cabo en la Feria del Libro, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Uribe, D. (2008). Historia de las Civilizaciones. Bogotá. Colombia. Aguilar, Altea, Taurus,
dcterms.bibliographicCitation CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos: Memorias I Encuentro Nacional de educación para la paz: documento de trabajo. Recuperado de: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/3461
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation López, A. C. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9, 13-39.
dcterms.bibliographicCitation Vygotski, L. S., Kozulin, A., & Abadía, P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje. (pp. 97-115). Barcelona: Paidós.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca spa
dc.type.spa Libro spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account