DSpace Repository

Conocimientos ambientales en comunidades rurales: referentes para una pedagogía posible.

Show simple item record

dc.contributor.author Espitia Hernández, Luz Dary
dc.contributor.author Rivera Cumbe, Magnolia
dc.contributor.author Barón Gil, Orlando
dc.contributor.other Díaz Barbosa, Diana Carolina
dc.contributor.other Franco Martínez, Eduardo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-06-29T16:18:50Z
dc.date.available 2021-06-29T16:18:50Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.citation Espitia, L., Rivera, M. y Barón, O. (2019). Conocimientos ambientales en comunidades rurales: referentes para una pedagogía posible. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587633412
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12413
dc.description.abstract Este libro recoge los conocimientos que durante generaciones construyeron campesinos del departamento de Cundinamarca en Colombia sobre su territorio, sus relaciones con el medioambiente y sus experiencias como agricultores. Estos conocimientos serán relatados como enseñan los mayores de estas comunidades: desde la cotidianidad, el día a día que guarda los saberes y las experiencias del hombre y permite la subsistencia y la vida. La experiencia social y académica que da origen a estas páginas demuestra que la recuperación y multiplicación de los conocimientos ambientales asegura la cohesión de las comunidades rurales, su resiliencia y resistencia ante los avatares impuestos por realidades políticas, sociales y económicas adversas, así como que estos conocimientos son importantes para reconsiderar los verdaderos impactos de la actividad humana en el territorio que habita y para soñar y construir realidades culturales y territoriales sustentables. Igualmente, el intercambio de conocimientos entre las comunidades rurales y las comunidades académicas participantes en la experiencia aquí recogida, permite evidenciar el estatus cognitivo válido que tienen los temas, conceptos, ideas y metodologías campesinas para entrar en diálogo con los conocimientos anclados en la tradición académica universitaria spa
dc.format.extent 160 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.subject Comunidades rurales spa
dc.subject Sociología rural spa
dc.subject Ecología humana spa
dc.subject Agricultores spa
dc.subject Campesinos spa
dc.subject.ddc 307.7209861
dc.title Conocimientos ambientales en comunidades rurales: referentes para una pedagogía posible. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Comunidades Rurales - Investigaciones spa
dc.subject.lemb Sociología Rural - Colombia spa
dc.subject.lemb Ecología humana spa
dc.subject.lemb Agricultores spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Archila, M. (2017). Como entender el diálogo de saberes. LASAFORUM, 18(2), 61-62. Recuperado de https://forum.lasaweb.org/files/vol48-issue2/ On-LASA2017-1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Argueta Villamar, A. (2012). El diálogo de saberes, una utopía realista. Integra Educativa, 5(3), 15-29. Recuperado de http://www.scielo. org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a02.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asociación de Artes Plásticas. (2009). Recuperación de la memoria colectiva y proyección hacia el futuro. Agua de Dios, Colombia: Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales/Universidad de Algoma.
dcterms.bibliographicCitation Asociación de Artesanos del Municipio de Agua de Dios. (2009). Recuperación de la memoria colectiva y proyección hacia el futuro. Agua de Dios, Colombia: Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales/Universidad de Algoma.
dcterms.bibliographicCitation Asociación de Maiceros del Municipio de Jerusalén. (2009). Recuperación de la memoria colectiva y proyección hacia el futuro. Jerusalén, Colombia: Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales/Universidad de Algoma.
dcterms.bibliographicCitation Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales. (2010). Recuperación de la memoria colectiva y proyección hacia el futuro: informe final 2006-2010. Bogotá, Colombia: Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales, UNIMINUTO, Universidad de Algoma.
dcterms.bibliographicCitation Barnechea, M. M., González, E. y Morgan, M. de la L. (1998). La producción de conocimientos de sistematización. Trabajo presentado en el Seminario Latinoamericano: Sistematización de Prácticas de Animación Sociocultural y Participación Ciudadana, Medellín, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Barón, O. y Espitia, L. D. (2015). Saberes campesinos: la experiencia de las comunidades Asopricor y su vida en el Alto Magdalena y el Tequendama. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Bastidas Acevedo, M., Pérez Becerra, F. N., Torres Ospina, J. N., Escobar Paucar, G., Arango Córdoba, A. y Peñaranda Correa, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3259357
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, A. J. y Rivas Gómez, A. (2013). Intergeneracionalidad y multigeneralidad en el envejecimiento y la vejez. Tabula Rasa, 18, 303-320. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39629177014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Casilla Matheus, D. y Inciarte González, A. (2010). La relación universidad-sociedad y su impacto en el currículo. Investigación en Ciencias Humanas: Estudios Postdoctorales, 1. Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/318988723_La_relacion_universidad-sociedad_y_su_impacto_en_el_curriculo
dcterms.bibliographicCitation Conferencia Mundial sobre la educación superior–2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la Unesco, París, 5-8 de julio de 2009). Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000). La CEPAL en sus 50 años: notas de un seminario conmemorativo. Santiago de Chile, Chile: Autor. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/2255/S9911875_es.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Cooperativa del Alto del Trigo. (2009). Recuperación de la memoria colectiva y proyección hacia el futuro. Jerusalén, Colombia: Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales/Universidad de Algoma.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Autónoma regional del Tolima. (s. f.). Nuestra Corporación. Recuperado de https://www.cortolima.gov.co/cortolima/nuestra-corporacion
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1299/2008, de 22 de abril 22, por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones.
dcterms.bibliographicCitation Delgado, R. (2005). acción colectiva y sujetos sociales: análisis de los cargos de justificación ético-políticos de las organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.
dcterms.bibliographicCitation Denzin, N. K. (2006). Sociological methods: A sourcebook. Nueva York, EE. UU.: Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Díaz Tepera, M. G., Ortiz Báez, P. y Núñez Ramírez, I. (2004). Interculturalidad, saberes campesinos y educación. Ciudad de México, México: El Colegio de Tlaxcala. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/2172/
dcterms.bibliographicCitation Durston, J. y Miranda, F. (Comps.) (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/6024/S023191_es.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Herrera Huérfano, E. del R., Sierra Caballero, F. y Valle Rojas, C. del (2016). Hacia una epistemología del sur. Decolonialidad del saber-poder informativo y nueva comunicología latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 77-105.
dcterms.bibliographicCitation Fals Borda, O. (1985). Saber reconocer y aprender. En Conocimiento y poder popular (pp. 80-111). Bogotá, Colombia: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En M. C. Salazar (Coord.), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 65-84). Madrid, España: Editorial Popular.
dcterms.bibliographicCitation Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación participativa. Montevideo, Uruguay: Editorial de la Banda Oriental.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation García García, L. E. y Restrepo, A. C. (2015). Desarrollo humano y social en las prácticas ambientales de los graduados de la Maestría en desarrollo sostenible y Medioambiente, Universidad de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 253-266. Recuperado de http:// revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/628
dcterms.bibliographicCitation Grupo El Progreso. (2009). Recuperación de la memoria colectiva y proyección hacia el futuro. Viotá, Colombia: Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales/Universidad de Algoma.
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2010). La praxeología como alternativa para la sistematización de experiencias educativas. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Kirchner, A. (2008). La investigación acción participativa. Recuperado de https://bvhumanidades.usac.edu.gt/item/show/2939
dcterms.bibliographicCitation Leff Zimmerman, E. (2011). Conferencia magistral: Educación ambiental, filosofía de vida y construcción de mundos sustentables. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z_9clHuKYgg
dcterms.bibliographicCitation Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M. C. Salazar (Coord.), La investigación-acción articipativa: inicios y desarrollos (pp. 13-26). Madrid, España: Editorial Popular.
dcterms.bibliographicCitation Malagón Plata, L. A. (2003). La pertinencia de la educación superior: elementos para su comprensión. Revista de la educación superior, 32(3). Recuperado de http://reforma.udenar.edu.co/wp-content/ uploads/2010/05/universidad-y-reforma.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martí Olivé, J. (2002). La investigación acción participativa: estructura y fases. En J. Martí Olivé, M. Montañés Serrano y T. Rodríguez-Villasante Prieto (Coords.), La investigación social participativa (2.ª ed., pp. 79-123). Madrid, España: El Viejo Topo.
dcterms.bibliographicCitation Mattelart, A. & Mattelart M. (1997) Historias de las teorías de la comunicación (2ª.ed., pp 110-112. Barcelona, España: Paidós
dcterms.bibliographicCitation Mayer, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(2), 217-232. Recuperado de https://www.raco.cat/ index.php/ensenanza/article/viewFile/21530/21364
dcterms.bibliographicCitation Max-Neef, M. A. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, España: Icaria.
dcterms.bibliographicCitation McCarthy, J. D. (1999). Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades. En D. McAdam, J. D. McCarthy y M. N. Zald (Coords.), Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 205-220). Madrid, España: Istmo.
dcterms.bibliographicCitation Novo Villaverde, M. (2005). Educación ambiental y educación no formal: dos realidades que se realimentan. Revista de Educación, 338, 145- 165. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/ re338.pdf#page=143
dcterms.bibliographicCitation Pérez de Armiño, K. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Hegoa. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/
dcterms.bibliographicCitation Pérez Serrano, G. (2003). Pedagogía social, educación social: construcción científica e intervención práctica. (2.ª ed.). Madrid, España: Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). Desarrollo humano: informe 1990. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reyes, et al. (2008). Aproximación integral al desarrollo: aprendiendo de la colaboración norte-sur. Bogotá, Colombia: Asociación para la Promoción Integral de las Comunidades Rurales/Universidad de Algoma.
dcterms.bibliographicCitation Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ARFO.
dcterms.bibliographicCitation Santos, B. S. y Meneses, M. P. (Eds.) (2014). Epistemologías del sur: perspectivas. Madrid, España: Akal.
dcterms.bibliographicCitation Schmelkes, S. (2006). El conocimiento campesino. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 333-337. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v11n28/1405-6666-rmie-11-28-333.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sedal Yanes, D. (2011). Potencialidades axiológicas de la obra de Paulo Freire y su contribución al diálogo intergeneracional. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ cccss/12/dsy.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
dcterms.bibliographicCitation Shaikh, N. (2006). Desarrollo como libertad: entrevista con Amartya Sen. Cuadernos del CENDES, 23(63), 123-137. Recuperado de https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=40306305
dcterms.bibliographicCitation Torres Carrasco, M. (2005). La educación ambiental en Colombia: “un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión-acción”. Recuperado de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/ default/files/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Uribe Vargas, D. (2010) Derecho internacional ambiental Con la colaboración de Felipe Cadena García. – Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dcterms.bibliographicCitation Universidad del Rosario. (2011). Plan de competitividad de la provincia del Tequendama. Bogotá, Colombia: Autor.
dcterms.bibliographicCitation Uribe Vargas, D. (2010) Derecho internacional ambiental Con la colaboración de Felipe Cadena García. – Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dcterms.bibliographicCitation Wikipedia. (s. f.). Provincias de Cundinamarca. Recuperado de https:// es.wikipedia.org/wiki/Provincias_de_Cundinamarca
dcterms.bibliographicCitation arur, X. (2008). La reflexión sobre la responsabilidad social universitaria —RSU— y su sentido para la educación superior en la sociedad latinoamericana y caribeña. Revista Educación y Sociedad, 13(2), 9-15. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000182203
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Cundinamarca spa
dc.type.spa Libro spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account