DSpace Repository

Manifestación de lo sagrado en la cultura Nasa

Show simple item record

dc.contributor.advisor Plaza Zúñiga, Jeannette
dc.contributor.author Quintero Brand, Wilson Daniel
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-06-22T03:22:21Z
dc.date.available 2021-06-22T03:22:21Z
dc.date.issued 2020-11-30
dc.identifier.citation Quintero, D. (2020). Manifestación de lo sagrado en la cultura Nasa. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12345
dc.description Identificar como lo sagrado se manifiesta en la cultura nasa teniendo en cuenta su cosmovisión y sus actividades culturales. spa
dc.description.abstract La comunidad Nasa se encuentra localizada en el municipio de Páez en la zona nororiental del Departamento de Cauca en la cordillera de los Andes de la República de Colombia, esta comunidad limita con los departamentos del Huila y Tolima. Este territorio cuenta con una extensión aproximadamente de 185.000 hectáreas en donde gran parte de su influencia se halla en la elevación de la cordillera central y el nevado del Huila (Campos, 2009). Este proyecto está encaminado a identificar la manifestación de lo sagrado en este pueblo ancestral. Resulta importante visibilizar este aspecto ya que lo sagrado muchas veces se ha pretendido enmarcar bajo los parámetros occidentales desde una perspectiva racionalista, rígida y objetiva. La cultura nasa, al pertenecer a un contexto propio cuenta con unas prácticas oportunas a su pensamiento y una visión del mundo particular, por tanto, se supone que su relación con lo sagrado es distinta a lo difundido por la tendencia cultural dominante. La pregunta ¿Cómo se manifiesta lo sagrado en la cultura ancestral Nasa? busca identificar en las experiencias, saberes, vivencias y en la relación con el mundo, la forma de mostrarse lo sagrado en la vida de las paéces. spa
dc.description.abstract This project is aimed at identifying the manifestation of the sacred in the Nasa culture of the indigenous reservation of Tierradentro Páez Cauca. It is important to make this aspect visible since the sacred has many times been tried to be framed under Western parameters from a rationalist, rigid and objective perspective. The Nasa culture, as it belongs to its own context, has appropriate practices for its thinking and a particular world view, therefore, it is assumed that its relationship with the sacred is different from what is disseminated by the dominant cultural tendency. The question: How is the sacred manifested in the ancestral Nasa culture? seeks to identify in the experiences, knowledge, experiences and in the relationship with the world, the way to show the sacred in the life of the countries. eng
dc.format.extent 58 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Pueblo Nasa spa
dc.subject Sagrado spa
dc.subject Cosmovisión Ancestral spa
dc.title Manifestación de lo sagrado en la cultura Nasa spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Sacred eng
dc.subject.keywords Nasa people eng
dc.subject.keywords Manifestation eng
dc.subject.lemb Lugares Sagrados spa
dc.subject.lemb Comunidad spa
dc.subject.lemb Cultura spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Anaya, A. (2007). LUGARES SAGRADOS Y RITUALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE TUNGURAHUA: UNA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN. DialNet, 1390-1915.
dcterms.bibliographicCitation Arráez, M. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 171-181.
dcterms.bibliographicCitation Baena, G. (2018). Metodología de la investigación. México: Grupo editorial Patria .
dcterms.bibliographicCitation Basaure, M. (2018). Sacralidad, cohesión social y desencantamiento. Conversación con Hans Joas. Revista de estudios sociales, 93-105.
dcterms.bibliographicCitation Bautista, E. (2003). Aproximación al estudio del hecho religioso. Navarra: Editorial Verbo Divino, .
dcterms.bibliographicCitation Brugal, Y. (2003). Presencia de las tradiciones africanas. símbolo de interacción de lo sagrado y lo profano. En Y. E. Brugal, . Rito y representación : Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea. (págs. 141-152). Madrid: Editorial Iberoamericana.
dcterms.bibliographicCitation Campos, A. (2009). Cosmovisión del pueblo indígena Nasa en Colombia: Reducción integral de los riesgos, planificación y desarrollo sostenible. Lima, Perú: Comunidad andina .
dcterms.bibliographicCitation Cepeda, J. (2020). La ontología de Rodolfo Kusch. Una apuesta filosófica desde contextos culturales propios del pensamiento indígena y popular. repository.usta.edu.co/, 207-258.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación. Buenos Aires: Noveduc.
dcterms.bibliographicCitation Córdoba, E. (2009). Sitios sagrados y territorio Wiwa. Bogotá D.C.: Red Universitas Humanística.
dcterms.bibliographicCitation Derechos, O. (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nasa o Páez. Bogotá D.C.: Consejería Presidencial de los derechos humanos
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J. (1997). El diario como instrumento de investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Centro Virtual Cervantes, 271-280.
dcterms.bibliographicCitation Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Encinas, I. (1994). Modelo etnográfico en la investigación educativa. Dialnet, 43-57.
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, L. (2010). EL SENTIDO DE LO RELIGIOSO EN ORIENTE. FRAGMENTOS DE FILOSOFÍA», 103-120.
dcterms.bibliographicCitation García, F. (2000). Aspectos inusuales de lo sagrado. Madrid: Trotta S.A.
dcterms.bibliographicCitation Gracía, B. F. (2012). La religión y lo sagrado. Madrid: Editorial Trotta.
dcterms.bibliographicCitation Hernandez, E. (2015). Diario de campo. CODEIC UNAM, 299-312.
dcterms.bibliographicCitation Larios, J. (2015). El diario de campo como herramienta para la metacognición . . Revista Digital de Investigación Educativa, 20-39.
dcterms.bibliographicCitation Marín, I. (2019). Cosmovision Nasa. Paéz-Cauca: Asociaci´n Autoridades ancestrales .
dcterms.bibliographicCitation Martínez, W., & D, G. (2019). La comunicación ancestral Nasa. Revista científica de comunicación e información, 665-690.
dcterms.bibliographicCitation Matinez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación . Bucaranga, Colombia: WebUIS.
dcterms.bibliographicCitation Meneses, L. (2002). LA POLÍTICA NASA Y EL CLIENTELISMO EN EL MUNICIPIO DE PÁEZ, CAUCA. Revista Colombiana de Antropología.
dcterms.bibliographicCitation Meneses, T. &. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Dialnet, 93-103.
dcterms.bibliographicCitation Miñana, C. (2003). Música y fiestas en la construcción de teritrio Nasa. Programa de educación de CRIC, (Consejo reigional Indígena Cauca), 1-23.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, G. (1992). cultura y sitios sagrados: arte rupestre colombiano. Colombia Investiga, 26-31.
dcterms.bibliographicCitation Ochoa, H. (2009). El carácter dialógico de la hermenéutica de Schleiermacher. Instituto de Filosofía, 1-15.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. Bogotá D.C.: Aprendizaje en línea
dcterms.bibliographicCitation Osorio, C. (2017). Religiosidad e identidad: La lucha indígena como resistencia territorial desde la Espiritualidad. Dialnet, 148-203.
dcterms.bibliographicCitation Osorio, C. (2017). Religiosidad e identidad: La lucha indígena como resistencia territorial desde la Espiritualidad. Dialnet, 184-203.
dcterms.bibliographicCitation Otto, W. (2003). Los dioses de Grecia. Madrid: Ediciones Siruela, S. A.
dcterms.bibliographicCitation Paez, A. M. (2017, Noviembre 29). Nuestro Municipio. Páez-Cauca: Alcandía Municipal .
dcterms.bibliographicCitation Piamonte, M. (2011). Los tejidos propios: simbología y pensamiento del pueblo nasa. Trabajo de grado. Popayán: Universidad del Cauca.
dcterms.bibliographicCitation Plaza, J. (2019). Propuesta matricial de diálogo de sabere desde la comunicación de lo sagrado, Un aporte desde los pueblos Kankuamo y Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. La Plata-Argentina: Facultad de Comunicación social y Periodismo Universidad Nacional de La Plata.
dcterms.bibliographicCitation Prades, J. (2000). Reseña de "Lo sagrado. Del mundo arcaico a la modernidad". Revista Española de Investigaciones sociológicas, 326-331.
dcterms.bibliographicCitation Ramos, C. (2015). Los paradimas de la investigación científica. UNIFE, 9-17.
dcterms.bibliographicCitation Rivero, M. (2007). I CONGRESO IBEROAMERICANO DE ANTROPOLOGÍA. Mitología y símbolos de la resistencia (pág. 10). La Habana: Ánthropos .
dcterms.bibliographicCitation Sandoval, K., & Lasso, H. (2014). Evangelización, encubrimiento y resistencia indígena en el valle de sibundoy putumayo. Dialnet, 33-57.
dcterms.bibliographicCitation Solares, B. (2012). Acta de sociología. Mircea Eliade, imaginario religioso y hermenéutica. (págs. 33-49). México: Red Universidad Nacional Autónoma de México.
dcterms.bibliographicCitation Valles, M. (2002). Entrevistas Cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas .
dcterms.bibliographicCitation Velasco, M. (2001). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Ventura.
dcterms.bibliographicCitation Zea, A. (2001). Sobre ideas de la vida y de la muerte. Bogotá D.C.: Academia Nacional de Medicina .
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Comunicación Educativa spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account