DSpace Repository

Análisis de condiciones laborales y de salud del sector cafetero en el municipio de La Vega Cundinamarca con énfasis en riesgo biomecánico.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Benavides Correa, Mauricio
dc.contributor.author Arenas Calvo, Elbert
dc.contributor.author Rivas Rivas, Camilo Andres
dc.contributor.author Narvaez Mojica, Diana Melissa
dc.coverage.spatial La Vega (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2021-06-21T14:48:50Z
dc.date.available 2021-06-21T14:48:50Z
dc.date.issued 2020-05-26
dc.identifier.citation Arenas,E.,Rivas,C.y Narvaez,D.(2020).Análisis de condiciones laborales y de salud del sector cafetero en el municipio de La Vega Cundinamarca con énfasis en riesgo biomecánico..(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. La Vega-Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12335
dc.description Analizar las condiciones laborales y riesgos principalmente de tipo biomecánico en el sector cafetero del municipio de la Vega Cundinamarca a través de la encuesta condiciones de salud y trabajo para caficultores spa
dc.description.abstract La agricultura es una de las actividades económicas con mayor cantidad de riesgos laborales, entre ellos se encuentra los desórdenes musculoesqueléticos especialmente en miembros superiores o espalda asociados a la demanda muscular y postural (Peláez, 2018). Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2016) el 65,0% del total del área agrícola pertenece a cultivos de café , palma y caña con un 30%, 16% y 19% respectivamente (p.48), a su vez la caficultura colombiana es una de las fuentes de empleo más grande de este país donde su condición de trabajo es informal y diferentes variables como : la ardua tarea que desempeñan diariamente, las diversas herramientas que usan para realizar dichas actividades, la falta de interés por parte del gobierno, hacen del trabajo del campo una actividad de alto riesgo, sin embargo está catalogada una actividad de riesgo tres en donde no existe estadísticas y el tema de seguridad y salud en el trabajo están muy relegados. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la seguridad laboral con énfasis en riesgo biomecánico en el sector cafetero del municipio de la Vega Cundinamarca, se realizó una encuesta a 53 personas de las veredas Hoya Grande, Naguy Alto sector Patio bonito y Naguy bajo. Los caficultores de La Vega son principalmente hombres con 62 años, con edad promedio de 54 años, de baja escolaridad el 58,49 % y con un estrato socioeconómico bajo 69,81%, a su vez pocos caficultores de La Vega cuentan con seguridad social escasa, la mayoría solo cuenta con afiliación en salud de los cuales el 84,91% corresponde al régimen subsidiado, pocos cotizan a Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y fondo de pensiones, lo cual puede generar problemas a futuro en caso de presentar alguna enfermedad de origen laboral o accidente de trabajo, lo que deriva que las EPS en su mayoría de régimen subsidiado asuman este costo. spa
dc.description.abstract Agriculture is one of the economic activities with the highest number of occupational risks, among them are specific musculoskeletal disorders in upper limbs or back associated with muscular and postural demand (Peláez, 2018). According to DANE (2016) 65.0% of the total agricultural area belongs to coffee, palm and cane crops with 30%, 16% and 19% respectively (p.48), in turn, the Colombian difficulty is a One of the largest sources of employment in this country where their working condition is informal and different variables such as: the arduous task they perform daily, the various tools they use to carry out various activities, the lack of interest on the part of the government, make the Field work is a high-risk activity, however, a three-risk activity is listed where there are no statistics and the subject of occupational health and safety is highly neglected. The objective of this research was to analyze job security with an emphasis on biomechanical risk in the coffee sector of the municipality of Vega Cundinamarca. It carried out a survey of 53 people from the villages of Hoya Grande, Naguy Alto, Patio Bonito and Naguy Bajo. The coffee growers in La Vega are mainly 62-year-old men, with an average age of 54 years, 58.99% of low education and with a low socioeconomic status of 69.81%, while few La Vega coffee growers have social security Scarce, the majority only have health affiliation, of which 84.91% correspond to the subsidized regime, few quote ARL and pension fund, which can generate problems in the future in case of presenting any illness of labor origin or accident of work, which means that the EPS in the majority of subsidized regime assume this cost. eng
dc.format.extent 71 Paginas spa
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Seguridad y Salud en el Trabajo spa
dc.subject Riesgos laborales spa
dc.subject Caficultura spa
dc.subject Condiciones de Trabajo spa
dc.subject Accidentes laborales spa
dc.subject Enfermedades laborales spa
dc.title Análisis de condiciones laborales y de salud del sector cafetero en el municipio de La Vega Cundinamarca con énfasis en riesgo biomecánico. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Occupational safety and health eng
dc.subject.keywords Occupational risks eng
dc.subject.keywords difficulty eng
dc.subject.keywords Working conditions eng
dc.subject.keywords Accidents at work eng
dc.subject.keywords Occupational diseases eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Agencia de Información Laboral. (2015).Los trabajadores del café, los más precarios e informales de la agroindustria colombiana. Una mirada al sector. Recuperado de: http://ail.ens.org.co/informe-especial/los-trabajadores-del-cafe-los-mas-precarios-e-informales-de-la-agroindustria-colombiana-una-mirada-al-sector/
dcterms.bibliographicCitation Agronet. (2019). Reporte:Área, Producción, Rendimiento y Participación Municipal en el Departamento por Cultivo. Recuperado de: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4
dcterms.bibliographicCitation Al Grano, cafeteros de Colombia aprenden a prevenir riesgos laborales (mayo de 2014), recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-es/index.php/comments/cafeteros_de_colombia_aprenden_a_prevenir_riesgos_laborales
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de San Bernardo. (2014). Caracterización de las condiciones de salud y laborales de trabajadores del sector informal del Departamento de Nariño. Recuperado de: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AELmf08Px%2Ddxou8&cid=95700E0C2AC41506&id=95700E0C2AC41506%2147820&parId=95700E0C2AC41506%2147694&o=OneUp
dcterms.bibliographicCitation Aristizábal, J.C. (2012). Riesgos laborales y el agro colombiano. Fasecolda, 19-24. Recuperado de: http://www.fasecolda.com/files/1814/4909/2479/Aristizabal._2012._Riesgos_laborales_y_el_agro_colombiano.pdf
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial. (2017). Agricultura, valor agregado (% del PIB). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS
dcterms.bibliographicCitation Cardenas, J. (1993). La industria del Café en Colombia. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de la protección social. Resolución 1401 de 2007: por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1401-2007.pdf (24 de mayo de 2007)
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de trabajo. Decreto 1072 de 2015: por medio del cual se expide el decreto único reglamentario sector trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 (23 de mayo de 2015)
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de trabajo. Decreto 2616 de 2013: Por medio del cual se regula la cotización a seguridad social para trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, se desarrolla el mecanismo financiero y operativo que trata el artículo 172 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan disposiciones tendientes a lograr la formalización laboral de los trabajadores informales. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/NOVIEMBRE/20/DECRETO%202616%20DEL%2020%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202013.pdf (20 de noviembre de 2013)
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de trabajo. Resolución 0312 de 2019: por el cual se definen los estándares minimos del sistema de gestion de la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf (13 de febrero de 2019)
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Trabajo. Resolución 0312 de 2019: Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Diario Oficial No. 50189 (13 de febrero de 2019). Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de trabajo. Resolución 1111 de 2017: por el cual se definen los Estándares mínimos del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajopara emleadores y contratantes. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111-+est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdf (27 de marzo 2017)
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de trabajo. Resolución 1477 de 2014: por el cual se expide Tabla de enfermedades laborales sección. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_20 14.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 (5 de agosto de 2014)
dcterms.bibliographicCitation Comité Departamental de Cafeteros de Cundinamarca. (2008). Informe Comités Departamentales. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cundinamarca4.pdf
dcterms.bibliographicCitation Consejo Colombiano de Seguridad. (2019). Construcción de la vigilancia de la salud de los trabajadores desde la inteligencia epidemiológica. Recuperado de: https://ccs.org.co/construccion-de-la-vigilancia-de-la-salud-de-los-trabajadores-desde-la-inteligencia-epidemiologica/
dcterms.bibliographicCitation Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation DANE. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. Tomo 2 Resultados. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
dcterms.bibliographicCitation DANE. (2019). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH): Principales indicadores del mercado laboral. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ago_19.pdf
dcterms.bibliographicCitation Espec Med Traba 2017) recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n2/1132-6255-medtra-26-02-00127.pdf
dcterms.bibliographicCitation Evaluación de las variables biomecánicas que afectan la variable muscular y postural en la recolección manual de café, caso de estudio (Peláez Gómez Sebastian Alberto 2018) recuperado de: http://escuelaing-dspace.metabiblioteca.com.co:8080/handle/001/779 y http://escuelaing-dspace.metabiblioteca.com.co:8080/bitstream/001/779/2/Pel%c3%a1ez%20G%c3%b3mez%2c%20Sebasti%c3%a1n%20Alberto%20-%202018.pdf
dcterms.bibliographicCitation FAO. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Recuperado de: http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf
dcterms.bibliographicCitation FAO. (2019). Agricultura industrial. Recuperado de: https://boletinagrario.com/ap-6,agricultura+industrial,978.html
dcterms.bibliographicCitation Federación Nacional de Cafeteros, Dirección de Investigaciones Económicas. (2016). La recolección de café en Colombia: Una caracterización del mercado laboral. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC32.pdf
dcterms.bibliographicCitation Federación Nacional de Cafeteros, Dirección de Investigaciones Económicas. (2017).Pobreza y vulnerabilidad de los hogares cafeteros en Colombia. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/EEC32.pdf
dcterms.bibliographicCitation Federación Nacional de Cafeteros. (2014). Cafeteros de Colombia aprenden a prevenir riesgos laborales. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-es/index.php/comments/cafeteros_de_colombia_aprenden_a_prevenir_riesgos_laborales/
dcterms.bibliographicCitation Federación Nacional de Cafeteros. (2017). Curso virtual en seguridad y salud en el trabajo para los caficultores. Recuperado de: https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/curso_virtual_en_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_para_los_caficultores/
dcterms.bibliographicCitation Federación Nacional de Cafeteros. (2015). Cundinamarca, cuna del café premium. La Barra. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/f2463395-82f3-4d68-b978-bb57bcfe1910/SEPARATA+CUNDINAMARCA+FINAL_BAJA+%281%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l5PBwW8
dcterms.bibliographicCitation Federación Nacional de Cafeteros. (s.f.). Una bonita historia. Recuperado de: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia /
dcterms.bibliographicCitation FINAGRO. (2014). Perspectiva del sector agropecuario Colombiano. Recuperado de: https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.pdf
dcterms.bibliographicCitation Florez, H. (2017). Análisis del sistema de comercialización de productos agrícolas perecederos en la transición de la vocación económica de agropecuaria a turística del municipio de La Vega (Cundinamarca) (1995-2015) (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21101/FlorezTrianaHectorAlfonso2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Garcia, F. (2016).Agriculturas del mundo: geografía e historia. Revista de Libros. Recuperado de: https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=5324&t=articulos
dcterms.bibliographicCitation Goyeneche, R. y Jiménez, Y. (2015). Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá, Colombia. Rev. Cienc. Salud, 13 (2), 249-259. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n2/v13n2a09.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ibáñez, J. (2009, noviembre, 1). El origen del Neolítico. Investigación y ciencia. Recuperado de: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/origenes-493/el-origen-del-neoltico-1180
dcterms.bibliographicCitation LABOUR. (2018).Informe 6: perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos. Recuperado de: Marvell Alcocer G./OIT/IPEC/Oficina Subregional; San José; Costa Rica; noviembre 2003/revisión técnica: valentina Forastieri, Recuperado de: file:///C:/Users/Familia/Downloads/2003_cr_agri_hojaseguridadsalud_cafe_es%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2019). Sector cafetero forma pacto por una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2019/abril/sector-cafetero-firma-pacto-por-una-cultura-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
dcterms.bibliographicCitation Mo Garzón et al. Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desordenes musculo-esqueleticos en recolectores de café de un municipio de Colombia (Rev Asoc Esp
dcterms.bibliographicCitation Murillo, M. (2010). La Caficultura Colombiana en el Siglo XXI: Una Revisión de la Literatura Reciente. Rev Gestión y Región, 9, 127-152. Recuperado de: https://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/gestionyregion/article/view/942/892
dcterms.bibliographicCitation OIT. (2015). La agricultura: un trabajo peligroso. Recuperado de: https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356566/lang--es/index.htm
dcterms.bibliographicCitation OIT. (s.f.). Transición a la formalidad en la economía rural informal. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_437218.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Café. (2019). Informe del mercado de Café agosto 2019. Recuperado de: http://www.ico.org/documents/cy2018-19/cmr-0819-c.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (2015). Panorama Laboral Temático: Transición a la formalidad en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/plaboraltematico1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (2017). Incentivos y limitaciones para la SST en la cadena mundial de valor del café de tres regiones productoras de Colombia. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---lab_admin/documents/publication/wcms_613288.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortega, J., Rodriguez, J. & Hernández, H. (2017). Importancia de la seguridad de los trabajadores en el cumplimiento de procesos, procedimientos y funciones. Revista Academia & Derecho, 8 (14), 155-176.
dcterms.bibliographicCitation Peña, I. (2018). La importancia de la seguridad y salud en el trabajo como factor de la responsabilidad social en las empresas. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18111/Pen%CC%83aDiazIrmaJohanna2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-8-decent-work-and-economic-growth.html
dcterms.bibliographicCitation Pulido, S., Lozano, M. (2018, mayo, 31). Ocho de cada diez trabajadores en el campo son informales. El campesino. Recuperado de: https://www.elcampesino.co/ocho-de-cada-diez-trabajadores-en-el-campo-no-tiene-garantias-laborales/
dcterms.bibliographicCitation Rocha, R. (2014). Informalidad laboral cafetera: rasgos, determinantes y propuestas de política. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/418.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salud Areandina Bogotá (Colombia). 1 (2): 82 91 (enero-junio 201) recuperado de: file:///C:/Users/Familia/Downloads/323-Texto%20del%20artÃ_culo-336-1-10-20150706.pdf
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO (2014). Proyecto educativo institucional del sistema. Bogotá: Uniminuto. Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1434225/Proyecto+Educativo+Institucional+2013.pdf/849a034b-2ee8-448c-9aa9-93e2cef4a317
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Nariño (2012). Caracterización de las condiciones de salud y laborales de trabajadores del sector informal del departamento de Nariño. Recuperado de: https://onedrive.live.com/?authkey=%21AI0w0N8PDn50gjM&cid=95700E0C2AC41506&id=95700E0C2AC41506%2147860&parId=95700E0C2AC41506%2147716&o=OneUp
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Santander. (2016). Programa cultura de autocuidado en riesgos laborales. Especialización de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de: https://www.udes.edu.co/images/programas/esp_seguridad_trabajo/Autocuidado_en_riesgos_laborales.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Administración en Salud Ocupacional spa
dc.type.spa Monografía spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account