DSpace Repository

Estéticas del Vestuario del Punk Medallo, Como Resistencia Frente al Fenómeno del Narcotráfico Durante los Años (1980 a 1985)

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castiblanco Roldán, Andrés
dc.contributor.author Acevedo Quintero, Jorge Enrique
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-06-18T14:12:28Z
dc.date.available 2021-06-18T14:12:28Z
dc.date.issued 2020-06-05
dc.identifier.citation Acevedo, J. (2020). Estéticas del Vestuario del Punk Medallo, Como Resistencia Frente al Fenómeno del Narcotráfico Durante los Años (1980 a 1985) .(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12318
dc.description Identificar Cuales fueron los discursos que evidenciados en la estética del vestuario en "punk medallo" durante los años de 1980 a 1985 en la comuna noroccidental de Medellín, frente a la cultura del narcotráfico entre los años 1980 a 1985. spa
dc.description.abstract En los primeros años de la década de los ochentas, se empezó a estructurar una nueva forma de narcotráfico, la creación de los carteles de la mafia, con grandes capos y cambiado las construcciones culturales tanto estéticas como artísticas, el cual también fue estructurando nuevos valores éticos y sociales. Al mismo tiempo en las comunas nor occidentales de Medellín, se iba creando un género musical, hecho por jóvenes que con el tiempo se llamó “punk medallo”, basado, en los principios de los grupos de punk extranjeros, donde se fue estructurando una nueva filosofía, que con el tiempo se iba haciendo resistente al fenómeno del narcotráfico el “hazlo tú mismo”. Haciendo una estética y ética diferente al narcotráfico, esta estética se vio reflejado, en formas de vestir, artísticas y literarias. En este trabajo nos enfocaremos en las formas y usos de vestuario y la analizaremos como forma discursiva, creando una semiótica del cuerpo y como el cuerpo se desarrolla como un lenguaje de resistencia a la “narco cultura” Pardo (2017) spa
dc.description.abstract In the early 1980s, a new form of drug trafficking began to be structured, the creation of the mafia cartels, with large bosses and changed cultural constructions both aesthetically and artistically, which also structured new ethical and social values. At the same time, in the northwestern districts of Medellin, a musical genre was being created by young people that was eventually called "punk medal", based on the principles of foreign punk groups, where a new philosophy was being structured, which over time became resistant to the phenomenon of drug trafficking, the "do it yourself". Making an aesthetic and ethics different from drug trafficking, this aesthetic was reflected, in forms of dress, artistic and literary. In this work we will focus on the forms and uses of clothing and analyze them as a discursive form, creating a semiotic of the body and how the body develops as a language of resistance to the "nacre-culture" Pardo (2017). eng
dc.format.extent 75 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Punk Medallo spa
dc.subject Narco Cultura spa
dc.subject Análisis del Discurso spa
dc.title Estéticas del Vestuario del Punk Medallo, Como Resistencia Frente al Fenómeno del Narcotráfico Durante los Años (1980 a 1985) spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Narco Culture eng
dc.subject.keywords Discourse Analysis eng
dc.subject.keywords Wardrobe eng
dc.subject.lemb Narcotráfico spa
dc.subject.lemb Cultura spa
dc.subject.lemb Análisis del Discurso spa
dc.subject.lemb Punks spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Aguilar N. Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1021-1035.
dcterms.bibliographicCitation Arce, T. (2008) Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles ¿Homogenización o diferenciación? Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 257-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765013
dcterms.bibliographicCitation Ávila, C. Linares, F. (2006) Léxico y discurso de la moda. Revista científica de comunicación y educación, 27, 35-41.
dcterms.bibliographicCitation Barbero J. M. (2002) De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y pensamiento, 30 (60), 76-84. https://www.redalyc.org/pdf/860/86023575006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barrero E. (2011). La estética de lo atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia. Ediciones Cátedra Libre. http://bp000695.ferozo.com/wp content/uploads/2012/10/BarreroCuellar-EsteticaAtroz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bernal, H. (10 de mayo de 2015). Los legendarios I.R.A. presentan su video “Mi punk amor”. Autopista Rock. https://www.autopistarock.com/noticias/los-legendarios-i-r-a-presentan su-video-mi-punk-amor
dcterms.bibliographicCitation Blanco D. (2019) El punk en Medellín: historia de un movimiento automarginado (1980 a1995) (trabajo de grado). Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/13503
dcterms.bibliographicCitation Boaventura de Sousa, S. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Ediciones Trilce. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20- %20C%C3%B3pia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Botero, L. (3 de julio de 2018). Así suena la resistencia en Colombia. Los años del punk en Medellín. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-anos-del punk-en-medellin-articulo-793077
dcterms.bibliographicCitation Bravo C, (2015) Mala hierba, el surgimiento del punk en el barrio Castilla Medellín. Editorial La valija de fuego.
dcterms.bibliographicCitation Cabello, A. (2008). Comunicación, cultura e ideología en la obra Stuart Hall. Revista de sociología, 66 (50), 35-63. https://doi.org/10.3989/ris.2008.i50.96
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, I. (2013) Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. Realista: Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 34-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766791
dcterms.bibliographicCitation Caldas L. (2011). Estatuto de seguridad nacional: efecto colateral de la pacificación forzada. Caso: Santiago de Cali (1978-1982). (trabajo de grado). Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4796/CB 0441216.pdf;jsessionid=88DE13A8203B28E1BC01BF3897F2EF2A?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Castiblanco A. (2018). Marcas y marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XXI. Editorial UD. https://editorial.udistrital.edu.co/contenido/c 1076.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castillo, F. (1987). Los jinetes de la cocaína. Editorial Documentos Periodísticos.
dcterms.bibliographicCitation Cosso, P. (13 de septiembre de 2012). Discurso y prácticas en el movimiento punk: abordaje histórico antropológico (nuevo) movimiento social. Issuu. https://issuu.com/polo28/docs/cosso-movimiento_punk_practicas_y_discursos_de_un_
dcterms.bibliographicCitation Delgado, (2013). La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y crítica de la psicología, 3, 81–102.
dcterms.bibliographicCitation Feixa C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 4, (2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000200002
dcterms.bibliographicCitation García F. (2012). Cultura, sub cultura y contra cultura “la movida cambio social 1975 a 1985”.
dcterms.bibliographicCitation Gómez R. (2017) Hazlo tú mismo: ‘Punk Medallo’ y la construcción de una cultura popular autónoma y crítica. https://www.region.org.co/index.php/revista58/tejiendo sentidos/item/274-hazlo-tu-mismo-punk-medallo-y-la-construccion-de-una-cultura popular-autonoma-y-criti
dcterms.bibliographicCitation Grossberg, L. Stuart, H. (2006). Sobre raza y racismo: estudios culturales y la práctica del contextualismo. Revista de Humanidades Tabula Rasa, 5, 45-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600503
dcterms.bibliographicCitation Kosinski, A. (2016). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Avatares Filosóficos, 2, 213-221. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/322
dcterms.bibliographicCitation Kreimer, J. (1993). Punk La muerte de un joven. Editorial Distal.
dcterms.bibliographicCitation Lengua, S. (2019). Hazlo tú mismo: una mirada punk al cine de Jairo Pinilla. (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45179
dcterms.bibliographicCitation Monsalve, F. (2006). El Punk: la resistencia de lo popular frente a la injerencia de los medios masivos. https://www.academia.edu/4699657/El_punk_la_resistencia_de_lo_popular_frente_a_la_in jerencia_de_los_medios_masivos
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, G. Marín, M. (2006). En la música están la memoria, la sabiduría, la fuerza. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 12 (23), 45-70. https://www.researchgate.net/publication/28232174_En_la_musica_estan_la_memoria_la_ sabiduria_la_fuerza
dcterms.bibliographicCitation Padawer, A (2004). Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo. Kairos: Revista de Temas Sociales, 8 (14). http://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/ana-padawer.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pardo J. A. (2018). Transformaciones estéticas: la narcocultura, la producción de valores culturales y la validación del fenómeno narco. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 13 (24), 400-409. https://doi.org/10.14483/21450706.13534
dcterms.bibliographicCitation Rincón, O. (2009). Narco. estética y narco.cultura en Narco.lombia. Revista Nueva Sociedad. Nuso 222. https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia
dcterms.bibliographicCitation Restrepo A. (2005) "Una lectura de lo real a través del Punk". Historia Crítica, 29, 9-37. https://doi.org/10.7440/histcrit29.2005.01
dcterms.bibliographicCitation Roca, J.I. Grimson, A. (2015). Los límites de la cultura. Critica de las teorías de la identidad. Antiteses, 8 (16), 360- 364. https://www.redalyc.org/pdf/1933/193343476019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. C. (2016). Gramsci y la cultura popular. Álabe 13. [www.revistaala- be.com]. http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2016.13.10
dcterms.bibliographicCitation Salazar, A. (1991). No nacimos p’a semilla. La cultura de las bandas juveniles en Medellín. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, D. (2015). Música para zurdos rock y rap de resistencia en Bogotá. Ediciones desde abajo
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, D. (2015). Música para zurdos rock y rap de resistencia en Bogotá. Ediciones desde abajo
dcterms.bibliographicCitation Serrano, R. (2011). Los hermanos Fernando y Jorge Latorre: una breve historia del surgimiento del rock nacional. Nómadas 35, 187-199
dcterms.bibliographicCitation Sin autor. (12 de marzo de 2014). La Pestilencia. Rubbish Rock. [Mensaje de blog]. http://historiaderockmundial.blogspot.com/search?q=pestilencia
dcterms.bibliographicCitation Sin autor. (Sin fecha). I.R.A. Rockombia. La república del rock. [Mensaje de blog]. https://www.rockombia.com/banda/ira
dcterms.bibliographicCitation Toxic Boys. (9 de agosto de 2009). Compilado Punk Medallo (volumen 1, 2 y 3). “Con las uñas”, “El cartel punk de Medellín”, “Ruido de cloacas”. [Mensaje de blog]. Crucified for your sins.http://crucifiedforyoursins.blogspot.com/2009/08/va-compilado-punk-medallo volumen-1-2-y.html
dcterms.bibliographicCitation Ulloa, C. (2008). Martín Barbero y la otra pedagogía. https://www.researchgate.net/publication/316481049_Educacion_Martin Barbero_y_la_otra_pedagogia
dcterms.bibliographicCitation Velandia, C. (2019). La música del desahogo, voz crítica y marginal del punk en el grupo La Pestilencia. (monografía). Universidad distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15841/1/VelandiaBlancoC%C3%A9sarA ugusto2019.pdf
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Comunicación Educativa spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account