DSpace Repository

Las Pausas Activas como Propuesta Pedagógica Para Promover los Hábitos de Vida Saludable en Colaboradores de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Betancourt Jiménez, Milthon Javier
dc.contributor.author Cajamarca Garzón, Tammy Suana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-06-15T22:52:57Z
dc.date.available 2021-06-15T22:52:57Z
dc.date.issued 2020-11-30
dc.identifier.citation Cajamarca, T. (2020). Las pausas activas como propuesta pedagógica para promover los hábitos de vida saludable en colaboradores de la corporación universitaria minuto de Dios. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. en_US
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12298
dc.description Promover los hábitos de vida saludable por medio de las pausas activas laborales, en los colaboradores administrativos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.description.abstract Esta sistematización es la recopilación, análisis y reflexión de las prácticas pedagógicas, en la cual se quiere indagar acerca de cómo la pausa activa puede ser una herramienta pedagógica, para promover los hábitos de vida saludable en los colaboradores de la Corporación Universitaria Minuto De Dios, partiendo de las necesidades que presenta la población en la que se desarrolló la práctica pedagógica y a la vez realizar un análisis crítico a partir de la experiencia como docente, generando una conceptualización de términos que van surgiendo dentro de esta sistematización, para dar origen a unas posibles conclusiones del desarrollo de la pausa activa como una herramienta pedagógica óptima, en la promoción de los hábitos de vida saludable. spa
dc.format.extent 130 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Sistematización spa
dc.subject Pausas Activas spa
dc.subject Obesidad spa
dc.subject Sedentarismo spa
dc.subject Hábitos de Vida Saludable spa
dc.subject Estrés spa
dc.title Las Pausas Activas como Propuesta Pedagógica Para Promover los Hábitos de Vida Saludable en Colaboradores de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Obesidad spa
dc.subject.lemb Estrés (Fisiología) spa
dc.subject.lemb Hábito spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Abizanda, E. P. (s.f.). Qué es la obesidad. Obtenido de Infosalud: https://www.infosalus.com/enfermedades/nutricion-endocrinologia/obesidad/que-es obesidad-104.html
dcterms.bibliographicCitation Albertín Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones Psicisociales para una practica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18
dcterms.bibliographicCitation Alvarez Li, F. C. (2010). Sedentarismo y actividad física. Revista científica médica de cienfuegos, 10, 55-60.
dcterms.bibliographicCitation Alvarez, E. (Mayo de 2019). Práctica profesional organizacional. Modelo de pausas activas concretos Argos S.A. Universidad Cooperativa de Colombia , Pereira . Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/10698
dcterms.bibliographicCitation Alvarez, G. M., Vargas, M. G., Morales Murillo, H., & Robles Amaya, j. (2016). El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público. Ciencia UNEMI , 116- 124
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, N. (11 de Noviembre de 2019). LA ENFERMEDAD DE ALCOHOLISMO SEGÚN LA OMS. Obtenido de OMS: https://comodejarelalcohol.es/la-enfermedad-de-alcoholismo-segun la oms/#:~:text=VIGENCIA%20DE%20LA%20TIPIFICACI%C3%93N%20COMO%20ENFE RMEDAD,- El%20Glosario%20de&text=Y%20as%C3%AD%2C%20dice%3A%20%E2%80%9CSe,d efiniciones%20aceptadas%20de%20cualquier%20enferme
dcterms.bibliographicCitation Alzate Yepes, T., Puerta, A. M., & Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47(4), 1-10
dcterms.bibliographicCitation Arboleda, V., & Hanlle, N. (2011). Proyecto de estudio de las pausas activas en el clima laboral y su influencia e impacto para la motivación y satisfacción físicas de los empleados de Premex Ecuador en la ciudad de Quito. Universidad Las Americas, Quito. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/1808
dcterms.bibliographicCitation Arrivillaga Quintero, M., & Salazar Torres, I. C. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13(1), 19-36. Obtenido de http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos%20REDCUPS/Investigaci on_Creencias_y_%20Estilos_de_vida.pdf
dcterms.bibliographicCitation
dcterms.bibliographicCitation Asamblea Mundial de la Salud,. (2004). Estrategia mundial sobre regimen alimentario, actividad fisica y salud. (págs. 1-21). Biblioteca de la OMS.
dcterms.bibliographicCitation Barca Arellano, S. M., Herrera Santacruz, J. P., Castillo Mejía, M. A., & Melo Villota, Y. N. (2018). Sistematización del programa de “Hábitos y estilos de vida saludables”, desarrollado con trabajadores de la Fundación Hospital San Pedro. psicoespacios, 15-29.
dcterms.bibliographicCitation Barón, J. (2014). Propuesta metodologica para promover las pausas activas y mejorar la jornada laboral de los empleados del gimnasio hard body sede 109. Universidad Libre de Colombia, Bogotá. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8542/PROPUESTA%20ME TODOL%c3%93GICA%20PARA%20PROMOVER%20LAS%20PAUSAS%20ACTIVAS%20
dcterms.bibliographicCitation Bernal, J. L. (2001). Liderar el Cambio: el Liderazgo. Anuario de educación, 1-47.
dcterms.bibliographicCitation Borjas, B. (2003). Metodologia para Sistematizar practicas educativas por las ciudades de italo calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría. Obtenido de https://issuu.com/educacionintercultural/docs/metodologia_para_sistematizar_pract
dcterms.bibliographicCitation Bueno, R. L., Casajús Mallén, J. A., & Garatachea Vallejo, N. (01 de Octubre de 2018). La actividad fisica como herramienta para reducir el absentismo laboral debido a enfermedad en trabajadores sedentarios: una revisión sistematica. Scielo, 1-11. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e201810071.pdf
dcterms.bibliographicCitation Caez, G., & Casas, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Educación y educadores, 103-117.
dcterms.bibliographicCitation Caro, D., & Franco, A. (2017). Influencia del ejercicio físico dentro y fuera de la jornada laboral en la vida de los empleados. Universidad CES, Medellin. Obtenido de http://hdl.handle.net/10946/3464
dcterms.bibliographicCitation Carrazana, V. (2003). El Concepto De Salud Mental En Psicología Humanista–Existencial.
dcterms.bibliographicCitation Carreño García, S., Medina Mora, E., Martínez Vélez, N., Juárez García, F., & Vázquez Pérez, L. (2006). Caracteristicas organizacionales, estrés y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa textil mexicana
dcterms.bibliographicCitation Carreño García, S., Medina Mora, E., Martínez Vélez, N., Juárez García, F., & Vázquez Pérez, L. (2006). Caracteristicas organizacionales, estrés y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa textil mexicana
dcterms.bibliographicCitation Carvajal Burbano, A., & Torres, L. P. (2004). Teoría y Practica de La Sistematización de Experiencia. Prospectiva, 117-119.
dcterms.bibliographicCitation Castro Arias, E., Múnera, J. E., Velásquez, M. S., Valencia Zuluaga, N. A., Valencia Gil, N. D., & González Palacio, E. V. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista Educación física y deporte, 30(1), 389-399. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277808189_Efectos_de_un_programa_de_pa usas_activas_sobre_la_percepcion_de_desordenes_musculo esqueleticos_en_trabajadores_de_la_Universidad_de_Antioquia
dcterms.bibliographicCitation Castro, L. E., Salazar Solis, L. T., & Perea Valderrama, K. G. (2013). Programa de ejercicio físico para mejorar fuerza muscular en personas sedentarias. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 3(6), 13-27. Obtenido de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/2044/2143
dcterms.bibliographicCitation Chavez, C. R. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 113-118. Obtenido de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_fa miliar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa. pdf
dcterms.bibliographicCitation Chávez, L. (2016). El estrés laboral y su efecto en el desempeñode los trabajadores administrarivos del área de gestión comercial de electrosur S.A. en el periodo 2015. Universidad Privada de 85 Tacna, Tacna. Obtenido de http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/80/1/chavez lizbeth.pd
dcterms.bibliographicCitation Ciro Urrea, M. L., & Moreno Vanegas, D. (2017). Implementación de programa de pausas activas en maquinados y montajes mym de colombia. Universidad Colombiana de Carreras Industriales, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. (2011). prevención del consumo de alcohol en el lugar de trabajo. Obtenido de UGT: http://portal.ugt.org/saludlaboral/campas/2012- 0001/folleto_alcoholismo_UGT.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de La Republica. (2009). Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención. Ley 1355 de 2009.
dcterms.bibliographicCitation Daneri, F. (2012). Psicobiología del Estrés. Universidad de Buenos Aires , Buenos Aires. Obtenido de https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electiv as/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf
dcterms.bibliographicCitation Davila. (1994). Salud mental. Difusión en Investigación. Ministerio de Desarrollo Humano – Secretaria Nacional de Salud, 7, 11-15.
dcterms.bibliographicCitation Díaz Fernández, M. V., López Melero, A., Bueno Prieto, A., & García García, I. i. (16 de abril de 2019). La importancia de la higiene postural en el trabajo diario del TCAE. Obtenido de Revista medica: https://revistamedica.com/higiene-postural-trabajo-diario-tcae/
dcterms.bibliographicCitation Díaz Martínez, X., Mardones Hernández, M. A., Mena Bastias, C., Rebolledo Carreño, A., & Castillo Retamal, M. (2011). Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos. Revista Cubana de Salud Pública, 37(3), 306-313
dcterms.bibliographicCitation Díaz Martínez, X., Mardones Hernández, M. A., Mena Bastias, C., Rebolledo Carreño, A., & Castillo Retamal, M. (2011). Pausa activa como factor de cambio en actividad física en funcionarios públicos. Revista Cubana de Salud Pública, 37(3), 306-313
dcterms.bibliographicCitation Erazo, F. (2014). Categorización del factor de riesgo ergonómico e intervención fisioterapéutica en el personal administrativo del magap del cantón Ibarra provincia de imbabura . Universidad Técnica del Norte, Ibarra . Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4296/1/06%20TEF%20093%20 TESIS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fong Mata, E. R., Mónica, M., Fletes González, D., & Pérez Hernández, C. (2006). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería. Medicina Interna de México, 2(2), 81- 84. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=147
dcterms.bibliographicCitation Garcia Ubaque, J., Garcia Ubaque, C., & Vaca Bohórquez, M. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Salud Publica, 719-732. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/65743/44817-251841-2- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Garzon Cepeda, D. A. (2019). Fomento de los habitos de vida saludable en el contador público a partir desde la práctica profesional. Universidad Santo Tomas, Villavicencio. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19266/2019danielgarzon.pdf ?sequence=18&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation González, O. (2008). Liderazgo transformacional en el docente universitario. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. Multiciencias, 38-47
dcterms.bibliographicCitation Graham, G. R. (2007). El análisis de datos cualitativos en investigaciones cualitativas. Madrid : Morata.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez Cabello, C. G., Torres Zavaleta, K. A., & Zavaleta Evangelista, K. L. (2018). Efectividad de un programa de pausas activas para la reducción del nivel de estres laboral en el personal administrativo en una clinica de lima . Universidad Peruana, Lima . Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3626/Efectividad_GutierrezCa bello_Cynthia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Hernández Valencia, L. G. (20 de octubre de 2006). Estrategia de intervención Folleto. Obtenido de UDGVirtual: https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456 789/432/6+Folleto.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Hevia Bernal, D. (s.f.). Arte y pedagogía. Obtenido de sld: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf
dcterms.bibliographicCitation HIM. (29 de Enero de 2020). Medlineplus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/obesity.html#:~:text=La%20obesidad%20aumenta% 20el%20riesgo,prevenir%20algunas%20de%20estas%20enfermedades
dcterms.bibliographicCitation Hoyos, A. P., & Monsalve Gomez, M. A. (enero-junio de 2008). El liderazgo en la gestión de la empresa informativa. Revista Ciencias Estratégicas, 16(19), 79-96. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151312831006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jara H, O. (2018). La sistematización de experiencias. Bogotá: CINDE.
dcterms.bibliographicCitation Juárez Adauta, S. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(3), 307-314. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745495014.pdf
dcterms.bibliographicCitation LlamasJiménez, A. (2014). Promoción de hábitos saludables en el trabajo para el bienestar de la población trabajadora. Revista Colombiana de Cardiología, 199-201. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf S0120563314000229
dcterms.bibliographicCitation Lopera, J. D. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Fac. Nac. Salud Pública Vol., 12-20.
dcterms.bibliographicCitation Lorenzo, M. (2011). Utilidad de valoración funcional mediante dinamometria electronica en la patologia laboral del miembro superior. En E. U. Dios"., Biomecanica En Medicina Laboral (págs. 130-140). Madrid: ADEMAS.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte spa
dc.type.spa Sistematización spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account