DSpace Repository

Realidad financiera sector informal del municipio de Mosquera, un trampolín al enriquecimiento de los prestamistas informales.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ariza Ruiz, Efrén Danilo
dc.contributor.advisor Prada Segura, Jasleidy Astrid
dc.contributor.author Carreño García, Jeimy Johanna
dc.contributor.author Rubiano Beltrán, Francy Yamile
dc.contributor.author Sarmiento Tocarruncho, María Fernanda
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-06-02T13:17:37Z
dc.date.available 2021-06-02T13:17:37Z
dc.date.issued 2021-05-06
dc.identifier.citation Carreño, J., Rubiano, F. y Sarmiento, M. (2020). Realidad financiera sector informal del municipio de Mosquera, un trampolín al enriquecimiento de los prestamistas informales. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12183
dc.description Identificar la falta de acceso de los microempresarios en Mosquera a la banca colombiana siendo este una razón para que los créditos sean adquiridos por medio de los prestamistas cuentagotas. spa
dc.description.abstract La investigación tiene como objetivo identificar la falta de acceso de los microempresarios en Mosquera a la banca colombiana siendo este una razón para que los créditos sean adquiridos por medio de los prestamistas cuentagotas. Se realiza un análisis financiero acerca de las utilidades generadas en caso de adquirir un crédito con los prestamistas ilegales y lo que se podría tener en caso de solicitar un crédito con las entidades financieras. La investigación se realiza a través de una metodología mixta, la cual permite evaluar el financiamiento de los microempresarios del municipio de Mosquera por medio de una revisión sistemática de la literatura, aplicación de encuestas y la realización de un flujo de caja de una microempresa para dar a conocer los efectos que se tiene con los créditos ilegales, dentro de los resultados de la investigación se refleja que del 100% de las personas encuestadas, el 80% de las personas evaden el tema de los prestamistas ilegales y la falta de acceso a los microcréditos con las entidades bancarias. spa
dc.description.abstract The research aims to identify the lack of access of microentrepreneurs in Mosquera to Colombian banks, which is one reason for loans to be acquired through dropper lenders. A financial analysis is made about the profits generated in case of acquiring a credit with illegal lenders and what could be had in case of requesting a credit with financial entities. The research is carried out through a mixed methodology, which allows evaluating the financing of microentrepreneurs in the municipality of Mosquera through a systematic review of the literature, the application of surveys, and the realization of a cash flow of a microenterprise to give To know the effects of illegal credits, within the results of the investigation it is reflected that 100% of the people surveyed, 80% of the people evade the issue of illegal lenders and the lack of access to microcredits with banks eng
dc.format.extent 62 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Microempresarios spa
dc.subject Economía Clandestina spa
dc.subject Financiamiento spa
dc.subject Cuenta Gota spa
dc.title Realidad financiera sector informal del municipio de Mosquera, un trampolín al enriquecimiento de los prestamistas informales. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Microentrepreneurs eng
dc.subject.keywords Clandestine Economy eng
dc.subject.keywords Financing eng
dc.subject.lemb Actos Ilícitos spa
dc.subject.lemb Finanzas spa
dc.subject.lemb Economía spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, N. (2014). La teoría de la gestión financiera operativa desde la perspectiva marxista. Chongo: Economía y desarrollo.
dcterms.bibliographicCitation Arango, C., Misas, M., & López, E. (2006). Economía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo. Revista ESPE, 154-211.
dcterms.bibliographicCitation Arciniegas, J. G. (2018). Caracterización del endeudamiento de los microempresarios informales de la zona centro de la ciudad de Fusagasugá estudio de caso: plaza de mercado
dcterms.bibliographicCitation Atehortua, S. (2019). ¿Freno de mano o turbo para la banca colombiana?
dcterms.bibliographicCitation Ayala, J. S. (2016). Bancarización: una alternativa de inclusión social en Colombia. Medellín.
dcterms.bibliographicCitation Banco de la República. (2019). Reporte de la situación del crédito en Colombia. Bogotá D.C.
dcterms.bibliographicCitation Bancolombia. (2020). Microcrédito para empresas.
dcterms.bibliographicCitation Barbosa, M. I. (2009). La evolución de la distribución de créditos en los municipios colombianos como instrumento de bancarización. Bogotá D.C.
dcterms.bibliographicCitation Botello, H. (2015). Determinantes del acceso al crédito de las Pymes en Colombia. Ensayos De Economía, 135
dcterms.bibliographicCitation Briozzo, A. V. (s.f.). La estructura de financiamiento Pyme, una revisión del pasado y el presente.
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, S. V. (1997). Teoría del desenvolvimiento económico.
dcterms.bibliographicCitation Castillo, Y. (2015). Descripción del impacto económico generado por el microcrédito en los pequeños comerciantes del municipio de Puerto Tejada
dcterms.bibliographicCitation Cohen, E. (1989). Microempresas y economía popular.
dcterms.bibliographicCitation Dinero, R. (2016). Pymes contribuyen con más del 80% del empleo en Colombia. Revista Dinero.
dcterms.bibliographicCitation Economía y Negocios. (08 de 05 de 2020). Gota a Gota, billonario negocio que puede dispararse por el Covid-19. El tiempo, pág. 1.
dcterms.bibliographicCitation F., T. (18 de Marzo de 2010). Gobierno impulsará medidas para incrementar la bancarización. Noticias Financieras.
dcterms.bibliographicCitation Forero, R. A. (2018). ¿Bancarizar o no bancarizar? Revista dinero.
dcterms.bibliographicCitation Garavito, B. J. (2018). Reporte de la situación del crédito en Colombia. Banco de la República.
dcterms.bibliographicCitation Hernández de Alba Álvarez, N. E. (2014). La teoría de la gestión financiera operativa desde la perspectiva marxista. En Economía y Desarrollo [en línea] (págs. 161 - 173).
dcterms.bibliographicCitation Hernandez, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Holguín, P. J. (2017). Inclusión financiera, pero con negación del crédito. Un paso para el "Gota a gota"x. Revista Pluriverso(9)
dcterms.bibliographicCitation Jimenez, J. I. (2014). Nuevas modalidades de financiación para microempresas. Puente Revista Científica, 61-72.
dcterms.bibliographicCitation Jurado, R. M. (2017). Análisis de los obstáculos para la inclusión financiera en las microempresas de Bogotá. Uniempresarial, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Larrahondo, R. (2016). Dinámica de las economías sumergidas gota a gota, en el barrio San Francisco de la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C
dcterms.bibliographicCitation Lenin, E. Y. (2017). La Importancia del Financiamiento en el sector microempresario. Dominio de las ciencias.
dcterms.bibliographicCitation Levy, N. (2013). Reforma financiera y banca en desarrollo: créditos o ilusiones.
dcterms.bibliographicCitation Obando-Bastidas, J. A., Herrera-Sarmiento, G. I., & Rodríguez-Ladino, J. J. (2016). Los microempresarios y los cuentagotas en Villavicencio. Orinoquia, 20(2), 102 - 111.
dcterms.bibliographicCitation Ocampo, M. (2014). Sistema Bancario colombiano y la Educación Financiera. Revista Aglala.
dcterms.bibliographicCitation Ojeda, D. (2019). EL "gota a gota" En Bogotá mueve al menos $71 mil millones al año. El Espectador.
dcterms.bibliographicCitation Osorio, L. (2015). Inclusión financiera rural en Colombia. Medellín
dcterms.bibliographicCitation Padilla, M. C. (2014). Finanzas Públicas . Ecoe Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Parra, Y. (2017). Repositorio de la Universidad Católica.
dcterms.bibliographicCitation Perez, E. T. (2018). Aspecto a considerar en la construcción de un sistema inclusivo para el financiamiento productivo. Santiago: CEPAL.
dcterms.bibliographicCitation Portafolio. (2009). Microempresas, Informalidad y empleo. Portafolio.
dcterms.bibliographicCitation Portes, A., & Haller, W. (2004). La economía informal. Santiago de Chile
dcterms.bibliographicCitation Rivera, J. A. (2002). Teoría sobre la estructura de capital. En Estudios gerenciales (págs. 31-59)
dcterms.bibliographicCitation Rodriguez, D. (2015). El efecto de la profundización de la bancarización en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Rodriguez, H. (2020). Microcréditos, contra la pobreza extrema y el ilegal "gota a gota". Portafolio
dcterms.bibliographicCitation Salloum, C. &. (1997). Los problemas del financiamiento de la pequeña y mediana empresa: la relación bancos- Pymes. XXXII Reunión Anual de la AAEP.
dcterms.bibliographicCitation Sanchez, J. (2014). Nuevas modalidades de financiación para microempresas. Revistas Científica, 8(2).
dcterms.bibliographicCitation Sanz, F. P. (2010). Modelo de servicios microfinancieros propuesta para resolver el problema de la falta de acceso a los servicios financieros en los países en desarrollo. Estudios Gerenciales 26(116), 37 - 61.
dcterms.bibliographicCitation Velandia, C. R. (2015). Tasa de usura y mecanismos de transmisión monetaria en Colombia: Comparación internacional y análisis de datos de panel. Perfil de Coyuntura Económica, 83 - 113.
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Contaduría Pública spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account