DSpace Repository

Violencia simbólica, roles de género y representación de la mujer en los memes

Show simple item record

dc.contributor.advisor Moncada, Francy
dc.contributor.author Pérez Martínez, John Stiven
dc.contributor.author Peña Barragán, Ángela María
dc.coverage.spatial Villavicencio, (Meta) spa
dc.date.accessioned 2021-06-01T02:57:07Z
dc.date.available 2021-06-01T02:57:07Z
dc.date.issued 2019-09-11
dc.identifier.citation Pérez, J. y Peña, A. (2019). Violencia simbólica, roles de género y representación de la mujer en los memes. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios: Villavicencio-Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12173 eng
dc.description Analizar cómo las representaciones sociales de mujeres presentes en los memes reproducen violencia simbólica contra ellas. spa
dc.description.abstract En esta investigación se realizó un análisis crítico de los discursos difundidos en redes sociales, a través de los memes, en los que se representa a la mujer. Para ello, se llevó a cabo una selección de 195 memes de diferentes páginas de Facebook y perfiles de Instagram, que fueron organizados en el marco de la interseccionalidad, logrando así un resultado más cercano a la realidad. Posteriormente, y teniendo en cuenta ciertos teóricos como Teun A. Van Dijk, se realizó un análisis a fondo de los mensajes dispuestos en los memes; todo lo anterior, partiendo desde el punto de vista de los estudios de género y las representaciones sociales. Como conclusión, se evidenció que sí hay una relación directa entre la construcción y el refuerzo de ciertas creencias respecto a la mujer, su comportamiento y lo que ella “representa”, con los discursos que se difunden en los memes analizados en nuestra investigación y como hallazgo, se pudo constatar que los memes, no son tan “vacíos” como se cree, pues tienen características de varias disciplinas relacionadas al lenguaje y a la interpretación, convirtiéndolo en un arma de construcción y perpetuamiento de imaginarios sociales, en este caso, las mujeres. spa
dc.format.extent 85 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Discursos spa
dc.subject Redes sociales spa
dc.subject Interseccionalidad spa
dc.title Violencia simbólica, roles de género y representación de la mujer en los memes spa
dc.type Thesis eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces eng
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Ayala (2018). Del texto al hipertexto, del discurso al discurso multimodal: una mirada desde la cibercultura. UMCE- Universidad de Brasilia, Chile. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1398/1431
dcterms.bibliographicCitation Blanco, J. (2009) “Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia simbólica que sostiene el patriarcado”. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-37012009000100007&script=sci_artt ext
dcterms.bibliographicCitation Candela (2017). Sin interseccionalidad el feminismo es ineficiente. Columnista invitado, El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/opinion/sin-interseccionalidad-el-feminismo-es-inefici ente-columna-696215 .
dcterms.bibliographicCitation Claire. (2016). “Intersectionality a Definition, History, and Guide”. Recuperado de https://sisteroutrider.wordpress.com/2016/07/27/intersectionality-a-definition-historyand- guide/
dcterms.bibliographicCitation Consejería presidencial de DDHH. (2016). Reporte sobre violencia basada en género Una mirada 2015-2016. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2016/Documents/161125-Observatorio_ Mujeres25N.pdf .
dcterms.bibliographicCitation De La Fuente, Mario, (2002), “El análisis de discurso, una nueva perspectiva”. Contextos XIX - XX/37-40 (págs. 407-414)
dcterms.bibliographicCitation Defensoría del Pueblo. (2019). Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-Violencias-Basadas -Genero-Discriminacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Foucault (Reimpresión Febrero 2005), El orden del discurso. Recuperado de: https://monoskop.org/images/5/5d/Foucault_Michel_El_orden_del_discurso_2005.pdf Violencia simbólica, roles de género y representación de la mujer en los memes
dcterms.bibliographicCitation Lagarde y De Los Ríos, Marcela. (2008). “El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lectura s/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libr e_de_violencia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley 26.485 de la protección integral a las mujeres, Argentina (Marzo- Abril 2009). Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_Mujeres_Argentina.pdf
dcterms.bibliographicCitation Magallón (2012). "Representaciones, roles, y resistencias, de las mujeres en contextos de violencia". OpenEdition. Recuperado de: https://journals.openedition.org/rccs/4797
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de salud y protección social (s.f) (consultado en abril 2019), violencias de género. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx
dcterms.bibliographicCitation Montalvo (Enero 2017). Marco teórico y conceptual de la violencia. Fundación nacional para el desarrollo. Recuperado de: http://www.repo.funde.org/1243/2/1-Marco-te%C3%B3ricoPV.pdf
dcterms.bibliographicCitation Observatorio nacional de violencias. (2016). Guía Metodológica de la Línea de Violencias de Género LVG. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/gui a-ross-observatorio-violencia-genero.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización mundial de la salud (s.f) (consultado en marzo 2019), temas de salud, violencia. Recuperado de: https://www.who.int/topics/violence/es/
dcterms.bibliographicCitation Pardo Neyla, (2008). “¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es...Pobreza?”, Cap. II “El papel del contexto en la construcción discursiva de las representaciones: el medio y el modo”. Neyla Pardo. Universidad Nacional de Colombia, facultad de Ciencias Humanas, departamento de lingüística
dcterms.bibliographicCitation Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), El tratado de la argumentación. Recuperado de: https://www.fis.cinvestav.mx/~lmontano/perelman_tratado_argumentacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Plaza Velasco, Marta (2007) “Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación” [artículo en línea] Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, núm. 2. Universitat de València [Fecha de consulta: dd/mm/aa] <http://www.uv.es/extravio> ISSN: 1886-4902
dcterms.bibliographicCitation Revista Latinoamericana de Bioética. (Jul/Dic. 2009). “La violencia simbólica como reproducción Biopolítica del poder”. vol.9 no.2.
dcterms.bibliographicCitation Sanmartin (Noviembre/diciembre 2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? En UCV San Vicente Mártir, ¿Qué es esa cosa llamada violencia? (p.11-29). Valencia, España: 85 Violencia simbólica, roles de género y representación de la mujer en los memes UCV San Vicente Mártir. Recuperado de: https://online.ucv.es/resolucion/files/que_es_esa_cosa_llamada_violencia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Santander (Marzo 2011), por qué y cómo hacer análisis de discurso. SciElo. Chile. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2011000200006&script=sci_artte xt&tlng=e
dcterms.bibliographicCitation Secretaria de Salud de Bogotá (s.f). Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar. Recuperado de:http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%2 0Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Violencia%20Intrafamiliar.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec eng
dc.rights.local Open Access spa
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu eng


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account