DSpace Repository

Partería tradicional, imaginarios y representaciones en torno al parto médico y la violencia obstétrica en el municipio de Villavicencio, Meta

Show simple item record

dc.contributor.advisor Fagua, Juan
dc.contributor.author Aldana Hermosa, Nelson
dc.contributor.author Ibarra Palacios, Ferney
dc.coverage.spatial Villavicencio (Meta) spa
dc.date.accessioned 2021-05-14T01:37:43Z
dc.date.available 2021-05-14T01:37:43Z
dc.date.issued 2019-08-15
dc.identifier.citation Ibarra, F. y Aldana, N. (2019). Partería tradicional, imaginarios y representaciones en torno al parto médico y la violencia obstétrica en el municipio de Villavicencio, Meta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios: Villavicencio-Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/12004
dc.description Comprender las representaciones e imaginarios que reproducen parteras y madres entorno al parto médico, la partería tradicional y la violencia obstétrica, y su relación con las representaciones mediáticas y las prácticas discursivas de la autoridad médica entorno al nacimiento en Villavicencio. spa
dc.description.abstract El acto del nacimiento analizado como una expresión vital y a su vez como un espacio que desde el sistema biomédico hegemónico asume posturas de poder y control, ha sido en los últimos siglos regido a partir de discursos clínicos que han permeado los imaginarios alrededor de este proceso. Estas prácticas, en ocasiones ejercidas de manera inapropiada para el bienestar psicológico y físico de la parturienta, desencadenan en lo denominado como violencia obstétrica, un tipo de violencia que debido a la regularización del cuerpo en el discurso clínico se ha normalizado de manera extendida en la sociedad, siendo encubierta y ocultada, pasando desapercibida. En el panorama de esta problemática se divisa la práctica ancestral y patrimonial de la partería como un método viable para su mitigación, sin embargo los imaginarios establecidos alrededor de esta labor han implicado que sea vista como una opción insalubre y peligrosa. Para la presente investigación es necesario poder determinar la forma en que estos discursos han regulado la manera de representar y experimentar el parto en un grupo de mujeres en Villavicencio, el papel de los imaginarios médicos y la consecuente ocultación y encubrimiento de la violencia obstétrica en el marco de esta lógica. Asimismo, esta investigación pretende identificar las formas de complementariedad posibles entre los métodos de parto para el beneficio de la población objetivo, en este caso el del municipio de Villavicencio, a través de un acercamiento por medio de entrevistas con los grupos sociales de influencia en estos procesos (mujeres, parteras y médicos obstetras), así como la revisión bibliográfica de bases de datos de bibliotecas digitales, portales web y notas de campo, hacen parte de la metodología de desarrollo de la presente investigación. spa
dc.description.abstract The birth act analysed as a vital expression and as a place in which the prevailing biomedical system takes postures of power and control, has been governed on the last centuries by hegemonic speeches that have influenced the imaginary created around this process. These practices sometimes exercised on unappropriated ways for the psychological and physical welfare of the parturient result in what is called as obstetric violence, a kind of violence that due to its nature and the increased normalization in society goes unnoticed. On the panorama of this problem the ancestral and patrimonial practice of traditional midwifery as a viable way for its mitigation appears on the sight, but the social imagery established around this labour have implied it to be seen as an unhealthy and dangerous option, because of that for the following investigation is necessary to be able to determined which speeches have allowed this imagery to exist and at the same time why obstetric violence have been forgotten on this logic, likewise identify the possible forms of complementarity between both childbirth methods for the benefit of the target population, which in this case is the one from Villavicencio city. As part of the methodology to develop this investigation work are needed an approach with the social groups that have influence in these processes (women, midwives and obstetricians), and the revision of theoretical and historical texts to have a clearer view about the giving to birth. eng
dc.format.extent 87 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Partería tradicional spa
dc.subject Violencia obstétrica spa
dc.subject Discursos hegemónicos spa
dc.title Partería tradicional, imaginarios y representaciones en torno al parto médico y la violencia obstétrica en el municipio de Villavicencio, Meta spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Midwifery eng
dc.subject.keywords Obstetric Violence eng
dc.subject.keywords Hegemonic Speeches eng
dc.subject.keywords Obstetrics eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Aguirre, C. Hegemonía.(2009). Coordinación de Szurmuk. M y McKee.R. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 124-130), México: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, D. (2016). El Ombligo de Pichincha: Etnografía Visual de Partería y Saberes para el Cuidado Reproductivo en la Provincia de Pichincha, Ecuador (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
dcterms.bibliographicCitation Arguedas Ramírez, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11 (1), 145-169.
dcterms.bibliographicCitation Barbara, V. (2019). América Latina | ¿Por qué en América Latina, una región que dice amar a las madres, reina la violencia obstétrica?. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2019/03/13/violencia-obstetrica-america-latina/
dcterms.bibliographicCitation Benítez, V. (2018). Academia.edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/28947958/Antonio_Gramsci_concepto_de_hegemon%C3%ADa_metodolog%C3%ADa_y_mecanismos
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Portalcomunicacion.com. Recuperado de: http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cortés, E. (2014). La hegemonía cultural hoy: la hegemonía como método analítico en los estudios culturales. Pensamiento Actual, 14 (22). 28-13.
dcterms.bibliographicCitation Da Rocha, R., Franco, S., & Baldin. N. (2011). El Dolor y el Protagonismo de la Mujer en el Parto. Revista Brasileira de Anestesiologia. 61(3), 204-210.
dcterms.bibliographicCitation Duarte, M. (2003). Medicina occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad? Reflexiones conceptuales. Cuaderno de Salud Pública, 19(2): 635-643
dcterms.bibliographicCitation Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 179 - 203.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M., & Perujo, F. (2012). El nacimiento de la clínica. Mexico, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, Michel (1987). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores
dcterms.bibliographicCitation González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas. 227-246.
dcterms.bibliographicCitation Laza Vásquez, C. (2012). Una aproximación al estado de la partería tradicional en Colombia. Index de Enfermería, 21(1-2), 53-57.
dcterms.bibliographicCitation Mcluhan, M. (1964). Comprender los Medios de Comunicación. Paidos Iberica. ISBN 9788449322037
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín del aseguramiento en salud. Boletín No. 01 - Primer Trimestre 2017. ISSN 2590-7530
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2014). www.who.int. Ginebra, Suiza.: Ediciones de la OMS. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Red Latino Americana y del Caribe por la Humanización del Parto y del Nacimiento. (2007). RELACAHUPAN. Recuperado de: http://partera.com/pages_es/tps.html
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, L. Médicos y comadronas o el arte de los partos. La ginecología y la obstetricia en Antioquia, 1870-1930. Medellín: La Carreta Editores, 2005. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000100012
dcterms.bibliographicCitation Tejeda, J. (2011). Biopolítica, control y dominación, Espiral, vol 18(52). 105-77.
dcterms.bibliographicCitation Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), vol 186 septiembre-octubre 1999, pp. 23-36.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec eng
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account