DSpace Repository

Propuesta lúdico-pedagógica para el desarrollo de procesos de expresión corporal e identidad cultural a partir de la música carranguera, en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Fundación Cristo Rey.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Riaño García, Diana Patricia
dc.contributor.author Cifuentes Pérez, Lina María
dc.contributor.author González Mogollón, Jessica
dc.contributor.author Salas Gil, María Camila
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-05-06T17:02:00Z
dc.date.available 2021-05-06T17:02:00Z
dc.date.issued 2020-11-26
dc.identifier.citation Cifuentes, L., González, J. y Salas, M. (2020). Propuesta lúdico-pedagógica para el desarrollo de procesos de expresión corporal e identidad cultural a partir de la música carranguera, en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Fundación Cristo Rey. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11872
dc.description Diseñar una propuesta lúdico-pedagógica para el desarrollo de procesos de expresión corporal e identidad cultural en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Fundación Cristo Rey, a partir de la música carranguera. spa
dc.description.abstract Esta investigación tiene como referencia los procesos de expresión corporal e identidad cultural, a partir de la música carranguera, en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Fundación Cristo Rey. A partir de las observaciones realizadas a través de actividades desarrolladas con los niños y niñas se permite configurar los indicios, las causas y las consecuencias. En este orden de ideas se evidencia como indicio que los niños y las niñas presentan dificultades en los movimientos corporales sin tener en cuenta las indicaciones dadas, sus movimientos son tímidos y no expresan fácilmente sus emociones, sus necesidades, sus puntos vista y pensamientos, la falta de motivación y disposición en la realización de actividades, la falta de reconocimiento de su cuerpo, en las interacciones con sus pares se evidencia dificultades para compartir y llegar a acuerdos, también se percibe que no identifican ritmos musicales autóctonos. Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden plantear algunas causas que desencadenan los comportamientos descritos, entre ellas la timidez y el temor a presentar expresiones artísticas ante otros niños y niñas, la escasa interacción entre ellos durante las actividades, la falta de atención al escuchar las indicaciones, no se refleja interés en realizar las actividades, la falta de ambientes lúdicos y motivantes que generen aprendizajes significativos, inasistencia de los niños y niñas de forma constante lo cual incide en la baja adquisición de rutinas durante la jornada. Se considera que como consecuencias algunos niños y niñas muestran inseguridad en la expresión oral, verbal y gestual, distanciamiento del grupo de compañeros, lo cual se ve reflejado en las pocas interacciones con sus pares y profesores. Así mismo, el reconocimiento de la identidad cultural está limitado a las tradiciones que caracterizan a sus familias; sin embargo, se tiene en cuenta el contexto al que pertenecen; ya que de cualquier modo influye en el reconocimiento de su propia identidad cultural, por el hecho de estar rodeado de personas pertenecientes a diferentes lugares del País, en el cual existe una gran multiculturalidad. Por lo tanto, se plantea como objetivo general, diseñar una propuesta lúdico-pedagógica para el desarrollo de procesos de expresión corporal e identidad cultural en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Fundación Cristo Rey, a partir de la música carranguera. Del mismo modo, se abordan cuatro categorías: La primera, el cuerpo, la conciencia corporal y el movimiento en la expresión corporal. La segunda, las emociones, la subjetividad y la sensibilidad en el reconocimiento de sí mismo. La tercera es la construcción de identidad cultural. La cuarta y última, es la danza folclórica y las canciones carrangueras como herramienta de enseñanza en el fortalecimiento de la expresión corporal de los niños y las niñas. Se parte del tipo de investigación cualitativa, con un enfoque fenomenológico y el método hermenéutico. De acuerdo a lo anterior, se hace necesario fortalecer la expresión corporal y la identidad cultural, a partir de la propuesta lúdico – pedagógica El campo como cuna de cultura, mediante diez talleres, basados en la apropiación de los valores y comprensión de las emociones por medio del manejo corporal y reconocimiento de las particularidades propias del entorno, contribuyendo en el desarrollo integral de los niños y niñas de la Fundación. spa
dc.format.extent 177 páginas spa
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Infancias spa
dc.subject Desarrollo integral spa
dc.subject Expresión corporal spa
dc.subject Identidad cultural spa
dc.subject Emocionalidad spa
dc.subject Música folclórica spa
dc.title Propuesta lúdico-pedagógica para el desarrollo de procesos de expresión corporal e identidad cultural a partir de la música carranguera, en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Fundación Cristo Rey. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Educación en la primera infancia spa
dc.subject.lemb Identidad Cultural spa
dc.subject.lemb Música Folclórica spa
dc.rights.accessrights Open Access http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights Open Access info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, R., Contreras J., Ramírez A. & Sagrawa J. (2010).”Presentación, análisis y discusión de los resultados “.Recuperado de: http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/investigacion_biopatologica/analisis_r esultados.pdf
dcterms.bibliographicCitation Becerril, P. (2015) “Descripción, análisis e interpretación de resultados”. Universidad Autónoma del Estado de México, México D.F. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/34414
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, E. & Rodríguez P. (2000).Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, M. (26 de septiembre de 2016).Ley General de Educación. [Mensaje de un blog]. Recuperado de: https://issuu.com/meryleidycastanedabautista/docs/ley_general_de_educaci__n.pptx
dcterms.bibliographicCitation Castro, A. (2004)”Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles Profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales”. Revista interdisciplinaria, Vol. 21, núm. 2, pp. 117- 152. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Buenos Aires, Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/180/18021201.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 De 1994]. DO: 41.214. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292#:~:text=Ley %20General%20de%20Educaci%C3%B3n.,familia%20y%20de%20la%20sociedad.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (11 de septiembre de 1997).Decreto 2247 de 1997.DO: 43131. Recuperado de: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_0420_0.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de Infancia y adolescencia. [Ley 1098 de 2006].DO: 46.446. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (12 de marzo de 2008). Ley General de Cultura. [Ley 1185 de 2008].DO: 46.929.Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_1185_de_2008_ley_ general_de_cultura.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dr. Norelit Gutiérrez, Psic. Nicolás Rodríguez Y Dr. Josía Isea. (2017).La Emocionalidad frente a la innovación curricular. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Koinonia_Koinonia/publication/327756122_LA_E MOCIONALIDAD_FRENTE_A_LA_INNOVACION_CURRICULAR/links/5ba2d4262 99bf13e603e3ba5/LA-EMOCIONALIDAD-FRENTE-A-LA-INNOVACIONCURRICULAR.pd
dcterms.bibliographicCitation Duarte, A., Rodríguez L. & Castro, J. (2017). Cuerpo y movimiento en la educación Inicial. Concepciones, intenciones y prácticas. (Revista Universidad Distrital), Vol. 16, (No 2), p.206. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12267/13326
dcterms.bibliographicCitation Duran, L. (1995). La importancia de la Danza Infantil en el proceso educativo. Xalapa - Enríquez, México. Cdigital. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/4164/199542P107.pdf;jsessionid=C4 E2C60942B70722E6BB11394D422CE4?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Fundación Cristo Rey. (2016). Fundación Cristo Rey. Recuperado de: https://camiloap94.wixsite.com/fcr
dcterms.bibliographicCitation García, J. (2009). “Diseño metodológico”. Recuperado de: http://files.investigacion-educativa9.webnode.es/200000029- c032cc1303/Diseno%20Metodologico.pdf
dcterms.bibliographicCitation (García Sánchez, Inmaculada; Pérez Ordás, Raquel; Calvo Lluch, África, 2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez, S. (19 de abril de 2015). Etnografía, fenomenología y hermenéutica [Mensaje en un blog ].Recuperado de: https://es.slideshare.net/silmargomez/etnografia-fenomenologa-y-hermenutica.
dcterms.bibliographicCitation Grasso, A. (2001). La palabra corporeidad en el diccionario de educación física. Recuperado de: https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0739/documentos/corporeidad_en_diccionario_ ef.pdf
dcterms.bibliographicCitation Grimson, A. (2010). Cultura, identidad: dos nociones distintas. Recuperado de: http://ram-wan.net/restrepo/identidad/Cultura%20e%20Identidad-grimson.pdf
dcterms.bibliographicCitation Herranz, A. & López, V. (2014).La expresión corporal en la educación infantil. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367747
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2017). Metodología de la investigación. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1446/Libro_El%20Enfoque%20 Praxeologico.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Londoño, N. (2018).Música carranguera, una estrategia pedagógica, para la lectura Literal en inferencial. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10288/8488
dcterms.bibliographicCitation Londoño, N. (2018).Música carranguera, una estrategia pedagógica, para la lectura Literal en inferencial. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10288/8488
dcterms.bibliographicCitation Londoño, N. (2018).Música carranguera, una estrategia pedagógica, para la lectura Literal en inferencial. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10288/8488
dcterms.bibliographicCitation Londoño, N. (2018).Música carranguera, una estrategia pedagógica, para la lectura Literal en inferencial. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10288/8488
dcterms.bibliographicCitation Ministerio De Cultura. (2018). Cuerpo sonoro: Expresiones artísticas y primera Infancia. Recuperado de: https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2018/10/cuerpo-sonoro-basico-v1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Melo, J. (2015)”Cuerpo, espacio y materia, los contextos de la experiencia'' .En: IDARTES. (2015). Tejedores de vida.Arte en primera infancia. Bogotá, Colombia: Buenos y creativos.Recuperado de: https://www.idartes.gov.co/sites/default/files/libro_documentos/arteprimerainfancia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morales, V. (2016). La importancia de la expresión corporal en la educación infantil. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46109/MoralesBetancort_;jsessionid=A525 EBFF6B2915B9DB18BFE94740F30A?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Pacheco, T. (29 de julio de 2013).La Carranga desde los 4 suyus. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/erikatatianapacheco/el-genero-de-l-a
dcterms.bibliographicCitation Pérez, Berral, Abalos & Escobedo. (2009). Corporalidad. Recuperado de: https://portafolioscardenas.files.wordpress.com/2009/06/gtb01-corporalidad-trabajoescrito.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintana, A. (2008).Planteamiento del problema de investigación: errores de la Lectura superficial de libros de texto de metodología. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747363
dcterms.bibliographicCitation Regel, G. (2002), El lenguaje corporal; lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Rm02MpM9OfIC&oi=fnd&pg=PA15&dq =personas+que+hablen+de+movimiento+corporal&ots=LoSkC1K9v3&sig=EZf7wsXqR vzNO6aYHMOchiywvVM#v=onepage&q&f=true
dcterms.bibliographicCitation Rojas, F. (03 de diciembre del 2013). La carranga como escenario vivo de la tradición E identidad local y regional del departamento de Boyacá. (Revista de investigaciones UNAD), Vol. 12. (N°2), 186. http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2019/01/La-Carranga-como-escenariovivo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, B. (2008) .El mejoramiento de la salud a través de la expresión corporal: un enfoque holístico .Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72912553009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Barquero, Vivian; Araya Vargas, Gerardo Alonso. (2009).Efecto de ocho clases de expresión corporal en el estado de ánimo y auto concepto general de jóvenes universitarios .Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sánchez. & Acosta, A. (2008).Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los carrangueros. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2721957
dcterms.bibliographicCitation Secretaria de Educación de Bogotá. (2018). Engativá Localidad 10. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/10-Perfil_caracterizacion_localidad_Engativa_2018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Secretaría de Educación del Distrito. (2019).Lineamientos Pedagógico y Curricular Para la Educación Inicial en el distrito. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/3062/1/Lineamiento%20Ped ag%C3%B3gico.pdf
dcterms.bibliographicCitation Señal Pérdida productora Latinoamericana [Señal Sur] (2013, Febrero 19). Qué es la Carranga, por el maestro Jorge Velosa. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=x08PZgBB83Q
dcterms.bibliographicCitation Serrano, V. (12 de marzo del 2018).Las fichas de registro: instrumentos para la observación[mensaje en un blog].Recuperado de: http://psicosociosanitario.blogspot.com/2018/03/las-fichas-de-registro-instrumentos.html
dcterms.bibliographicCitation Soler, A. (2016). La conciencia corporal y su influencia en el proceso grafomotor y los Problemas en la escritura. [Tesis en Maestría en educación con énfasis en orientación educativa].Repositorio Institucional UniLibre. Recuperado de:
dcterms.bibliographicCitation Tesis publicada Alfonso, S. (2014).La importancia de la educación musical en la Educación infantil. [Trabajo fin de grado, Universidad Internacional de la Rioja, Zaragoza, España]. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2494/alfonso.amezua.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Tesis publicada Córdoba, A. (2018). “Estrategias didácticas de expresión corporal para estimular la atención de niños y niñas de 3 a 4 años de edad del Jardín Infantil Psicopedagógico Personitas Del Mañana De La Ciudad De San Juan De Pasto”.[Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Licenciada En Educación Preescolar, Universidad Santo Tomás, San Juan De Pasto, Nariño]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19628/cordobaangie2018.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Tesis publicada Páez, I. & Mendoza, O. (2015). Expresión corporal: Una práctica que aporta al desarrollo socio afectivo - motriz de la población infantil de la Asociación Pública De Fieles Nazarenas De La Santísima Trinidad. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C].Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4030/TEA_MendozaROlgaPatri cia_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Tesis publicada Prieto, G. (2019).Propuesta didáctica para fortalecer las habilidades Corporales y motrices en estudiantes de jardín y preescolar del colegio Genesaret mediante la ronda infantil “El chiriguare ``. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C].Repositorio Institucional Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Tesis publicada Olaya, A. (2016). La danza y la música folclórica: Una estrategia curricular - artística para el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria de la sede Ferias - Institución Educativa “Leonidas Rubio Villegas” del municipio de Ibagué - Tolima [Trabajo como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística, Universidad del Tolima, Ibagué -Tolima, Colombia]. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1720/1/RICHARD%20ANDREY%20OLAYA %20LONGAS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Toledo, N. (2016).Población y Muestra. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
dcterms.bibliographicCitation Torres, Carrillo & Alfonso (Enero- Junio, 2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas Para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación. (50), p.91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Unicef. (20 de noviembre de 1989). 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y Adolescentes. Recuperado de: https://www.unicef.org/nicaragua/sites/unicef.org.nicaragua/files/2019- 03/10%20derechos%20de%20la%20ni%C3%B1ez.pdf
dcterms.bibliographicCitation Varona, F. (2017). La sensibilidad humana. Su presencia en las cartas de José Martí de 1895 .Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1002/100253055012.pdf
dcterms.bibliographicCitation William, R. (2002). Pensar La Iglesia Hoy Hacia una Eclesiología Adventista. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zambrano, L. (2017).Ruana y carranga: dos símbolos campesinos de origen múltiple. (Revista música cultura y pensamiento), Vol. 7. (N° 6- 7), 9. https://www.conservatoriodeltolima.edu.co/images/SUBIR%20REVISTA%20CON SERVATORIO/MCP7%20PDF/A-Ruanas.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil spa
dc.type.spa Trabajo de grado spa
dc.type.coar Thesis http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account