DSpace Repository

Prácticas de comunicación educación en agricultura, cerámica y tejido, para preservar los saberes de los abuelos en el resguardo indígena Muisca de Cota Cundinamarca

Show simple item record

dc.contributor.advisor Samudio Murillo, Carlos Eduardo
dc.contributor.author Prieto Arévalo, Jackeline
dc.contributor.author Rodríguez Casallas, Adriana María
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-04-27T13:21:41Z
dc.date.available 2021-04-27T13:21:41Z
dc.date.issued 2020-02-15
dc.identifier.citation Rodríguez, A.,Y Prieto, J. (2019). Prácticas de comunicación educación en agricultura, cerámica y tejido, para preservar los saberes de los abuelos en el resguardo indígena Muisca de Cota Cundinamarca.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11816
dc.description Documentar y analizar las prácticas de comunicación educación que se realizan en el resguardo indígena Muisca de Cota-Cundinamarca, para preservar el conocimiento de los sabedores y abuelos en cuanto a la agricultura, tejido y cerámica. spa
dc.description.abstract Los mayores y mayoras, sabedores y sabedoras hacen parte del tiempo y del espacio, por lo cual se convierten en una de las principales fuentes de transmisión de la herencia cultural ancestral en la mayoría de las comunidades, construidas a lo largo de la vida por medio de sus saberes, su trabajo y experiencias, esto los ha llevado a ser miembros fundamentales en la existencia de la familia, de la comunidad, de la historia y de la sociedad. Ellos son en quienes la palabra pesa con firmeza; y a su vez llevan los principios y valores arraigados como parte de su naturaleza. Además, han sido trabajadores y forjadores del bienestar de los suyos y de su comunidad desde su propia experiencia de vida. Por esto, es necesario recuperar esas costumbres, tradiciones y saberes que permanecen en los mayores y mayoras, que luego son transmitidos a las siguientes generaciones como parte de una formación al interior de una cultura y en aras de preservar aquellas herencias subjetivas que se llevan a lo concreto; particularmente lo referente a las prácticas de agricultura, cerámica y tejido, dado que es en lo cotidiano donde se dinamiza y preservan los valores culturales. spa
dc.description.abstract The elderly and mayors, connoisseurs and connoisseurs are part of time and space, so they become one of the main sources of transmission of the ancestral cultural heritage in most communities, built throughout life through from their knowledge, their work and experiences, this has led them to be fundamental members in the existence of the family, community, history and society. They are in whom the word weighs firmly; and in turn carry the entrenched principles and values as part of their nature. In addition, they have been workers and forgers of the well-being of theirs and their community from their own life experience. For this reason, it is necessary to recover those customs, traditions and knowledge that remain in the elderly and mayras, which are then transmitted to the following generations as part of a formation within a culture and in order to preserve those subjective inheritances that are carried the concrete; particularly regarding the practices of agriculture, ceramics and weaving, given that it is in everyday life where cultural values are energized and preserved. eng
dc.format.extent 76 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Saberes Muiscas spa
dc.subject Diálogo de saberes spa
dc.subject Comunicación spa
dc.subject Educación spa
dc.title Prácticas de comunicación educación en agricultura, cerámica y tejido, para preservar los saberes de los abuelos en el resguardo indígena Muisca de Cota Cundinamarca spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Muiscas knowledge eng
dc.subject.keywords Shelter eng
dc.subject.keywords Town hall eng
dc.subject.keywords Indigenous eng
dc.subject.lemb Arte Indígena spa
dc.subject.lemb Educación Indígena spa
dc.subject.lemb Estudios Culturales spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla. (2009). VOCABULARIO INTERGENERACIONAL. Un. Obtenido de Cuestiones Pedagógicas: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/20/art_12.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alfonso Malaver, L. Á. (Octubre de 2018). Los muiscas en los textos escolares. su enseñanza en el grado sexto . Obtenido de file:///D:/Usuario/Desktop/AlonsoMalaverLuzAngela2018%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Ana María Gómez . (2005). Muiscas, representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria
dcterms.bibliographicCitation Anrup, A. R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos y su guardia indígena.
dcterms.bibliographicCitation Aponte, X. R. (2013). Descripción de los saberes que constituyen los abuelos campesinos e indio - mestizos entrono a las plantas mediante cultura y subjetividad
dcterms.bibliographicCitation Arias Bernal, J. D. (1948). Historia general de América. Ibague: Talleres del departamento del Tolima.
dcterms.bibliographicCitation Augusto, G. M. (Noviembre de 2008). Los Muiscas en los siglos XVI y XVII:. Bogotá: Uniandes. Obtenido de https://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co › sip › data › pdf › los_Muisca.
dcterms.bibliographicCitation Barbero, J. M. (s.f.). https://philarchive.org › archive › TUGSTC. Obtenido de https://philarchive.org › archive › TUGSTC.
dcterms.bibliographicCitation Bohórquez Casallas, L. A. (1956). La evolución Educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones cultural colombiana.
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la escuela - familia con los niños y niñas del proyeco Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo Cano.
dcterms.bibliographicCitation Cacua Prada, A. (1997). Historia de la Educación en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de historia.
dcterms.bibliographicCitation Camacho, L. (2018). Dialogando el territorio de Sié desde las pedagogías ancestrales.
dcterms.bibliographicCitation Cendales, E. J. (2017). Representacion de la mujer Muisca en la obra pictorica de la comunidad indigena.
dcterms.bibliographicCitation COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, ley 115, (08, Febrero, 1994).Por la cual se crea la Ley General de Educación. Bogotá, D.C., 1994. p. 1-50. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation COLOMBIA, CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, SALA ADMINISTRATIVA. (13, junio,1991). Por la cual se crea la Constitución política de Colombia. Bogotá, D.C., 1991. p. 1-37. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
dcterms.bibliographicCitation COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1874. (27, diciembre, 2017). Por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C. 2017. N. 50459. p. 1. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381646.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Crespo, M. L. (19 de Junio de 2002). www.equiponaya.com. Obtenido de www.equiponaya.com: http://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/manuel_lillo_crespo2.htm
dcterms.bibliographicCitation Daniel Granados y Laura Ramírez. (2017). El reconocimiento como proceso de vinculación de las raíces indígenas en la comunidad Muisca de Sesquilé "Los hijos del maíz".
dcterms.bibliographicCitation Esmeral, A. S. (2013). Realidades sociales y culturales de las comunidades indígenas y sus procesos educativos.
dcterms.bibliographicCitation Espejo, E. (2018). Elvira Espejo: una mujer de resistencias y re-existencias en los Andes. Nómadas, 208 - 2018.
dcterms.bibliographicCitation Estrada, B. M. (2007). Recrear la espiritualidad ancestral a traves de la danza y la música como formas de educación propia. Educación y Pedagogia, 100.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Garavito, H. (2017). Tejiendo saberes ambientales, lo ancestral, territorio y convivencia.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M. L., Malanda, O., Dolores, F., Narda, F., & Robayo, D. (2018). Indigenismo, educación colonial y etnoeducación.
dcterms.bibliographicCitation Gomez, P. B. (2015). Subjetividades colectivas y prácticas de paz en contextos de guerra. Una perspectiva desde la psicologia politica de-colonial. Prospectiva, 71-90.
dcterms.bibliographicCitation Gonzalez, G. M. (2016). Comunicacion Educacion en la Cultura para America Latina. Bogota: Buenos & Creativos. S.A.S.
dcterms.bibliographicCitation González, G. M. (2016). Genealogía del campo Educación-Comunicacion-Cultura en Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Hernández de Alba, G. (1969). Documentos para la historia de la Educación en Colombia . Bogotá: Andes.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, M. E. (2018). Comunidades indígenas urbanas: disputas y negociación por el reconocimiento.
dcterms.bibliographicCitation HUMANOS, C. I. (14 de Octube de 1993). SEGUNDO INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA. Obtenido de http://www.cidh.org/countryrep/Colombia93sp/indice.htm
dcterms.bibliographicCitation Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ministerio Holandés para la Cooperación al Desarrollo.
dcterms.bibliographicCitation Kaplun, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.
dcterms.bibliographicCitation Malaver, C. (18 de Diciembre de 2018). https://www.eltiempo.com/bogota/como-es-la-calidad-de-vida-de-un-adulto-mayor-en-bogota-306278. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/como-es-la-calidad-de-vida-de-un-adulto-mayor-en-bogota-306278.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Bogotá: Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Mora, G. J. (Diciembre de 2011). APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA COMPARADA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA; CASO: ARGENTINA, BRASIL, COLOMBIA Y VENEZUELA.
dcterms.bibliographicCitation Muisca, c. (s.f.). https://www.youtube.com/watch?v=-IwklR9mV4c.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz González, G. (2016). Comunicación - Educación en la Cultura para América Latina. Bogotá: UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Nivón, A. (2013). La educación indígena y los educadores en el congreso centroamericano de 1893.
dcterms.bibliographicCitation Ortíz, S. E. (1965). Prehistoria, lenguas y dialectos indigenas de Colombia. Bogotá: Lerner.
dcterms.bibliographicCitation Peláez, J. A. (2013). Transformación Ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria Indígena Muisca “Cabildo de Bosa.
dcterms.bibliographicCitation Perez, R. Y. (Mayo de 2015). La conquista su organizacion politico-social hasta la colonia. Obtenido de https://es.slideshare.net/raquelypdm/la-conquista-su-organizacin-polticosocial-hasta-la-colonia-crisis-de-la-sociedad-colonial
dcterms.bibliographicCitation Portafolio. (22 de MAYO de 2018). https://www.eltiempo.com › bogota. Obtenido de https://www.eltiempo.com › bogota: https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356
dcterms.bibliographicCitation Restall, M. (2004). Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidos.
dcterms.bibliographicCitation Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la culrura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Rubiano, D. (2018). Imaginarios sobre infancia, niño y niña en la comunidad indigena Muisca de Cota Cundinamarca.
dcterms.bibliographicCitation Salcedo, C. M. (2015). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la cultura y la tradición en el resguardo indígena de Cota.
dcterms.bibliographicCitation Santander, F. d. (6 de Octubre de 1820). Decreto General sobre la Instrucción pública. Decreto General sobre la Instrucción pública. Santa fe de Bogotá, República de Colombia, Colombia: República de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena Muisca de Cota.
dcterms.bibliographicCitation Silva, A. (2018). Legado indígena: una estrategia pedagógica decolonial para la enseñanza de saberes indígenas en la escuela.
dcterms.bibliographicCitation Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el nuevo reino de granada, siglos XVII y XVIII. Medellín : La Carreta, Editores E.U.
dcterms.bibliographicCitation Sosa, A. T. (2014). ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ETNOEDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL CABILDO MUISCA DE SUBA. Revista Universidad Piloto de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Soto, A. D., & Naranjo, P. D. (2018). El método de la historia de vidaen educación; diálogo de saberes y construcción colectiva del conocimiento
dcterms.bibliographicCitation Vasquéz, L. (2019). El territorio enseña: saberes ancestrales de la comunidad Muisca de Sesquilé para la educación ambiental
dcterms.bibliographicCitation Vega, H. (2014). El tejido como proceso de educación ancestral para la formación integral en la comunidad Muisca de Fontibón.
dcterms.bibliographicCitation Weinberg, G. (1995). Modelos Educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: A*Z Editora S.A.
dcterms.bibliographicCitation Yarza, V. (2017). Historias y memorias del cabildo indígena universitario de Medellín (CIUM): sembrando la palabra de resistencia y dulzura para una permanencia desde el buen vivir y la ancestralidad.
dc.publisher.department Posgrados spa
dc.publisher.program Especialización en Comunicación Educativa spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account