DSpace Repository

Representaciones sociales sobre feminicidio en estudiantes de la FCHS de UNIMINUTO

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pantoja Bohórquez, Clara Patricia
dc.contributor.author Castellanos Escalante, Jackeline
dc.contributor.author Rangel Martínez, Angye Vanessa
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-04-21T18:23:14Z
dc.date.available 2021-04-21T18:23:14Z
dc.date.issued 2021-01-07
dc.identifier.citation Castellanos, J y Rangel, A. (2020). Representaciones sociales sobre feminicidio en estudiantes de la FCHS de UNIMINUTO. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11765
dc.description Analizar las representaciones sociales sobre la violencia feminicida que están presentes en estudiantes de los programas de Trabajo Social y Psicología de UNIMINUTO calle 80. spa
dc.description.abstract La violencia de género y el feminicidio son fenómenos que hoy por hoy se presentan con mayor frecuencia en diferentes espacios sociales es así como en la presente investigación se buscó comprender las representaciones sociales que se han construido alrededor de estos fenómenos, considerando que estamos inmersos en una cultura patriarcal en la cual es evidente la desigualdad de género en espacios sociales, atribuyendo a las mujeres aquellos escenarios del cuidado de su familia. De este modo, se toma como sujeto de estudio a los y las estudiantes de la Universidad Minuto de Dios, sede calle 80, pertenecientes a los programas de Trabajo Social y Psicología; para llevar a cabo este análisis nos basamos en la teoría y metodología de las representaciones sociales de Moscovici, al igual que el Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI de Bosch-Fiol, para conocer las posturas que las personas han construido en diferentes espacios sociales, tanto fuera como dentro de las aulas de clase. spa
dc.format.extent 136 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Mujer spa
dc.subject Feminicidio spa
dc.subject Violencia de género spa
dc.subject Violencia feminicida spa
dc.subject Representaciones sociales spa
dc.title Representaciones sociales sobre feminicidio en estudiantes de la FCHS de UNIMINUTO spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Delitos contra la mujer spa
dc.subject.lemb Psicología spa
dc.subject.lemb Violencia contra la mujer spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Aldana, Y. (2011) La violencia de género, una verdad ineludible. Contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/yaa.htm
dcterms.bibliographicCitation Arteaga, B. (Ed.). (2010). Por eso la maté: una aproximación sociocultural a la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
dcterms.bibliographicCitation Artiles de León, (s, f) Violencia de género y salud. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20C iudadano/Equidad%20de%20G%C3%A9nero/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9r icas/Documentos/2011/Sem%20Comunicaci%C3%B3n%20Equidad/032%20Violenci a%20de%20g%C3%A9nero%20y%20salud.pdf
dcterms.bibliographicCitation Atehortúa, A., & Rojas, D. (2005). Mujer e historia Pdf. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://cidc.udistrital.ed u.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unidad%252013R%2520pags %2520269- 293.pdf&ved=2ahUKEwjyuuOp6uzdAhWB6lMKHTGaBIkQFjAAegQIAhAB&usg= AOvVaw0Y9rP0Ix6e5375MVj8eG8M&cshid=1538658096054
dcterms.bibliographicCitation Bejarano Celaya, Margarita. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252014000600002&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Boletín informativo de la secretaría distrital de la mujer. (2017), Mujer en cifras, Bogotá. Recuperado de: file:///C:/Users/Lili/Downloads/Mujeres%20en%20Cifras%2010%20web.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castillo, E. (2007). FEMINICIDIO Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia. Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/47250/1/feminicidiomujeresquemuerenporviolencia
dcterms.bibliographicCitation Castillo, A (2013) Dinámica de la construcción por usos localidad Suba. Bogotá, Recuperado de: https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/16.pdf
dcterms.bibliographicCitation Código Penal (2011) Ley que modifica el artículo 107 del Código Penal, incorporando el feminicidio [ Ley 29819] Perú.
dcterms.bibliographicCitation Correa, M. Mendoza, N. Rincón, C. Arenas, Y. Aguilar, E. Villamizar, J. (2013) El feminicidio: realidad o mentira dentro de la política pública colombiana. Recuperado de: file:///C:/Users/GOLDEN/Downloads/Dialnet-ElFeminicidio-5572671.pdf
dcterms.bibliographicCitation Convención de Belem Do Pará (2014). Guía para la aplicación de la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. recuperado de: http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/BdP-GuiaAplicacion-Web-ES.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia (2015) "POR LA CUAL SE CREA EL TIPO PENAL DE FEMINICIDIO COMO DELITO AUTÓNOMO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES" (ROSA ELVIRA CELY) [ Ley número 1761]
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la republica de Guatemala (2008) Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer [ Decreto ley número 49-82] Diario oficial
dcterms.bibliographicCitation Cruz, M. (2017). UN ABORDAJE DE LA NOCIÓN DE FEMINICIDIO DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA COMO RECURSO PARA MEJORAR LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 15(2), 214-251. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612017000200006&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Escalante y Hernández. (2015). Límite a la figura del preacuerdo en el delito de feminicidio que contempla la ley 1761 de 2015. Universidad Libre de Colombia. San José de Cúcuta, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Esplugues, J. (2015) Fragmento del capítulo Concepto y tipos de violencia. México. Recuperado de: https://www.centrolombardo.edu.mx/concepto-y-tipos-de-violencia/
dcterms.bibliographicCitation Gallegos, M (2012) La identidad de género: Masculino versus femenino. Congreso Internacional de Comunicación y Genero. Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/34671/Pages%20from%20LIBRO%2 0ACTAS%20I%20CONGRESO%20COMUNICACI%C3%93N%20Y%20G%C3%8 9NERO-4.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Gissi, J (S.F). machismo y cultura. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/6423/000381947.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dcterms.bibliographicCitation Guadalupe. M (2011). Violencia intrafamiliar y el bienestar psicológico” (estudio realizado con adolescentes del municipio de santa Eulalia, departamento de Huehuetenango. Tesis. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Jesus-Angelica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2009) Aproximaciones a los conceptos de femicidio, feminicidio y homicidio en mujeres. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49505/Homicidio.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley N. ª 1761. "Por la cual se crea el tipo penal del feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (ROSA ELVIRA CELY) Bogotá, Colombia. 06 de Julio de 2015.
dcterms.bibliographicCitation Munévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/733/73324087005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de Feminicidios Colombia. (2018), Vivas nos queremos, Bogotá. Recuperado de: http://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/364/Vivas%20n os%20queremos-Colombia-junio18.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lo personal es político: del feminismo académico a la presencia pública. (2009). Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M (1996) “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38. Recuperado de: http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/ Contenidos/Biblioteca/Lecturas-Complementarias/Lagarde_Genero.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M (2012) Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres, Recuperado de: https://www.ankulegi.org/wpcontent/ uploads/2012/03/0008Lagarde.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mirat H., P y Armendáriz L., C. (2006) Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias político penales. Madrid: Grupo difusión
dcterms.bibliographicCitation Moreno F., A (2008) “La violencia en la pareja: de las desigualdades al abuso” en García- Mina F., A. (Coord.) (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones Comillas Ciencias Sociales I. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
dcterms.bibliographicCitation MINISTERIO DE JUSTICIA (2010) MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY N.º 20.066 SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ESTABLECIENDO EL "FEMICIDIO", AUMENTANDO LAS PENAS APLICABLES A ESTE DELITO Y REFORMA LAS NORMAS SOBRE PARRICIDIO [ LEY NÚM. 20.480]MINISTERIO DE JUSTICIA (2010) MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y LA LEY N.º 20.066 SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ESTABLECIENDO EL "FEMICIDIO", AUMENTANDO LAS PENAS APLICABLES A ESTE DELITO Y REFORMA LAS NORMAS SOBRE PARRICIDIO [ LEY NÚM. 20.480]
dcterms.bibliographicCitation Monárrez, F. (2006). La cultura del feminicidio en ciudad Juárez, 1993-1999. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
dcterms.bibliographicCitation Monárrez, F. (2009). Trama de una injusticia: feminicidio sexual sistémico en ciudad Juárez. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
dcterms.bibliographicCitation Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. página 9-18.
dcterms.bibliographicCitation Molina, Y (2010) Teoría del género. Contribuciones a las ciencias sociales. Eumed.net. Revistas. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/10/ymb2.htm
dcterms.bibliographicCitation Mora. M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/judicial/rosa-elvira-cely-siete-anos-de-un-feminicidioque- conmociono-al-pais.html
dcterms.bibliographicCitation Moscoso, Pérez y Estrada. (2012) Violencia contra las Mujeres en el Estado de México. Fundación Ford México. México. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1325/XVT_TESIS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Netto (2011) Introducción, estudio del método de Marx. Netto, José P.
dcterms.bibliographicCitation Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica, Unife. Pág. 1-1 Observatorio de feminicidios Colombia (2018). Boletín anual Vivas nos queremos. Recuperado de: https://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/347/Vivas%20nos% 20queremos-Colombia-Febrero_2018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Observatorio Feminicidios Colombia. (2018). Ni una menos, Bogotá. Recuperado de http://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/362/Ni%20una %20Menos_Bogot%C3%A1May18.pdf
dcterms.bibliographicCitation Olamendi, P. (2016). Feminicidio en México. INMUJERES Instituto Nacional de las mujeres, Ciudad de México.
dcterms.bibliographicCitation Osorio, R. (2017) Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación e impunidad: no más invisibilidad. Universidad Católica Luis Amigo. Medellín
dcterms.bibliographicCitation Pacheco, B. (2013). EL FEMINICIDIO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PROVINCIA DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER, ENTRE LOS AÑOS 2004- 2011: ANÁLISIS SOCIAL DE LA COMUNIDAD Y LA NORMATIVIDAD IMPERANTE EN COLOMBIA. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2013/147170.pdf
dcterms.bibliographicCitation Prada, A. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interaccionales violentas. Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Rivadeneira, F. (2010- 2011). Violencia Intrafamiliar y sus efectos en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Bachillerato del Instituto Vicente León de Latacunga, período 2010-2011. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1109/1/TESIS%20VIOLENCIA%20INT RAFAMILIAR%20Y%20RENDIMENTO%20ACAD%C3%89MICO.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, A, Marín, L. Leone, M. (1993). El machismo en el imaginario social. Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (2), 275-284.
dcterms.bibliographicCitation Russell. D. (2006) “Feminicidio: una perspectiva global”. Universidad Nacional Autónoma de México, Coyoacán México, D.F.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.)., Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bilbao
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, A (2010). ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Feminicidios en Colombia 2002- 2009. Pdf
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, J. (2011). "Si me dejas, te mato": el feminicidio uxoricida en Lima. (Tesis para optar el Título de Licenciada en Sociología). Pontificia universidad católica del Perú, Lima, Perú.
dcterms.bibliographicCitation Secretaria de Educación (2016) Suba localidad 11, Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTI CAS_EDUCATIVAS/2017/11-Perfil_localidad_de_Suba_2016.pdf
dcterms.bibliographicCitation Subdirección de información sectorial (2018) Diagnostico Suba. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTI CAS_EDUCATIVAS/2017/11-Perfil_localidad_de_Suba_2016.pdf
dcterms.bibliographicCitation Seoane, B (2011) Teoría clásica y pospositivismo. Babaroi, Santa Cruz Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/barbaroi/n35/n35a10.pdf
dcterms.bibliographicCitation Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=705/70504911
dcterms.bibliographicCitation Toledo, P. (2009). Feminicidio [PDF]. México. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.infosal.uad ec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdf&ved=2ahUKEwjelYCwhu3dAhUF71MK HWJ6DH8QFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw3c3ievXP3UIxGD9C18y_D4
dcterms.bibliographicCitation Toledo, C (2000) Mujeres: El género nos une, la clase nos divide. Marxists Internet Archive, 8 de marzo de 2008, Día Internacional de la Mujer. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/toledo/2001/genero.htm
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Trabajo Social spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account