DSpace Repository

Prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas, mediante la cultura y el deporte desde una perspectiva psicológica

Show simple item record

dc.contributor.advisor Trujillo Segrera, Mónica Andrea
dc.contributor.author Bonilla Moreno, Luisa Fernanda
dc.contributor.author Rivera Cárdenas, Julieth Paola
dc.coverage.spatial Girardot (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2021-04-12T21:16:15Z
dc.date.available 2021-04-12T21:16:15Z
dc.date.issued 2020-12-04
dc.identifier.citation Bonilla, L. y Rivera, J. (2020). Prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas, mediante la cultura y el deporte desde una perspectiva psicológica. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Girardot - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11728
dc.description Identificar cómo influye el arte y el deporte en la salud mental durante la prevención y atención a población consumidora de sustancias psicoactivas. spa
dc.description.abstract El presente trabajo tiene como objetivo identificar cómo influye el arte y el deporte en la salud mental durante la prevención y atención a población consumidora de sustancias psicoactivas (SPA), teniendo en cuenta la influencia de la inteligencia emocional e impacto a nivel neurológico. A través del proceso de revisión documental con un enfoque cualitativo y método bibliográfico, se examinó literatura incluyendo artículos e investigaciones en bases de datos especializadas como Scielo, Dialnet, Redalyc, EBSCO y Google académico, con referentes a nivel internacional y nacional en algunos campos de las ciencias de la psicología, el deporte y el arte teniendo en cuenta cuatro ejes temáticos principales: 1) el impacto neurológico; 2) la inteligencia emocional; 3) la cultura; 4) el deporte, que permitieron indagar, identificar, seleccionar y concluir información relevante con el fin de dar respuesta al tema de estudio. De esta manera, desde una perspectiva psicológica se analizó la viabilidad y los resultados que han tenido las intervenciones y tratamientos en fenómenos sociales tan relevantes como lo es el consumo de SPA. Es necesario resaltar que dentro de la revisión bibliográfica se exponen algunas investigaciones sobre los beneficios del deporte y la cultura como método de tratamiento del consumo de SPA, pero aun así la información resulta bastante limitada, ya que se identifican como actividades dentro de los procesos de atención y prevención en el área ocupacional o de complemento al proceso de desintoxicación, más no de manera estructurada desde el área de salud mental. spa
dc.description.abstract The present project aims to identify how art and sport influence mental health during the prevention and care of the population consuming psychoactive substances (SPA), taking into account the influence of emotional intelligence and impact at the neurological level. Through the document review process with a qualitative approach and bibliographic method, literature was examined including articles and research in specialized databases such as Scielo, Dialnet, Redalyc, EBSCO and academic Google, with international and national references in some fields of the sciences of psychology, sports and art, taking into account four main thematic axes: 1) culture; 2) sports; 3) the neurological impact; 4) emotional regulation, which made it possible to inquire, identify, select and conclude relevant information in order to respond to the study topic. In this way, from a psychological perspective, the viability and results of interventions and treatments in social phenomena as relevant as the consumption of SPA were analyzed. It is necessary to highlight that within the bibliographic review some investigations are exposed on the benefits of sport and culture as a method of treating the consumption of SPA, but even so the information is quite limited, since they are identified as activities within the care processes and prevention in the occupational area or as a complement to the detoxification process, but not in a structured way from the mental health area. eng
dc.format.extent 113 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.subject Adicción spa
dc.subject Consumo de SPA spa
dc.subject Inteligencia emocional spa
dc.subject Impacto neurológico spa
dc.subject Atención spa
dc.subject Arte spa
dc.title Prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas, mediante la cultura y el deporte desde una perspectiva psicológica spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Addiction eng
dc.subject.keywords SPA consumption eng
dc.subject.keywords Mental health eng
dc.subject.keywords Art eng
dc.subject.keywords Emotional intelligence eng
dc.subject.keywords Neurological impact eng
dc.subject.lemb Abuso de sustancias spa
dc.subject.lemb Abuso de drogas spa
dc.subject.lemb Trastornos de la personalidad spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Aguirre, D. & Loaiza, Y. (2014). Espacios recreativos formales: escenarios para la construcción de los valores sociales. Plumilla educativa, 13(1). 11-28. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920274
dcterms.bibliographicCitation Barbosa, S., Urrea, A., (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica, Fundación Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972
dcterms.bibliographicCitation Barceló, T. (2015). La creación de significado, el modelo de filosofía experiencial del lenguaje de Eugene T. Gendlin. Miscelánea Comillas, 73(142), 5-34. Tomado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/5486/5296
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R., Mora, F., Garcia, E., Lopez, E., Pérez, J., Lantieri, L., Nambiar, M., Aguilera, P., Segovia, N., Planelis, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona
dcterms.bibliographicCitation Buendia, M. (2018). Inteligencia emocional y drogodependencia: factores de riesgo psicosocial. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2018/194373/TFG_mbuendiapoyo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Camargo, H., Cárdenas, O., Cruz, Diego. (2012). Diseño y aplicación de un programa de actividad física y deporte para el fortalecimiento de la autoestima en personas con problemas de drogadicción de la Fundación SILOE. Universidad Libre. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9123
dcterms.bibliographicCitation Cassiani, C. (2018). Trastornos adictivos como enfermedades del cerebro: análisis de la evidencia e implicaciones prácticas. Salud Uninorte, 34 (1), 185-193. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v34n1/2011-7531-sun-34-01-185.pdf
dcterms.bibliographicCitation Coullaut, R., Diaz, I., Arrúe, R., Coullaut, J. & Bajo, R. (2011). Deterioro cognitivo asociado al consume de diferentes sustancias psicoactivas. Actas Esp. Psiquiatría, 39(3). 168-173. Recuperado de: https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/13/71/ESP/13-71-ESP-168-173-776266.pdf
dcterms.bibliographicCitation Decreto 627 de 2007 [El Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.]. Por el cual se reforma el Sistema Distrital de Cultura y se establece el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. diciembre 28.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 083 de 2008 [El Alcalde Mayor de Bogotá, D.C.]. Por medio del cual se adiciona un Artículo al “Decreto Distrital Nº. 627 de 2007”. marzo 27
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1844 de 2018 [presidente de la república de Colombia]. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015, "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. 1 de octubre de 2018.
dcterms.bibliographicCitation Diaz, V., Fischer, M. & Justel N. (2017). Intervenciones músico terapéuticas para la activación del sistema reticular. Interdisciplinaria, 34(1). 141-156. Recuperado de: http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=124524813&lang=es&site=ehost-live&scope=site
dcterms.bibliographicCitation Fernández, V. (2020). Síndrome de abstinencia. Web consultas, revista de salud y bienestar. https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/adicciones/sindrome-de-abstinencia-9069
dcterms.bibliographicCitation García, J., García, A., Gázquez, M., marzo, J. (2013). La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. . Sistema de Información Científica, Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/839/83929573001.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, G. García, O. & Secades R. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del psicólogo, 32 (2). 159-165. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1950.pdf
dcterms.bibliographicCitation Garcia, V., Luque, B., Santos, M., Tabernero, C. (2017). La autorregulación emocional en la depresión y el deterioro cognitivo de consumo de sustancia psicoactivas. Sistema de Información Científica, Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/839/83952052012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guardia, J. (2000). Neuroimagen y drogodependencia. Revista Socidrogalcohol, 12(3), 313-317. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4473922
dcterms.bibliographicCitation Guillén, J. (enero 31 de 2015). ¿Por qué el cerebro humano necesita el arte? https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2015/01/31/por-que-el-cerebro-humano-necesita-el-arte/
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, K. (agosto 29 de 2014). Cultura y deporte, aliados para prevenir el consumo de drogas. La Patria. https://www.lapatria.com/manizales/cultura-y-deporte-aliados-para-prevenir-consumo-de-drogas-119681
dcterms.bibliographicCitation Guillen, L., Arma, N., Formoso, A., Guerra, J., Vargas, D., Fernández, A. (2016). Estrategia pedagógica para reducir y prevenir el consumo de drogas desde la Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Recuperado de: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/18
dcterms.bibliographicCitation Heather, A. Wodak, E. Nadelmann y P. O’Hare, (1993). Drogas psicoactivas y reducción de daños: de la fe a la ciencia. Londres, Whurr.
dcterms.bibliographicCitation Hernanguil, E., Lastres, J., Valcarcel, P. (2011). Actividad físico-deportiva en tratamiento de las drogodependencias. Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales. Recuperado de: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/291.pdf
dcterms.bibliographicCitation Henao, F y Consuelo, E. (2015). Influencia que tiene el consumo de spa en el sentido y proyecto de vida de los estudiantes adolescentes de la escuela empresarial de educación –sede Boston– de la ciudad de Medellín. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/160118909.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernangil, E., Lastres, J. y Valcárcel, P. (2011). Actividades físico-deportivas. En Hernangil, E., Lastres, J. y Valcárcel, P., Actividad físico-deportiva en el tratamiento de las drogodependencias (pp. 28-33). Recuperado de: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/291.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernangil, E., Lastres, J. y Valcárcel, P. (2011). Las actividades físico-deportivas en los centros de atención a las drogodependencias del instituto de adicciones de Madrid Salud. En Hernangil, E., Lastres, J. y Valcárcel, P., Actividad físico-deportiva en el tratamiento de las drogodependencias (pp. 55-68). Recuperado de: http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/291.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto de adicciones Madrid. (2006). Comunidades terapéuticas: nuevos enfoques. Documentos técnicos del instituto de adicciones de Madrid Salud. Recuperado de: http://www.madridsalud.es/pdf/publicaciones/adicciones/doctecnicos/ComunidadesTerapeuticas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jarpa, J. (2013). Mindfulness, Una Experiencia En Adicciones. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133831
dcterms.bibliographicCitation Jeong, Y.-J., Hong, S.-C., Lee, M.S., Park, M.-C., Kim, Y.-K., & Suh, C.-M. (2005). Dance movement therapy improves emotional responses and modulates neurohormones in adolescents with mild depression. International Journal of Neuroscience, 115(12), 1711-1720
dcterms.bibliographicCitation Ley 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias” psicoactivas. 31 de julio de 2012. D.O. Nº 48.508.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. 29 de julio de 2016. D.O. Nº 49.949.
dcterms.bibliographicCitation Ley, C. y Rato, M. (2009). Utilización del deporte en la rehabilitación y reintegración de drogodependientes. En Moreno, J. y González, D. Deporte, intervención y transformación social (pp. 335-366). Río de Janeiro: ABDR
dcterms.bibliographicCitation Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. Diario Oficial No. 48.680
dcterms.bibliographicCitation López, C. (2019). ¿Cómo influye el deporte en nuestro cerebro? La mente es maravillosa, 14 de julio de 2019. https://lamenteesmaravillosa.com/influye-deporte-cerebro/
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M.(2016). Beneficios psicológicos de realizar deporte. Revista Cuídate Plus, Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2016/10/05/beneficios-psicologicos-realizar-deporte-132247.html
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (18 de marzo de 2017). El deporte en la rehabilitación de personas con problemas de adicciones. El Noroeste. Recuperado de: http://www.asociacionbetania.org/2017/03/el-deporte-en-la-rehabilitacion-de-personas-con-problemas-de-adicciones/
dcterms.bibliographicCitation Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: Definición y nociones básicas. Revista clínica PIRO (Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral), 11 (3), pp. 184-186.
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas (2003). El deporte como instrumento de prevención del uso indebido de drogas. Naciones unidas, oficina contra la droga y el delito. https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_sport_spanish.pdf
dcterms.bibliographicCitation Navarro, M., (2008). Diseño metodológico para la prevención del alcoholismo y la drogadicción en adolescentes. Comisión de Trabajadores(as) Sociales de Limón Costa Rica. Recuperado de: https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/ciencias_sociales/cr-con-05-52.pdf
dcterms.bibliographicCitation NIDA. (junio 5 de 2020). Las drogas, el cerebro y la conducta: la ciencia de la adicción, Tratamiento y recuperación. National Institute on Drug Abuse. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/tratamiento-y-recuperacion
dcterms.bibliographicCitation Nogueira, A. (2020). El placer del arte para nuestro cerebro. El país. https://elpais.com/cultura/2020/01/09/actualidad/1578585325_165215.html
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de drogas de Colombia, (s.f.). Situación del consumo de drogas en Colombia. http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo
dcterms.bibliographicCitation Padilla, C. & Coterón, J. (2013). ¿Podemos mejorar nuestra salud mental a través de la danza?: Una revisión sistemática. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y recreación, 24. 167-170. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4482786.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez, J. y Gardey, A., (2008). Definición de cultura. En Definición. De. https://definicion.de/cultura/
dcterms.bibliographicCitation Philipsson, A., Duberg, A., Moller, M., & Hagberg, L. (2013). Costutility analysis of a dance intervention for adolescent girls with internalizing problems. Cost Eff Resour Alloc, 11(1), 4.
dcterms.bibliographicCitation Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Revista SciELO. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332008000200006
dcterms.bibliographicCitation Quintero, C., Cuspoca, A.& Siabato, J. (2015). Efecto de la música sobre aspectos cognoscitivos y metabólicos: implicaciones médicas y psicológicas. CIMEL, 20(1). 1-5. Recuperado de: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/download/578/332
dcterms.bibliographicCitation Reinoso, S. (2016). El deporte como estrategia de reducción de consumo de marihuana, cigarrillo y alcohol en Uniminuto. Revista Estrategia Organizacional. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategicaorganizacio/article/view/2467
dcterms.bibliographicCitation Ríos, J., Jiménez, P., (2015). Activación de las redes neuronales del arte y la creatividad en la rehabilitación neuropsicológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 15 (2). 47-60. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5689501
dcterms.bibliographicCitation Rosero, S., Cabrera, H., Ojeda, E. & Dorado, A. (2017). El arte como alternativa frente al consumo de sustancias psicoactivas. En Y. Gómez, A. Ceballos & O. Ruiz. (Ed.), Memorias Congreso Desafíos de la psicología 2017. (pp. 95-97). Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. Recuperado de: http://sired.udenar.edu.co/6007/1/Desafios_de_la_Psicologia2017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos
dcterms.bibliographicCitation Sayago, J. (2015). Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el modelo de musicoterapia artística (MAR) (Tesis especialidad), Universidad de Los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Sierra, E. y León, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista ciencias médicas, 23(4), 599-609. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n4/1561-3194-rpr-23-04-599.pdf
dcterms.bibliographicCitation South, J. (2005). Community arts for health: An evaluation of a district programme. Health and education (106), 155-168.
dcterms.bibliographicCitation Steven L. Jaffe, Ashraf Attalla, Diana I. Simeonova. Adolescent Treatment and Relapse Prevention. En: The ASAM Principles of Addiction Medicine. 2014.
dcterms.bibliographicCitation Studenski, S., Perera, S., Hile, E., Keller, V., Spadola-Bogard, J., & Garcia, J. (2010). Interactive video dance games for healthy older adults. J Nutr Health Aging, 14(10), 850-852.
dcterms.bibliographicCitation Tarqui, L. (2017). Actividad Físico - Deportiva en Adolescentes Consumidores de SPA. Revista de investigación Altoandina, 19 (1), 85-92 . Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v19n1/a09v19n1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, S. (2019). La adicción y sus diferentes conceptos. Centro Sur, 3(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588861691002
dcterms.bibliographicCitation Universidad De Guanajuato. (2018), Modelos de atención en adicciones. Recuperado de: https://prezi.com/cxj-9td2wmck/modelos-de-atencion-en-adicciones/
dcterms.bibliographicCitation Verdejo, A. (2016). Evaluación neuropsicológica en adicciones: guía clínica. Acción psicológica, 13 (1). 1-6. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v13n1/1578-908X-acp-13-01-00001.pdf
dcterms.bibliographicCitation Weiser, A. (2016). Focusing en la Práctica Clínica. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. Tomado de: https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/9262/8685
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.type.spa Monografia spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account