DSpace Repository

Internacionalización del currículo y experiencias pedagógicas. Pertinencia y aprendizaje global en educación superior.

Show simple item record

dc.contributor.author Guerrero Escobar, Javier Iván
dc.contributor.author Casallas Herrera, Miguel Ángel
dc.contributor.author Cely, Blanca Lucía
dc.contributor.author Rodríguez Suárez, José Gregorio
dc.contributor.author Pacheco, Carlos
dc.contributor.author Mendoza, Pilar
dc.contributor.author Raigozo Camelo, Alirio
dc.contributor.author Suárez Gómez, Juan Diego
dc.contributor.author Cárdenas, Fredy
dc.contributor.author Hernández Castro, Helio Alexander
dc.contributor.author Sarmiento, Giselle
dc.contributor.author Ruiz, Maritza
dc.contributor.author Reyes, Roger
dc.contributor.author Bernate, Jayson Andrey
dc.contributor.author Duarte Forero, Gabriel Gerardo
dc.contributor.author Sánchez Vargas, Claudia Marcela
dc.contributor.author Ospina Rodríguez, Paola
dc.contributor.author Castillo Sanabria, Alba Yolanda
dc.contributor.author Izquierdo Ramírez, Patricia
dc.contributor.other Torres Barrera, Elvira Lucía
dc.contributor.other Salamanca, Mauricio
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-03-15T14:35:56Z
dc.date.available 2021-03-15T14:35:56Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Guerrero, J. (comp.). (2020). Internacionalización del currículo y experiencias pedagógicas. Pertinencia y aprendizaje global en educación superior. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587634525
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11585
dc.description.abstract La internacionalización en la educación superior con frecuencia es vinculada exclusivamente a la movilidad académica entrante y saliente, tanto de estudiantes como de profesores. No obstante, las tecnologías de la información y comunicación e incluso situaciones ocasionadas por el nuevo coronavirus (COVID19), han llevado a replantear estos y otros imaginarios relacionados con la internacionalización, resaltando la importancia de procesos de internacionalización en casa e internacionalización del currículo. A través de la presente obra, se pretende llevar al lector por una ruta que le permita apropiar algunos conceptos claves de internacionalización en casa, cuyo eje central es la internacionalización del currículo. Se resalta, también, la mirada a la metodología COIL como una herramienta relevante y relativamente sencilla para potenciar la visibilidad nacional e internacional. La segunda parte del texto consiste en presentar experiencias pedagógicas significativas en el aula, pues se busca desvincular la internacionalización del “aeropuerto y el avión” y llevarla al aula de clase. La visión general que ofrece la obra puede permitir al lector tener una idea amplia de lo que implica la internacionalización del currículo y de esa forma facilitar la construcción de currículos pertinentes y equitativos en las instituciones de educación superior. spa
dc.format.extent 325 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.subject Educación superior spa
dc.subject Estudiantes spa
dc.subject Movilidad virtual spa
dc.subject Estrategias de aprendizaje spa
dc.subject Internacionalización en la educación spa
dc.subject.ddc 378.8
dc.title Internacionalización del currículo y experiencias pedagógicas. Pertinencia y aprendizaje global en educación superior. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Educación superior spa
dc.subject.lemb Coopereación Universitaria spa
dc.subject.lemb Cooperación internacional educativa spa
dc.subject.lemb Desarrollo curricular spa
dc.subject.lemb Innovaciones educativas spa
dc.subject.lemb Inglés spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Esche, M. (2018). Incorporating collaborative online international learning (COIL) into study abroad courses: A training design (Capstone Collection 3096). https://digitalcollections.sit.edu/capstones/3096
dcterms.bibliographicCitation Fedorov, A. (2012). Elaboración de un instrumento para la valoración de la internacionalización de los planes de estudio de las carreras de ingeniería del ITCR [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. Base de datos de tesis doctorales TESEO.
dcterms.bibliographicCitation Fog, L. & Navarrete, S. (2015, 5 de febrero). Humanistas le dan la espalda a Colciencias. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/ educacion/humanistas-le-dan-espalda-colciencias-articulo-542413.
dcterms.bibliographicCitation Gacel Ávila, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Educación Superior y Sociedad, 11(1-2), 121-142.
dcterms.bibliographicCitation Global Learning Conference. (2017). Conference hosts. http://www.globallearningconference. org/
dcterms.bibliographicCitation Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2019). La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: Retos y oportunidades de un convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas. http://www.iesalc.unesco.org/ wp-content/uploads/2019/09/Documento-de-Trabajo-01_IESALC_ La-movilidad_Vfinal-ESP-WEB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Luchilo, L. (2018). Enfoques alternativos sobre la internacionalización del curriculum. Debate Universitario, 6(11), 37-51.
dcterms.bibliographicCitation Merli, R., Preziosi, M., Acampora, A. & Ali, F. (2019). Why should hotels go green? Insights from guests experience in green hotels. International Journal of Hospitality Management, 81, 169-179. https://doi.org/10.1016/j. ijhm.2019.04.022
dcterms.bibliographicCitation Navarrete Cardona, S. (2015, 22 de febrero). Colciencias y los humanistas, en orillas diferentes. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ colciencias-y-los-humanistas-orillas-diferentes-articulo-545541
dcterms.bibliographicCitation Ortega, J. (2018). La improductividad de Colciencias. Dinero. https:// www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/ la-improductividad-de-colciencias-por-juan-ricardo-ortega/254260
dcterms.bibliographicCitation Paz, J. (2005). La globalización: Más que una amenaza es una oportunidad. Revista EIA, (3), 21-34.
dcterms.bibliographicCitation Paz, M. (2016). Aportes teóricos y empíricos sobre la internacionalización de la investigación en Ciencias Sociales. Opción, 32(79), 108-125.
dcterms.bibliographicCitation Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90
dcterms.bibliographicCitation Soto Ortiz, J. L., Torres Gastelú, C. A & Morales Velásquez, C. (2013). Exploración de las dimensiones de la colaboración en línea en la universidad. Apertura, 5(2), 30-43.
dcterms.bibliographicCitation United Nations. (2019). World Population Prospects. https://population.un.org/ wpp
dcterms.bibliographicCitation Blasco Guiral, L., Bueno Ripoli, V. & Torregrosa Sahuquillo, D. (2004). Educación intercultural. Generalitat Valenciana.
dcterms.bibliographicCitation COIL Consulting. (s. f.). What is COIL? http://www.coilconsult.com/whatis- coil-.html
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. https://www.cna.gov.co/1741/ articles-186359_ pregrado_2013.pdf
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, M. C. (2006). Investigación y formación del profesorado en una sociedad intercultural. Universitas.
dcterms.bibliographicCitation Duart, J. M. & Sangrà (Comps.) (2000). Aprender en la virtualidad. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Cramer, E., Liston, A., Nervin, A. & Thousand, J. (2010). Co-teaching in urban secondary school. districts to meet the needs of all teachers and learners: Implications for teacher education reform. International Journal of Whole Schooling, 6(2), 59-76
dcterms.bibliographicCitation Graden, L. & Bauer, M. (1999). Enfoque colaborativo para apoyar al alumnado y profesorado de aulas inclusivas. En S. Stainback & W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas (pp. 103-117). Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Garrote Rojas, D., Arenas Castillejo, J. A. & Jiménez Fernández, S. (2018). Las TIC como herramientas para el desarrollo de la competencia intrcultural. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(2), 166-183. https://doi. org/10.21071/edmetic.10543
dcterms.bibliographicCitation Koper, R. (Ed.). (2009) Learning network services for professional development. Springer.
dcterms.bibliographicCitation Leiva Olivencia, J. & Almenta López, E. (2013). La digiculturalidad o la interculturalidad a través de las TIC: una tendencia emergente de e-learning humanizador. Etic@net, 13(1), 1-13.
dcterms.bibliographicCitation Montoya Grisales, N. E., Mosquera Bermúdez, S. P., Pérez Martínez, M. B. & Arroyave Giraldo, D. I. (2018). Competencias TIC del docente siglo XXI en educación superior. Espacios 39(53), 3.
dcterms.bibliographicCitation Morales Capilla, M., Trujillo Torres, J. M. & Raso Sánchez, F. (2016). Percepción del profesorado y alumnado universitario ante las posibilidades que ofrecen las TIC en su integración en el proceso educativo: reflexiones, experiencias e investigación en la Facultad de educación de Granada. Edmetic, 5(1), 113-142. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i1.4019
dcterms.bibliographicCitation Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: Retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2(1), 41-60.
dcterms.bibliographicCitation Mosquera Gende, I. (2019, 28 de enero). El aprendizaje por proyectos: una apuesta de futuro con muchos años de recorrido. Unir Revista. https:// www.unir.net/educacion/revista/noticias/el-aprendizaje-por-proyectos- una-apuesta-de-futuro-con-muchos-anos-de-recorrido/ 549203669916/
dcterms.bibliographicCitation Rubin, J. (2020, 10-20 de febrero) What is COIL? [Presentación]. COIL/ Virtual Exchange Leadership Institute. Miami Beach Urban Studios, Florida International University, Estados Unidos. .
dcterms.bibliographicCitation Galindo González, L. (Coord.), Ruiz Aguirre, E. I., Martínez de la Cruz, N. L. & Galindo González, M. L. (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente.
dcterms.bibliographicCitation Stainback, S. & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea
dcterms.bibliographicCitation Trejo Peña, A. P. & Rodrigues Soares, J. R. (2017). Movilidad estudiantil y un acceso a la nacionalidad española diferenciado: el caso de los mexicanos, colombianos y brasileños en Galicia. Foro de Educación, 15(22), 1-21.
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2005, 20 de octubre). Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000142919_spa
dcterms.bibliographicCitation Villa, R., Thousand, J. & Nevin, A. (2008). A guide to co-teaching: practical tips for facilitating student learning. Corwin.
dcterms.bibliographicCitation Aldeanueva Fernández, I. (2013). Los grupos de interés en el ámbito de la responsabilidad social universitaria: Un enfoque teórico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (46), 235-254.
dcterms.bibliographicCitation Ayala Méndez, A. A. (2013). Ciudadanía universal: Hacia la construcción de una ciudadanía de la emancipación. Via Iuris. (15), 157‑177.
dcterms.bibliographicCitation Gacel-Ávila, J. (2005). The internationalisation of higher education: A paradigm for global citizenry: Journal of Studies in International Education, 9(2), 121‑136. https://doi.org/10.1177/1028315304263795
dcterms.bibliographicCitation González-Castro, Y. & Manzano-Durán, O. (2015). La internacionalización curricular desde las competencias de la responsabilidad social universitaria. Libre Empresa, 12(2), 27-38. http://dx.doi.org/10.18041/libemp. 2015.v12n2.24202
dcterms.bibliographicCitation Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (1996). Internationalising the curriculum in higher education.
dcterms.bibliographicCitation Pinzón Ruge, E. (2016). De individuo a ciudadano del mundo, el aporte de Francisco de Vitoria al cosmopolitismo posmoderno. Azafea: Revista de Filosofía, 18, 81-112.
dcterms.bibliographicCitation Santiago Ruiz, A. Á., García Rodríguez, J. F. & Santiago, P. R. (2019). Movilidad Estudiantil… nuevas experiencias académicas, otros significados. Atenas, 1(45), 36-50.
dcterms.bibliographicCitation Wits, H. de & Leask, B. (2015). La internacionalización, el curriculum y las disciplinas. La internacionalización, el curriculum y las disciplinas. International Higher Education, (83), 11-13.
dcterms.bibliographicCitation Añorga Morales, J., Valcárcel Izquierdo, N., de Toro González, A. J. (2006). La educación comparada: Método esencial de la educación avanzada. Varona, (43), 14-16.
dcterms.bibliographicCitation Calderón, J. (Coord.). (2000). Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada. Plaza y Valdés.
dcterms.bibliographicCitation Galindo, J (2018). Estudio comparativo del sistema educativo: Perú y Colombia como oportunidad de exportar servicios [Trabajo de grado de especialización, Fundación Universitaria Empresarial]. Centro de Información Empresarial. http://hdl.handle.net/11520/22975
dcterms.bibliographicCitation García Garrido. J. & Altbach, P. G. (1989). Perspectivas del activismo político de los estudiantes. Revista de Educación, (Número extraordinario: Los usos en la comparación en ciencias sociales en la educación), 315-352.
dcterms.bibliographicCitation García, M. (2010). Estudio comparativo de la educación: Finlandia y Comunidad de Madrid. Análisis y recomendaciones. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez G., A. B. (2013). Comparar en educación: Diversidad de intereses, diversidad de enfoques. Revista de la Educación Superior, 17(168), 151-157.
dcterms.bibliographicCitation Martínez Usarralde, M. J. (2003). Educación comparada: nuevos retos, renovados desafíos. La Muralla.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20 FINAL_ISBN%20web.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morán, L. (2008). Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos. Educación y Educadores, 11(2), 139-158.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Murcia, L. E. (2007). Seis ciudades, cuatro países un derecho: Análisis comparativo de políticas educativas. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
dcterms.bibliographicCitation Raventós Santamaría, F. (1983) El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar, (3), 61-75.
dcterms.bibliographicCitation Rojas Moreno, I, Navarrete Cazales, Z. (2010). Educación comparada reflexiones para la construcción de una metodología de investigación. En M. A. Navarro Leal (Coord.). Educación Comparada: Perspectivas y casos. Planea.
dcterms.bibliographicCitation Velloso, A. & Pedró, F. (1991). Manual de educación comparada: Vol. 1. Conceptos básicos. PPU.
dcterms.bibliographicCitation Vergara, J. (1998). Renacimiento y educación familiar. En V. Lorent-Bedmar (Coord.), Familia y educación: Una perspectiva comparada (pp. 116-124). Universidad de Sevilla.
dcterms.bibliographicCitation Villalobos, E. (2002). Educación comparada. Publicaciones Cruz & Universidad Panamericana.
dcterms.bibliographicCitation Blanco Ramírez, G. (2014). Trading quality across borders: Colonial discourse and international quality assurance policies in higher education. Tertiary Education and Management, 20(2), 121-134. https://doi.org/10.1080/13 583883.2014.896025
dcterms.bibliographicCitation Fals Borda, O. (2006). The North-South convergence: A 30-year first person assessment of PAR. Action Research, 4(3), 351-358. https://doi. org/10.1177/1476750306066806
dcterms.bibliographicCitation George Mwangi, C. A. (2017). Partner positioning: Examining international higher education partnerships through a mutuality lens. The Review of Higher Education, 41(1), 33-60. https://doi.org/10.1353/rhe.2017.0032
dcterms.bibliographicCitation Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2009, junio). Boletín sobre Educación Superior n.o191. http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro191/boletinnro191. html
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, P., Cárdenas, F., Hoyos Ensuncho, M. & Reina Zambrano, J. (2021). The case of the International Research Center for the Development of Education (CIIDE): A re-centered North-South asymmetrical partnership. En G. Malfatti (Ed.). People-Centered Approaches Toward the Internationalization of Higher Education. IGI Global.
dcterms.bibliographicCitation Shahjahan, R. A. (2016). International organizations (IOs), epistemic tools of influence, and the colonial geopolitics of knowledge production in higher education policy. Journal of Education Policy, 31(6), 694-710. https://doi. org/10.1080/02680939.2016.1206623
dcterms.bibliographicCitation Shahjahan, R. A. & Kezar, A. J. (2013). Beyond the «national container »: Addressing methodological nationalism in higher education research. Educational Researcher, 42(1), 20-29. https://doi. org/10.3102/0013189X12463050
dcterms.bibliographicCitation Stein, S. (2017). Internationalization for an uncertain future: Tensions, paradoxes, and possibilities. The Review of Higher Education, 41(1), 3-32. https:// doi.org/10.1353/rhe.2017.0031
dcterms.bibliographicCitation Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18.
dcterms.bibliographicCitation Area Moreira, M. & Adell Segura, J. (2009): E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología educativa: La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Aljibe.
dcterms.bibliographicCitation Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
dcterms.bibliographicCitation Chinchilla García, P. E. & Cañón Bueno, E. (2016). Flipped Classroom: un modelo para la educación virtual. D. P. Neisa López, Y. P. Cárdenas & N. Mejía (Eds.), Contribuciones al desarrollo de la virtualidad en la educación superior colombiana (2.a ed., pp. 33-47). Universidad Manuela Beltrán.
dcterms.bibliographicCitation Díaz Barriga, F. (2003). Integración de las TIC en el currículo y la enseñanza para promover la calidad educativa y la innovación. Pensamiento Iberoamericano, (7), 129-149.
dcterms.bibliographicCitation Flipped Learning Network. (2015). ¿Qué es el aprendizaje invertido o flipeed learning? (R. Moreno, trad.). https://flippedlearning.org/wp-content/ uploads/2016/07/PilaresFlip.pdf
dcterms.bibliographicCitation García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: Cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en Supervisión Educativa, (19).https:// doi.org/10.23824/ase.v0i19.118 https://avances.adide.org/index.php/ase /article/view/118
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey. (2014, octubre). Aprendizaje invertido. Reporte Edu Trends. https://observatorio. tec.mx/edutrendsaprendizajeinvertido
dcterms.bibliographicCitation Prieto Martín, A. (2017). Flipped learning: Aplicar el modelo de aprendizaje invertido. Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo flipeed learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, (368), 196-231. https://doi. org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
dcterms.bibliographicCitation Tourón, J. (2015, 2 de noviembre). The flipped woorssep. https://www.theflippedclassroom. es/se-puede-flipar-una-clase-online/
dcterms.bibliographicCitation Grabe, W. (2012). Reading in a second language: Moving from theory to practice. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/ CBO9781139150484
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Rodríguez, C., Mendoza, S. M., Acosta Leal, M. & Moreno Rincón, J. (2015). Tejedores de comunicación: Comprensión y práctica de la lectura académica en UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, A. (2012). La didáctica en la perspectiva de Paulo Freire, «Pedagogía de la autonomía». Educación y Cultura, (97), 51-58.
dcterms.bibliographicCitation Zubiría Samper, M. de (1999). Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino; Fundación Alberto Merani.
dcterms.bibliographicCitation Bustos Sánchez, I. (2012). La voz: La técnica y la expresión (2.ª ed.). Paidotribo.
dcterms.bibliographicCitation Calsamiglia Blancafort, H. & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel.
dcterms.bibliographicCitation Halliday, M. (2001). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz Dagua, C., Andrade Calderón, M. C. & Cisneros Estupiñán, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: Una didáctica crítica del discurso educativo. Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Niño Rojas, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Ecoe.
dcterms.bibliographicCitation Ong, W. J. (1994). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: Cultura, lenguaje y conversación. Itsmo.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Feijoo, H. M., Pérez Hernández, J. M., López González, L. & Caballero Bravo, C. (2013). Comunicación y atención al cliente. Ciclo Formativo de Grado Superior. McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Grajales, H. (2008). Argumentación y comunicación: Desarrollo de la competencia comunicativa. Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso (M. G. de Ávila, trad.). Anthropos, 186, 23-36.
dcterms.bibliographicCitation Arufe, V. (2011). La educación en valores en el aula de educación física: ¿Mito o realidad? Revista Digital de Educación Física, año 2(9), 32-42.
dcterms.bibliographicCitation Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol (3.a ed.). Paidotribo.
dcterms.bibliographicCitation Bernate, J. (2018). La incidencia de la actividad física en contextos escolares locales. GRIN Verlag.
dcterms.bibliographicCitation Carnero, E., Alvero, J., Giráldez, M. & Sardinha, L. (2015). La evaluación de la composición corporal «in vivo». Parte I: perspectiva histórica. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1957-1967.
dcterms.bibliographicCitation Fernández García, J. C. (2001). Calentamiento y especificidad. Revista Internacional de medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(3).
dcterms.bibliographicCitation Fonseca, I., Bernate, J. & Urrea, P. (2018). Satisfacción laboral en el fútbol. Estabilidad Laboral en el fútbol bogotano Autores Editores.
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2007). Educación: un acercamiento praxeológico. En C. G. Juliao, Educación social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Monti, B. (2004). Appropriate practices for high school physical education. NASPE. http://www.cahperd.org/cmsassets/documents/toolkit/naspe_apprroprac/ 5288- 573262.hsapproprac.pdf
dcterms.bibliographicCitation Murad, M. (2006). El fútbol y sus posibilidades socio-educativas. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(4), 13-19.
dcterms.bibliographicCitation Nova Alba, L. A. & Gracia Díaz, A. (2016). Estilos de enseñanza y tiempo efectivo de trabajo en la categoría infantil en creativo F. C. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 1(2), 51-70.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J., Coz, D., Durán, T., Guajardo, A., Alvarado, C. & Doña, A. (2015). Sistema de medición de la calidad de la educación física en chile y su influencia en la realidad escolar. Movimento, 21(2), 435-448.
dcterms.bibliographicCitation Taskin, H. (2008). Evaluating sprinting ability, density of acceleration, and speed dribbling abilitty of professional soccer players with respect to their positions. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(5), 1481- 1486.
dcterms.bibliographicCitation Yutzis, D. (2010). La expresión corporal-danza y los procesos de formación. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/641.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bruce, J. & Weil, M. (1999). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. (2016). Proyecto Curricular del Programa de Tecnología en Realización.
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2013). Una pedagogia praxeológica. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Bebea, I. (2015). Alfabetización digital crítica: Una invitación a reflexionar y actuar. Ondula. https://ondula.org/publicaciones
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp. 163-173). Grijalbo.
dcterms.bibliographicCitation Centro de Educación para el Desarrollo (2018). Práctica en Responsabilidad Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. http://ceduniminuto.org/pregrado
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Victorino Ramírez, B. A. (2011). ¿Narrativa digital o digitalización de la narrativa? [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/5218
dcterms.bibliographicCitation Apuleyo Mendoza, P. (2018, 5 de enero). Ideologías: una falsa creencia. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/ plinio-apuleyo-mendoza/ideologias-una-falsa-creencia-167890
dcterms.bibliographicCitation Barbosa, L. C. (2018). Estudiante de la clase de comunicación escrita y procesos lectores (CEPLEC 1).
dcterms.bibliographicCitation Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
dcterms.bibliographicCitation Núñez, J. (2016). Escritura académica: De la teoría a la práctica. Pirámide.
dcterms.bibliographicCitation Serrano de Moreno, E. & Madrid de Forero. A. (2007). Competencias de lectura crítica: Una propuesta para la reflexión la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68. , I. (2006). Estrategias de lectura: Materiales para la innovación educativa. Graó.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, F. (2000). Oficio del maestro. Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Barady, J. (2013). Los buenos tratos a la infancia parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Cussiánovich A. (2010). Aprender la condición humana: Ensayo sobre la pedagogía de la ternura (2.a ed.). Ifejant.
dcterms.bibliographicCitation Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO; Siglo del Hombre.
dcterms.bibliographicCitation Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Heder.
dcterms.bibliographicCitation López Murcia, L. M. & Orrego Echeverria, A. (2013). Discursos, subjetividades y agencias en la universidad: Experiencias del CED-UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política (10.a ed.). Centro de Educación del Desarrollo.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Sede Bogotá spa
dc.type.spa Libro spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access spa
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account