DSpace Repository

El mapa mi territorio como propuesta de herramienta pedagógica cartográfica para la enseñanza y aprendizaje del reconocimiento y conservación del patrimonio natural en la educación formal del municipio de Itagüí

Show simple item record

dc.contributor.advisor Vahos Hernández, Luis Eduardo
dc.contributor.author Mejía Gallego, Cristian
dc.contributor.author Cano Ramirez, Isabel Cristina
dc.coverage.spatial Bello (Antioquia) spa
dc.date.accessioned 2021-03-03T19:40:32Z
dc.date.available 2021-03-03T19:40:32Z
dc.date.issued 2014-01-01
dc.identifier.citation Mejía Gallego, C., Cano Ramirez, I. (2014). El mapa mi territorio como propuesta de herramienta pedagógica cartográfica para la enseñanza y aprendizaje del reconocimiento y conservación del patrimonio natural en la educación formal del municipio de Itagüí. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11539
dc.description Definir la pertinencia del mapa Mi Territorio como herramienta pedagógica cartográfica para la enseñanza-aprendizaje del reconocimiento y conservación del patrimonio natural en la educación formal del municipio de Itagüí. spa
dc.description.abstract La problemática ambiental en nuestro medio se viene agudizando progresivamente, con el agotamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, por lo tanto se deben tomar medidas al respecto. Una de las alternativas impulsadas desde el gobierno Colombiano y los entes territoriales de administración ambiental, es la promoción de una cultura abocada hacia la conservación del patrimonio natural a través de prácticas ambientales sostenibles y la participación activa de la comunidad; para esto se hace necesario llevar a cabo acciones de sensibilización que aumenten los niveles de participación para la transformación de las maneras en que usan y aprovechan los recursos naturales, buscando mitigar los conflictos ambientales existentes. Para aportar a la consolidación de esa transformación cultural se deben llevar a cabo procesos educativos de reflexión y formación dirigidos a la comunidad en general, sin distinción alguna; pero en la búsqueda de elementos de cambio a largo plazo, es importante tener en cuenta a los estudiantes como actores participantes del desarrollo sostenible, por lo cual se debe priorizar una educación ambiental dirigida a esta población en particular. En el contexto de la educación ambiental Colombiana, este tipo de investigaciones pueden aportar a nuevas miradas y a la presentación de ideas innovadoras que propongan elementos para la motivación de la enseñanza y aprendizaje en todos los espacios formativos, en este caso especial los estudiantes, quienes podrían llegar a describirse como una población en proceso de formación, que puede realizar transformaciones sustanciales positivas en las maneras de habitar y proteger el patrimonio natural, razones suficientes para poner a disposición de ellos una práctica pedagógica que pueda apoyar esta labor. La herramienta pedagógica cartográfica que se adapta y evalúa en esta investigación, se puede convertir en un recurso de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de temáticas ambientales en 18 el ámbito de la educación formal, donde se puede integrar como una estrategia educativa para diversas áreas de conocimiento en el aula, promoviendo el diálogo, la convivencia, la creatividad, la construcción de argumentos, valorar actitudes colaborativas, integrar a los sujetos con su comunidad, fortalecer actitudes cognoscitivas del lenguaje, la espacialidad y en general se pueden apreciar aspectos relacionados con las inteligencias múltiples. Así mismo, desde los objetivos de la educación ambiental se posibilita un espacio educativo para la comprensión contextualizada de los acontecimientos socioculturales en interacción con el territorio natural, escenario de interés puntual para llevar al maestro y a los estudiantes a la vinculación activa con el autorreconocimiento como sujetos totalmente influyentes del estado ambiental con sus condiciones de vida actuales. El mapa como ejercicio de cartografía ambiental, es un recurso con potencial de ser empleado en diferentes momentos de la enseñanza, práctico en diversas temáticas, áreas del conocimiento y poblaciones, éste, al ser afianzado por el maestro, constituirá una alternativa estratégica porque puede ser adaptado, modificado y acoplado a gran número de situaciones que se deseen poner en juego con los estudiantes, pues es el territorio plasmado en un plano y teniendo presente todas sus dimensiones (geográfica, político administrativa, económica, natural, cultura, entre otras, inclusive el propio cuerpo) en el cual ocurren las experiencias de la vida, siendo este hecho el planteamiento clave para considerarse un ejercicio en potencia para la educación, dado que no se trata del tradicional mapa que contiene los afluentes, la división político administrativa y nombres de los lugares y otros detalles generales, sino de un mapa al cual se le integran elementos alusivos a las diferentes dimensiones que componen el ambiente, permitiendo interactuar con tantos atributos como personas y situaciones sean planteados en él, como una escenografía donde cada persona se desenvuelve otorgándole e intercambiando símbolos, percepciones, preguntas, 19 historias de vida, reflexiones, entre otros, facilitando a cada cual, verse y sentirse involucrado directamente en la complejidad de aquello denominado ambiente. Así mismo, “el mapa como instrumento educativo tiene la función de comunicar una realidad que permita al receptor del mensaje interpretarlo de manera crítica, con el fin de desarrollar sus capacidades intelectuales, cognitivas, procedimentales y actitudinales. La educación se produce en un medio concreto, en un contexto geográfico, natural, social y cultural que proporciona estímulos, valores, actitudes, conductas y, en definitiva, contenidos educativos. Y puesto que la finalidad socializadora de la educación es ayudar al educando a integrarse y adaptarse a su medio, los mapas como instrumento educativo cumplen esa función educadora. Permiten conocer el mundo en el que viven, los fenómenos que les afectan, sus relaciones con el medio, etc.” (Jerez, 2006) spa
dc.format.extent 92 Páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.title El mapa mi territorio como propuesta de herramienta pedagógica cartográfica para la enseñanza y aprendizaje del reconocimiento y conservación del patrimonio natural en la educación formal del municipio de Itagüí spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Medio ambiente spa
dc.subject.lemb Educación ambiental spa
dc.subject.lemb Conservación de la naturaleza spa
dc.subject.lemb Ambiente cultural spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Ángel, A. (1994). Una política ambiental para Colombia En E, Guhl& J Tokatlian, (1°ed), Medio ambiente y relaciones internacionales (pp. 309-320) Santa fe de Bogotá: UNIANDES.
dcterms.bibliographicCitation Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dcterms.bibliographicCitation Boix, Olivella & Sitjar (2009). Los sistemas de información geográfica en las aulas de educación secundaria. Revista digital del grupo de estudios sobre geografía y análisis espacial con sistemas de información geográfica.(N°1), 18-34.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Gerencia de Proyectos spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl https:// repository.uniminuto.edu spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account