DSpace Repository

Ética y calidad en la educación virtual.

Show simple item record

dc.contributor.author Parra Castrillón, José Eucario
dc.contributor.author Chaves Bravo, Rubén
dc.contributor.author Villa Mazo, Mauricio Alexander
dc.contributor.other Sarmiento, Andrea
dc.contributor.other Grisales Velosa, Karen
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-02-23T17:21:20Z
dc.date.available 2021-02-23T17:21:20Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Parra, J., Chaves, R. y Villa, M. (2020). Ética y calidad en la educación virtual. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. spa
dc.identifier.isbn 9789587634402
dc.identifier.isbn 9786075431239
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11483
dc.description.abstract Esta obra ofrece una reflexión sobre la educación virtual tecnológica, profesional y de posgrado basada en una juiciosa investigación que, con datos cualitativos y cuantitativos, entrega panorama y perspectivas sobre la ética y la calidad. Asimismo, expone retos, dificultades y fortalezas que surgieron debido a la pandemia causada por la COVID-19, que generó que muchas universidades impartieran clases virtuales sin ninguna preparación. En los capítulos que componen este libro, el lector encontrará temas como antecedentes y tendencias tecnopedagógicas, referentes sobre códigos de ética, perspectivas de los involucrados y lecciones aprendidas. spa
dc.format.extent 192 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.publisher Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.subject Educación virtual spa
dc.subject Entornos virtuales spa
dc.subject Modalidad de educación spa
dc.subject Ética spa
dc.subject.ddc 371.334
dc.title Ética y calidad en la educación virtual. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Enseñanza con ayuda de computadores - Investigaciones spa
dc.subject.lemb Pedagogía - Estudios de casos spa
dc.subject.lemb Tecnología educativa spa
dc.subject.lemb Educación virtual spa
dc.subject.lemb Calidad en la educación spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Acevedo, A., Linares, C. y Cachay, O. (2013). Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios. Industrial Data, 16(2), 79-85. https://doi.org/10.15381/idata.v16i2.11925
dcterms.bibliographicCitation Athabasca University. (2019). Student Code of Conduct and Right to Appeals Regulations. http://calendar.athabascau.ca/undergrad/ current/student-code/academic-misconduct-intellectual-honesty.php
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de Fonseca. (2019). Resolución No. 556. Por el cual se adopta la actualización del Código de Ética de la Alcaldía de Fonseca, Guajira. http://www.fonseca-guajira.gov.co/transparencia/gestionhumana/ codigo%20de%20%c3%89tica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Distrital de Santa Marta. (2020, mayo 6). Programa de Alimentación Escolar (PAE) sigue llegando a los hogares de los estudiantes de las Instituciones Educativas del Distrito de Santa Marta. https://www. santamarta.gov.co/sala-prensa/noticias/programa-de-alimentacionescolar- pae-sigue-llegando-los-hogares-de-los
dcterms.bibliographicCitation Aranda, R., Jaimes, I. y Caballero, M. (2015). Los principios éticos y las obligaciones civiles. Boletín mexicano de derecho comparado, 48(142), 313-337. https://www.redalyc.org/pdf/427/42737102009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Aristizábal, G. (2020, mayo 6). Corrupción en cuarentena: investigan a 26 gobernaciones. Noticias Canal 1. https://noticias.canal1.com.co/ nacional/corrupcion-cuarentena-investigan-gobernaciones/
dcterms.bibliographicCitation Arauz, M. (2020, mayo 10). La vida después del COVID-19. El Comercio. https://www.elcomercio.com/opinion/columnista-elcomercioopinion- vida-covid19.html
dcterms.bibliographicCitation Astudillo, G., Sanz, C., y Santacruz Valencia, L. (2016, junio). Sistemas ensambladores de objetos de aprendizaje. En: Red de Universidades con Carreras en Informática 2014. IX Congreso sobre Tecnología en Educación & Educación en Tecnología. Universidad Nacional de Chilecito.
dcterms.bibliographicCitation Arras A., Gutiérrez M. y Bordas, J. (2018). Escenarios de aprendizaje y satisfacción estudiantil en posgrado virtual 2010, 2014 y 2015. Apertura, 9(1), 110-125.
dcterms.bibliographicCitation Báez, C. y Clunie, C. (2019). Una mirada a la educación ubicua. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 325-344.
dcterms.bibliographicCitation Baldomero, M. y Salmerón, J. (2015). EduTool®: un instrumento para la evaluación y acreditación de la calidad de los MOOCs. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 18(2), 97-123. https://doi. org/10.5944/educxx1.13233
dcterms.bibliographicCitation Basso-Musso, L. (2012). Enfermería y la resolución de los dilemas éticos. Investigación y Educación en Enfermería, 30(2), 260-268.
dcterms.bibliographicCitation Benítez, C. y Gómez, H. (2015). Educador para la educación virtual: operario de la sociedad de la información y el conocimiento. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository. pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/774/TO-18950. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Bernal, M. (2015, junio 22-25). El abandono de los estudiantes en los MOOC. [sesión de conferencia]. Ubicuo y social: aprendizaje con TIC. Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación. Murcia. https:// www.researchgate.net/publication/283205614_Abandono_de_los_ estudiantes_en_los_MOOC
dcterms.bibliographicCitation Barrón, M., Zatarain, R., y Beltrán, R. (2015). Diseño y desarrollo de una red social de aprendizaje colaborativo para dispositivos móviles. Pistas Educativas, (112), 464-485.
dcterms.bibliographicCitation Bautista, G. (2011). El acompañamiento del estudiante: profesorado para una nueva forma de aprender. En: B. Gros (Ed.), Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning de Siglo XXI (pp. 51-71). Editorial UOC.
dcterms.bibliographicCitation Cabezas, M., Casillas, S. y Acuña, S. (2016). Entorno personal de aprendizaje (PLE): una propuesta para desarrollar las competencias digital e informacional en la enseñanza universitaria del derecho en Colombia. Aula, 22, 271-287. http://dx.doi.org/10.14201/ aula201622271287
dcterms.bibliographicCitation Calle, D. y Posada, M. (2020, abril 20). Universidades paisas prestan computadores para clases virtuales. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/colombia/medellin/universidades-de-medellin-prestancomputadores- para-clases-virtuales-486192
dcterms.bibliographicCitation Camperos, K. (2002). Reseña de “Ética para Amador” de Fernando Savater. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (7), 276-278.
dcterms.bibliographicCitation Cando, A., Alcoser, F., Villa, H. y Ramos, R. (2017). Los entornos virtuales un plus en la docencia universitaria de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 3C TIC, 6(3), 26-42. https://doi.org/10.17993/ 3ctic.2017.63.26-42
dcterms.bibliographicCitation Cantú-Cervantes, D., Amaya-Amaya, A. y Baca-Pumarejo, J. (2019). Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con dispositivos móviles. CienciaUAT, 13(2), 56-70. 10.29059/cienciauat.v13i2.1161
dcterms.bibliographicCitation Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educación virtual, online y @learning. Elementos para la discusión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (15), 1-27. https://doi. org/10.21556/edutec.2002.15.542
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, D., Cañas, P. y Castillo, J. (2015). Factores asociados al proceso de autogestión del aprendizaje y la permanencia del estudiante virtual en el curso de convivencia de las redes sociales educativas de Cundinamarca. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. https:// repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1534/ CanasCruzCastanedaGuerreroCastilloGutierrez2015.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Chaves-Barboza, E. y Sola-Martínez, T. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN, 22(1), 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.12
dcterms.bibliographicCitation Chirinos Campos, L. I. (2016). Ética del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. REDINE, 8(2), 136-140.
dcterms.bibliographicCitation Código de ética de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2015, julio 30). Gazeta, 27-29.
dcterms.bibliographicCitation ¿Colombia vive digital? El uso de internet en el país va en aumento. (2017, agosto 24). Enter.co. https://www.enter.co/cultura-digital/colombiadigital/ uso-de-internet-el-ultimo-ano/.
dcterms.bibliographicCitation Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores. (2019). Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. https:// www.ifac.org/system/files/publications/files/codigo-de-etica-paraprofesionales- de-la-contabilidad.pdf
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Profesionales de Ingeniería. (2019). Código de Ética. https://copnia.gov.co/tribunal-de-etica/codigo-de-etica
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2019). Código de Ética. http://www.uniminuto.edu/documents
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios– UNIMINUTO. (2014). Proyecto Educativo Institucional. http://www.uniminuto.edu/documents.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Remington. (2019). Código de Ética. https:// www.uniremington.edu.co/normatividad/reglamentos/codigo-deetica- y-buen-gobierno.html
dcterms.bibliographicCitation Correa, M. (2009). Comunicación y educación. Especialidad en Competencias docentes, UPN-COSDAC [Documento]. Universidad Pedagógica Nacional. https://upncosdacg8.wordpress.com/
dcterms.bibliographicCitation Creswell, J. (2003). Qualitive inquiry and research design: among five approaches, (2ª. Ed.). SAGE.
dcterms.bibliographicCitation Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE.
dcterms.bibliographicCitation Day, M. (2018). De la identidad a la autonomía: los movimientos sociales en red en la obra de Manuel Castells. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, 5(8), 187-194.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. D. O. 41.405, del 24 de junio de 1994. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ decreto_1295_1994.html
dcterms.bibliographicCitation Decreto 2566 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1330. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.mineducacion.gov. co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Decreto 457. (2020, abril 23). Mediante el cual se imparten instrucciones para el cumplimiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio. https://www. mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394357.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 470. (2020, marzo 24). Por el cual se dictan medidas que brindan herramientas a las entidades a las entidades territoriales para garantizar la ejecución del Programa de Alimentación Escolar y la prestación del servicio público de preescolar, básica y media, dentro del estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. https://www. mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394502.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación. (2019). Código de Integridad. https://www.dnp.gov.co/DNP/acerca-de-la-entidad/Paginas/codigode- etica.aspx
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J. (2007). Rutas de reflexión y acción pedagógica. Fundación Universitaria Luis Amigó.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, S. (2014). Los métodos mixtos de investigación: presupuestos generales y aportes a la evaluación educativa. Revista portuguesa de pedagogía, 48(1), 7-23.
dcterms.bibliographicCitation Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2019). Código de Ética. https://www.dian.gov.co/dian/entidad/CodigoBuenGobierno/ Codigo_Buen_Gobierno_Etica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, J. y Rama, C. (Eds.). (2011). Aseguramiento de la calidad en la educación virtual. Editorial Gráfica Real.
dcterms.bibliographicCitation Dramático aumento del desempleo en Colombia. (2020, mayo 29). Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/noticiascoronavirus- desempleo-colombia-abril-2020-541240
dcterms.bibliographicCitation Duque, N. (2020). Menos del 10 % de los niños en el campo tienen computador para recibir clases durante la cuarentena. Cerosetenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/por-alla-no-llega-ni-dios-laeducacion- rural-en-tiempos-de-pandemia/.
dcterms.bibliographicCitation Durán, E. y Costaguta R. (2008). Experiencia de enseñanza adaptada al estilo de aprendizaje de los estudiantes en un curso de simulación. Formación Universitaria, 1(1), 19-28. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-50062008000100004
dcterms.bibliographicCitation Durán, R., Estay-Niculcar, C. y Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43(2), 77-86. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.01.001
dcterms.bibliographicCitation El 50 % de empresas del país no estaba preparado para el teletrabajo. (2020, junio 14). Dinero. https://www.dinero.com/empresas/ articulo/empresas-de-colombia-no-estaban-preparadas-para-elteletrabajo/ 289260
dcterms.bibliographicCitation En universitarios graduados, Colombia es un líder en la región. (2018, noviembre 15). El Tiempo.
dcterms.bibliographicCitation ESCO Technologies INC. (2019). Código de conducta para vendedores. https://www.escotechnologies.com/wp-content/uploads/2016/04/ Vendor-Code-of-Conduct-Spanish.pdf
dcterms.bibliographicCitation Esteban, F. y Fuentes, J. (2015). la educación universitaria virtual: una reflexión en torno al cultivo de las virtudes. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(1), 103-118. https://doi.org/10.14201/ teoredu2015271103118
dcterms.bibliographicCitation Facundo, A. (2003). Digital observatory for higher education in Latin America and the Caribbean. IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000139922
dcterms.bibliographicCitation Fernández-Ferrer, M. (2019). Revisión crítica de los MOOC: pistas para su futuro en el marco de la educación en línea. Revista de Educación a Distancia, 17(1), 73-88.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, R. (2011, septiembre 18). Códigos éticos o de conducta. Su concepto. Su necesidad. Diario_responsable. La RSE Global. https://diarioresponsable.com/opinion/14404-codigos-eticos-o-deconducta- su-concepto-su-necesidad
dcterms.bibliographicCitation Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dcterms.bibliographicCitation Fundación Universitaria Católica del Norte. (2015). Proyecto Educativo Institucional. https://www.ucn.edu.co/institucion/Documents/pei.pdf
dcterms.bibliographicCitation Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dcterms.bibliographicCitation Gallar, Y., Rodríguez, I. y Barrios, E. (2015). La mediación con las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 6(6), 155-164.
dcterms.bibliographicCitation Gallego-Arrufat, M. y Chaves-Barboza, E. (2014). Tendencias en estudios sobre entornos personales de aprendizaje (Personal Learning Environments-PLE-). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (49), 281-296. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.89
dcterms.bibliographicCitation García, A., Guerrero, R. y Granados, J. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 76-88.
dcterms.bibliographicCitation García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
dcterms.bibliographicCitation Gimeno, S. (2002). Educar y convivir en la cultura global. Morata.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, B. y Villa, C. (2006). Percepciones de los docentes universitarios sobre el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en sus prácticas pedagógicas. Proyecto de grado para obtener el título de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. CINDE.
dcterms.bibliographicCitation Gobierno Regional del Maule. (2018). Código de Ética. http://www. goremaule.cl/goremaulenuevo/images/2018/CODIGOETICA.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, B. (2006). Recomendaciones de políticas sobre educación virtual en Antioquia. Politécnico Lugaza.
dcterms.bibliographicCitation González, L.J., Sfer, A. L. y Malagón. L.A. (2000). Laeducaciónsuperioradistancia en Colombia, Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior.
dcterms.bibliographicCitation Gómez Osorio, J. (2017, marzo 30). ¿Cuál es la estructura organizacional que más le conviene? Dinero. https://www.dinero.com/opinion/ columnistas/articulo/estrctura-organizacional-que-mas-convienepor- jorge-gomez/243414
dcterms.bibliographicCitation Gómez, J. , Machado, D. , Pizarro, L. , y Betancur, M. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3). https://www.redalyc.org/ pdf/647/64753516012.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Gozálvez, V., García-Ruiz, R. y Aguaded-Gómez, I. (2014). La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79 (28), 17-28.
dcterms.bibliographicCitation Grupo Aval. (2019). Código de Ética y Conducta. https://www.grupoaval. com/wps/wcm/connect/grupo-aval/8800652c-9f1d-48e6-a711- 90ca8d62f9f7/Codigo-etica-Conducta.pdf?MOD=AJPERES
dcterms.bibliographicCitation Grupo Bancolombia. (2019). Código de Ética. https://www. grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/informacioncorporativa/ sostenibilidad/reporte-de-sostenibilidad/banco-etico
dcterms.bibliographicCitation Grupo EPM. (2019). Código de Ética del Grupo EPM. https://www.epm. com.co/site/Portals/4/descargables/codigo_etica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Grupo Éxito. (2019). Código de Ética. https://www.grupoexito.com.co/es/ codigo_de_etica_grupo_exito_2019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guaña-Moya, E., Llumiquinga-Quispe, S. y Ortiz-Remache, K. (2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Ciencias Holguín, 21(4), 1-16.
dcterms.bibliographicCitation Guedez, M. (2005). El aprendizaje de funciones reales con el uso de un software educativo: una experiencia didáctica con estudiantes de educación de la ULA-Táchira. Acción pedagógica, 14(1), 38-49.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, E. (2020, abril 1º ). Sec. Educación ya está entregando bonos para alimentación escolar. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/ bogota/sec-educacion-ya-esta-entregando-bonos-para-alimentacionescolar- 479778
dcterms.bibliographicCitation Heredia, M. (2020). Pedagogía e historia. La educación como tiempo de la historia. Pedagogía y Saberes, (52), 9-22. https://doi.org/10.17227/ pys.num52-10628
dcterms.bibliographicCitation Hernández, C. (2001). Hacia la construcción colectiva del conocimiento. La investigación en la enseñanza de las ciencias a finales del siglo XX. Instituto Tecnológico Metropolitano. Escuela de Pedagogía.
dcterms.bibliographicCitation Honey, P. y Mumford A. (1992). The manual of learning styles. Ardingly House.
dcterms.bibliographicCitation Icfes realizara por primera vez una prueba de estado de manera virtual. (2020, mayo 26). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/ educacion/icfes-realizara-por-primera-vez-una-prueba-de-estadodemanera- virtual-499606
dcterms.bibliographicCitation Insuasty, E., Martín, A. e Insuasti, J. (2014). Comparación de tres metodologías de evaluación de objetos de aprendizaje virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2), 69-85.
dcterms.bibliographicCitation Interconexión Eléctrica, S.A. (ISA). (s.f). Código de ética. http://www. isa.co/es/sala-de-prensa/Documents/nuestra-compania/codigo-deetica/ CodigodeEticayConducta.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto de Consejeros Administradores. (2019). Código de Ética.https:// master2.teenvio.com/v4/public/ficheros/fichero.php?file=a2ada- 20d380a79103ad55d45911b5 aea&plan=iconsejeros&mode=view
dcterms.bibliographicCitation Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://portal.acta.org.co/covid-19-y-educacionsuperior- de-los-efectos-inmediatos-al-dia-despues/
dcterms.bibliographicCitation Institución Universitaria de Envigado. (2019). Resolución 1434. Por la cual se adopta el Código de Ética con los principios, valores y el pacto de convivencia de la Institución Universitaria de Envigado. http:// www.iue.edu.co/portal/documentos/resoluciones/2002-2011/ Resolucion1434-2010-ComiteEtica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Islas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2), 6-15.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología, 9(1), 109-121.
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, E. (2005). Sobre didáctica y clase virtual. En: A. Sánchez (ed.). Educación virtual: reflexiones y experiencias, (pp. 3-18). Coimpresos.
dcterms.bibliographicCitation Leiva, J., Cabero, J. y Meza, L. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en estudiantes universitarios de Pedagogía. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 25-39.
dcterms.bibliographicCitation La W Radio. (2020, junio 1). Cobros exagerados en colegios, otra pesadilla de los padres de familia en la pandemia. https://www. wradio.com.co/noticias/actualidad/cobros-exagerados-en-colegiosotra- pesadilla-de-los-padres-de-familia-en-la-pandemia/20200609/ nota/4045467.aspx
dcterms.bibliographicCitation La educación virtual del país mejora su calificación. (2018, enero 26). Portafolio. https://www.portafolio.co/tendencias/la-educacion-virtual-del-paismejora- su-calificacion-513667
dcterms.bibliographicCitation La pandemia disparó el virus de la corrupción en los contratos. (2020, mayo 23). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/ coronavuris-en-colombia-crece-la-corrupcion-en-contratos-encuarentena/ 673562
dcterms.bibliographicCitation Lagos, A. (2020, abril 30). Después de la cuarentena llega la “nueva normalidad”: ya nada será como antes. El Mundo. https://www. elespectador.com/coronavirus/despues-de-la-cuarentena-llega-lanueva- normalidad-ya-nada-sera-como-antes-articulo-917312/
dcterms.bibliographicCitation Loaiza, R. (2003). La universidad virtual en Latinoamérica. Etic@net, 1(2), 1-12.
dcterms.bibliographicCitation Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. D.O. No. 41.214 de 8 de febrero de 1994.
dcterms.bibliographicCitation López, R. (2020, junio 1). Economía global no volverá a ser la misma de antes. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/global-novolvera- a-ser-la-misma-que-antes-541354
dcterms.bibliographicCitation Llorente, M. (2005). La tutoría virtual: técnicas, herramientas y estrategias. En: Eduweb 2005, Valencia, Venezuela). http://tecnologiaedu.us.es. Universidad de Sevilla, España.
dcterms.bibliographicCitation Machado, L. y Ramos, F. (2005). ITIC una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo. Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Maestra imprime material de clases virtuales y las lleva a niños sin internet. (2020, abril 22). Municipios. https://municipiospuebla.mx/nota/2020- 04-22/naci%C3%B3n/maestra-imprime-material-de-clases-virtualesy- las-lleva-ni%C3%B1os-sin-internet
dcterms.bibliographicCitation Marañón, F., Muñiz, C. y Sardinera, A. R. (2017). La persuasión política en campañas electorales: cuasi-experimento sobre el efecto del uso de rutas persuasivas de los spots políticos. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(2), 148-158.
dcterms.bibliographicCitation Marciniak, R. y Gairin, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://doi. org/10.5944/ried.21.1.16182
dcterms.bibliographicCitation Marciniak, R. (2015). Propuesta metodológica para la aplicación del benchmarking internacional en la evaluación de la calidad de la educación superior virtual. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 46-6. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2163
dcterms.bibliographicCitation Martínez Negrete, E. (2014). Hacia un código de ética para la educación virtual, basado en las cinco mentes del futuro. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 6(11), 127-134. http://dx.doi.org/10.22201/ cuaed.20074751e.2014.11.65017
dcterms.bibliographicCitation Martínez, G. (2020, marzo 28). La realidad de las clases virtuales. El Diario. https://periodicoeldiario.com/la-realidad-de-las-clases-virtuales/
dcterms.bibliographicCitation Martínez, O., Steffens, E., Ojeda, D. C. y Hernández, H. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. Formación universitaria, 11(5), 11-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011
dcterms.bibliographicCitation Martínez, X. (2015). Educación virtual: consideraciones éticas y semánticas desde la infoesfera. Innovación Educativa, 15 (68), 9-14.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, X. (2017). Onlife manifesto y la ética digital. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 9(18), 15-22.
dcterms.bibliographicCitation Massa, S. y Rodríguez, D. (2014). Objetos de aprendizaje: propuesta de evaluación de calidad pedagógica y tecnológica. En: OEI. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. OEI.
dcterms.bibliographicCitation Méndez, A., Arias, E. y Vives, J. (2018). Estimación de calidad de objetos de aprendizaje en repositorios de recursos educativos abiertos basada en las interacciones de los estudiantes. Educación XX1, 21(1). 285-302. 10.5944/educXX1.20196
dcterms.bibliographicCitation Mercado, M., Fernández, K., Lavigne, G. y Ramírez, M. (2018). Enseñanza y difusión sobre el uso de recursos educativos abiertos con MOOC: un estudio de caso. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 3-19.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2019). Código de Ética y Buen Gobierno. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-265914_archivo_ pdf_codigo_etica.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en prespecialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3- article-399094.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2020). Directiva 011 de 2020. https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-398622_recurso_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2020). Nivel. https://www. mineducacion.gov.co/1621/article-80330.html.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Interior. (2019). Código de Ética. https://www.mininterior. gov.co/sites/default/files/codigo_de_etica3993.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social (2019). Código de Ética. https://www. minsalud.gov.co/Ministerio/Paginas/codigoEtica.aspx
dcterms.bibliographicCitation Molano, M. (2018). Educación disruptiva en el contexto lasallista: glosas para la discusión. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 55-68.
dcterms.bibliographicCitation Montoya, J., Sánchez, L. y Torres, P. (2011). Diseños experimentales ¿qué son y cómo se utilizan en las ciencias acuáticas? Ciencia y Mar, 15(43), 61-70.
dcterms.bibliographicCitation Mora, D. y Bejarano, C. (2013). Buenas prácticas educativas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) de la Educación Superior. [Tesis de maestría, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1426
dcterms.bibliographicCitation Narváez-Romo, Y., Luna, G., Leonel, H. , y Ruiz, J. (2017). Evaluación del Software Educativo Mundo Agroforestal con Jóvenes Rurales de Nariño, Colombia. Información tecnológica, 28(2), 135-140. 10.4067/ S0718-07642017000200015
dcterms.bibliographicCitation Núñez, J. M. (2020, abril 30). Profesores en cuarentena. Santillana. https:// santillana.com/es/articulo-completo-profesores-en-cuarentena/
dcterms.bibliographicCitation Organista-Sandoval, J., Domínguez, C. y López, M. (2019). Desarrollo y aplicación de contenidos educativos digitales desde un teléfono inteligente para un tema de Estadística en un curso universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-22. 10.15517/aie.v19i1.35711
dcterms.bibliographicCitation Orozco, G., Tejedor, F. y Calvo, M. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 35-52. https:// doi.org/10.6018/rie.35.1.240351
dcterms.bibliographicCitation Otero, M. (2020, abril 21). La mitad de los alumnos sin clases en el mundo no tiene PC y no accede a los contenidos. La voz. https://www.lavoz. com.ar/ciudadanos/mitad-de-alumnos-sin-clases-en-mundo-notiene- pc-y-no-accede-a-contenidos
dcterms.bibliographicCitation Páez, M. S. (2019). La universidad en el contexto de la sociedad red: percepción del diseño instruccional en las instituciones educativas superiores. En: Jornada Académica por los XXXIV años de vida institucional de la Universidad Tecnológica Indoamericana - Quito, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation Parra, E. (2005). Aproximación a la virtualidad desde la propuesta educativa de la Fundación Universitaria Católica del Norte. En: A. Sánchez (ed.), Educación virtual: reflexiones y experiencias (pp. 3-18). Coimpresos.
dcterms.bibliographicCitation Parra, E. (2010). Teletrabajo y e-learning: reflexiones desde una perspectiva interaccional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 25-59.
dcterms.bibliographicCitation Parra, E. (2011). Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje-MESOVA. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(34), 113-137.
dcterms.bibliographicCitation Parra, E. (2017). Evaluación experimental de software desarrollado con fines didácticos. En F. Vargas, D. Soto y C. Giraldo (Eds.), Investigación e innovación en ingeniería de software (pp. 21-30), Publicar T, Sello Editorial TdeA.
dcterms.bibliographicCitation Parra E., Londoño E. y Ángel, M. B. (2007). Educación virtual: escenarios para la afectividad y la convivencia. Teoría del Color.
dcterms.bibliographicCitation Pedró, F. (2020, junio 3). Perspectiva internacional del aseguramiento de la calidad [ponencia]. II Foro Internacional Sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. http://unired.edu.co/index.php/ calendario/896-ii-foro-internacional-sobre-el-aseguramiento-de-lacalidad- de-la-educacion-superior.
dcterms.bibliographicCitation Peña, J. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista Colombiana de Educación, (58), 118-138. 10.17227/01203916.639
dcterms.bibliographicCitation Peralta, R. y Mora, J. (2016, noviembre). El abandono en la educación virtual y a distancia: el caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, Colombia. [Conferencia]. Sexta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, CLABES. https://ridda2. utp.ac.pa/handle/123456789/6121?show=full
dcterms.bibliographicCitation Pérez, A. (2020, mayo 4). La educación básica y media en la era del coronavirus. Razón Pública. https://razonpublica.com/la-educacionbasica- media-la-del-coronavirus/
dcterms.bibliographicCitation Ponce, H., López, M., Labra, J., Brugerolles, J. y Tirado, C. (2007). Evaluación experimental de un programa virtual de entrenamiento en lectura significativa (E-PELS), Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 5(2), 399-432.
dcterms.bibliographicCitation Policía Nacional (2019). Código de Ética Policial y Código de Buen Gobierno. https://www.policia.gov.co/control-interno-anticorrupcion/codigoetica- codigo-buen-gobierno
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (1999). Educación. La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. TM Editores.
dcterms.bibliographicCitation ¿Qué tanto y cómo usan internet los colombianos? (2016, noviembre 25). El Tiempo.https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16759068
dcterms.bibliographicCitation Rama, C. (2011). Evaluación en la educación no presencial: Desde el paradigma tradicional de evaluar procesos de enseñanza (indicadores educativos) a modelos emergentes de evaluación del aprendizaje (competencias adquiridas). https://www.academia.edu/5279215/
dcterms.bibliographicCitation Raposo-Rivas, M. y Salgado-Rodríguez, A. (2017). Estudio sobre la intervención con software educativo en un caso de TDAH. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 121-138.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, D., Giraldo, L. y Henao, O. (2015). Diseño y experimentación de una propuesta didáctica apoyada en tecnología multimedial para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con síndrome de Down. Revista Educación y Pedagogía, 11(23-24), 245-261.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, D., Giraldo, L. y Henao, O. (2015). Diseño y experimentación de una propuesta didáctica apoyada en tecnología multimedial para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con síndrome de Down. Revista Educación y Pedagogía, 11(23-24), 245-261.
dcterms.bibliographicCitation Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015. v23n1.167
dcterms.bibliographicCitation Reidl L. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Investigación en educación médica, 1(1), 35-39.
dcterms.bibliographicCitation Riestra, J. (2013). Estadística en la experimentación y evaluación educativas. Ediciones Díaz de Santos.
dcterms.bibliographicCitation Rivera, J. Minelli, J. (2017). El problema ético de la identidad digital en la educación virtual. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 41-58. https://doi.org/10.35362/rie7522633
dcterms.bibliographicCitation Roldán O. e Hincapié C. (1999). Ambientes educativos que favorecen el desarrollo humano. En: Roldán, O., Alvarado, S. V., Hincapié, C. M., Ocampo, E., Ramírez, J. E., Mejía Jiménez, M. R., Ospina, H. F. Educar el desafío de hoy. Editorial Mesa Redonda Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Roig, R., Mengual, S. y Suárez, C. (2014). Profesorado, revista de currículo y formación del profesorado, 18(1), 28-41.
dcterms.bibliographicCitation Roldan, N. (2005). Comunicación y pedagogía para el arte de aprender. En: A. Sánchez (ed.), Educación virtual: reflexiones y experiencias, (pp. 72-94). FUCN.
dcterms.bibliographicCitation Romero, A. (2016). Software matemático en el aprendizaje de cálculo para estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Repositorio de Revistas de la Universidad Privada de Pucallpa, 1(3), 46-49. https://doi.org/10.37292/riccva.v1i03.38
dcterms.bibliographicCitation Romero, A. y Garay, U. (2017). Aprendizaje colaborativo a través de redes sociales en contextos universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (62), 62-72. https://doi.org/10.21556/ edutec.2017.62.999
dcterms.bibliographicCitation Rosanigo, Z., Bramati, P., López de Munain, C., Bramati, S. y Cotti, L. (2016, abril). TIC y Objetos de Aprendizaje en el Ámbito Educativo [Ponencia]. XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2016, Entre Ríos, Argentina). http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/53321
dcterms.bibliographicCitation Rueda, R. (2011). De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas. Folios, (33), 7-23.
dcterms.bibliographicCitation Rúgeles, P., Mora, B. y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 132-138.
dcterms.bibliographicCitation Sabariego-Puig, M., Vilà-Baños, R. y Sandin-Esteban, P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS TI. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133.
dcterms.bibliographicCitation Salazar, H. (2020, marzo 25). Parece que después de la pandemia nada será como antes. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/ opinion/columnistas/parece-que-despues-de-la-pandemia-nadasera- como-antes-KN12685593
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, J. (2019). Currículo y vivencia. Aporía. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, (16), 51-61. https://doi.org/10.7764/ aporia.16.663
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, J. (2011). Ingeniería pedagógica, nuevo desafío para los objetos de aprendizaje. Ciencia e Ingeniería, 32(1), 105-114.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L. Novillo, M. y Pericaho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-142.
dcterms.bibliographicCitation Sancho, T. y Borges, F. (2011). El aprendizaje en un entorno virtual y su protagonista, el estudiante virtual. En: B. Gros (Ed.), Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning de Siglo XXI (pp. 27-49). Editorial UOC.
dcterms.bibliographicCitation Santaella, S. (2018). El docente universitario como promotor de la educación mediada por las tecnologías de información y comunicación libre. In Crescendo, 9(3), 399-415.
dcterms.bibliographicCitation Savater, F. (2008). El valor de educar. Ariel.
dcterms.bibliographicCitation Servicio Nacional de Aprendizaje. (2019). Código de Ética. http://cepefsena. org/index.php/formacion/pedagogia/134-codigo-de-etica-del-sena
dcterms.bibliographicCitation Silva, J. y Romero, M. (2014). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: un modelo para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 5(1), 1-23.
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2016). https:// hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2018). https:// hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2020) https:// hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas
dcterms.bibliographicCitation Suárez, O. (2016). Aproximación al origen de la noción de objeto de aprendizaje: revisión histórico-bibliográfica. INGE CUC, 12(2), 26-40. https://doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.03
dcterms.bibliographicCitation Tabares, V., Duque, N. D., y Ovalle, D. (2017). Modelo por capas para evaluación de la calidad de Objetos de Aprendizaje en repositorios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.24320/ redie.2017.19.3.1128
dcterms.bibliographicCitation Toll, Y. y Ril, Y. (2013). Aspectos e indicadores para evaluar la calidad de los objetos de aprendizaje creados en la Universidad de las Ciencias Informáticas. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 149-162. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1470
dcterms.bibliographicCitation Trapero, F., De la Garza García, J. y Castaño, L. (2015). Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana. Cuadernos de Administración, 30(52), 9-19.
dcterms.bibliographicCitation Trapero, F., De la Garza García, J. y Castaño, L. (2015). Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana. Cuadernos de Administración, 30(52), 9-19.
dcterms.bibliographicCitation Un mes después de haber iniciado las clases virtuales, aún hay niños sin computador o internet. (2020, abril 24). Noticias Caracol. https:// noticias.caracoltv.com/colombia/un-mes-despues-de-haber-iniciadolas- clases-virtuales-aun-hay-ninos-sin-computador-o-internet.
dcterms.bibliographicCitation Unigarro, M. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Editorial UNAB.
dcterms.bibliographicCitation Unigarro, M. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Editorial UNAB.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Colima (s.f.). El Portal de la tesis. Glosario de términos de uso frecuente en la investigación. https://recursos.ucol.mx/tesis/ glosario_terminos_investigacion.php
dcterms.bibliographicCitation Universidad Nacinal de Educación a Distancia. (2009). Código de Conducta de la UNED. https://descargas.uned.es/publico/pdf/respsoc/Codigo_ conducta_UNED.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vatia. (2018). Código de Ética. https://www.vatia.com.co/Portals/0/pdfs/ codigo-de-etica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Velandia, H. (2020, abril 20). Cuarentena, festival de corrupción. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/cuarentena-festival-decorrupcion- columna-915432
dcterms.bibliographicCitation Vera, C., Llarena, M., Díaz, M. (2017). Entornos personales como apoyo para el aprendizaje y desarrollo de competencias: experiencia con alumnos de informática. En: Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) (Ed.). XII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET, La Matanza 2017). http://sedici. unlp.edu.ar/handle/10915/63431
dcterms.bibliographicCitation Villalonga, C., y Marta, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de’apps’ móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 137-153. 10.12795/pixelbit.2015.i46.09
dcterms.bibliographicCitation Villalobos, O., Cornejo, M., Quintana, P., Torres, C. , Ramos, E. (2017). Impacto del uso de software Geogebra en la enseñanza del cálculo diferencial en dos institutos tecnológicos. Pistas Educativas, 39(126), 352-368.
dcterms.bibliographicCitation Zamora, D. (2019). Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia. Nueva Sociedad, (282), 148-155.
dc.publisher.department UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó spa
dc.type.spa Libro spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account