DSpace Repository

Estrategias para la reducción del ruido producido por la sirena de las ambulancias en el personal de emergencias médicas, en el Valle del Cauca, del 2020.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Espinal Soto, Diana Marcela
dc.contributor.author Guarin Buritica, Anggy Daniela
dc.contributor.author Gutiérrez Palacio, Jefferson
dc.coverage.spatial Buga (Valle del Cauca) spa
dc.date.accessioned 2021-02-10T16:30:12Z
dc.date.available 2021-02-10T16:30:12Z
dc.date.issued 2020-05-26
dc.identifier.citation Guarin, A,. y Gutiérrez, J,. (2020). Estrategias para la reducción del ruido producido por la sirena de las ambulancias en el personal de emergencias médicas, en el Valle del Cauca, del 2020. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11423
dc.description Identificar las posibles estrategias enfocadas a la reducción del ruido de ambulancias, en el Valle del Cauca para el año 2020. spa
dc.description.abstract Identificar las posibles estrategias enfocadas a la reducción del ruido producido por la sirena de las ambulancias, genera la inquietud de ¿qué tipo de estrategias se pueden adoptar para la reducción del ruido en las ambulancias?; teniendo en cuenta que en Colombia existe poca evidencia de investigaciones científicas con respecto a la problemática que se genera en el medio ambiente y en los entornos laborales, esta investigación presenta unos resultados que generan conocimiento al profesional de seguridad y salud en el trabajo para su implementación. Con lo anterior se analizaron investigaciones con diversos enfoques metodológicos, donde se buscaron estrategias planteadas a nivel internacional y nacional enfocadas a reducir el ruido de las sirenas de ambulancia, que proporcionen ayuda al personal que labora en el área de la salud. Se realiza una búsqueda en diferentes fuentes documentales primarias como libros y revistas seriadas y secundarias como base de datos. La investigación se desarrolló de forma teórica recopilando, seleccionando y examinando información correspondiente al tema de estudio. Al revisar investigaciones documentales referentes al ruido producido por las sirenas de las ambulancias, se encontraron efectos negativos, según Ballesteros, S. Lorrio, I. Molina y M. Aríz. (2012), la exposición al ruido producido por la sirena de las ambulancias en el personal de emergencias médicas, puede causar efectos adversos a corto, mediano y largo plazo. Se hallaron estrategias enfocadas a la reducción del ruido como auriculares con sistema ANC propuestos por, Tsuyoshi Usagawa, Yasuyuki Shimada & Yoshitaka Nishimura Masanao. (2001), que puede atenuar más de 20 decibeles. Según T. Arenal Gota, J. L. Viana Garriz, T. Belzunegui Otano. (2019), la implementación de un atenuador de noche puede reducir la exposición para todo el personal médico de la ambulancia, tanto para el conductor como para el resto del personal, al mismo tiempo reduce el estrés que pueda generar el ruido en los pacientes y favorece el buen descanso de los ciudadanos. Algunas de las estrategias planteadas pueden llegar a convertirse en una posible solución en el territorio departamental para la mitigación del ruido emitido por este factor. spa
dc.description.abstract Identifying the possible strategies focused on reducing the noise produced by the ambulance siren raises the concern: what type of strategies can be adopted to reduce noise in ambulances? taking into account that in Colombia there is no scientific research evidence regarding the problems that arise in the environment and in work environments, this research presents results that generate knowledge for occupational health and safety professionals for their implementation. With the aforementioned, documentary-type investigations were analyzed, where strategies were raised at the international and national levels focused on reducing the noise of ambulance sirens, which provide assistance to personnel working in the health area. A search is made in different primary documentary sources such as books and serial and secondary magazines as a database. The research was developed in a theoretical way, collecting, selecting and examining information corresponding to the study topic. Strategies focused on noise reduction were found such as headphones with ANC system proposed by, Tsuyoshi Usagawa, Yasuyuki Shimada & Yoshitaka Nishimura Masanao. (2001). By reviewing documentary investigations regarding the noise produced by ambulance sirens, the researchers were able to show that they can generate short, medium and long-term adverse effects on ambulance medical emergency personnel (S. Ballesteros, S. Lorrio, I Molina and M. Ariz. (2012) Some of the strategies proposed may become a possible solution in the departmental territory for the mitigation of noise emitted by this factor. eng
dc.format.extent 49 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.subject Ambulancia spa
dc.subject Decibel spa
dc.subject Estrategias de reducción spa
dc.subject Percepción del ruido spa
dc.subject Personal de emergencias medicas de ambulancia spa
dc.subject Sirena spa
dc.title Estrategias para la reducción del ruido producido por la sirena de las ambulancias en el personal de emergencias médicas, en el Valle del Cauca, del 2020. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Control de ruido spa
dc.subject.lemb Ruido spa
dc.subject.lemb Responsabilidad de daños causados por contaminación del ruido spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Baguley D, McFerran, J. Deborah Hall. (2013). Tinnitus. Reino Unido. Lancet. 2013;382(9904):1600‐1607. doi:10.1016/S0140-6736(13)60142-7.
dcterms.bibliographicCitation Ballesteros, S., Lorrio, S., Molina, I., & Áriz, M. (2012). Contaminación acústica en el transporte sanitario urgente por carretera. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
dcterms.bibliographicCitation C. Echeverry, G. Maya. (2007). Diagnóstico de la exposición y efecto del ruido en la población que frecuenta establecimientos nocturnos de la ciudad de Medellín. Medellín.
dcterms.bibliographicCitation Cepeda J.F., Madroñero J.R., Portocarrero G., Rivera J.H., & Soto F.J. (2016). Fisiopatología del transporte terrestre de pacientes: efectos de la velocidad, la vibración y el ruido.
dcterms.bibliographicCitation De la Cruz ÁI. (2016). Inclusión de la Unidad de Acúfeno en el sector de salud público y privado en México. Artículo de historia y arte, Medigraphic. 5(2). 58-61. México
dcterms.bibliographicCitation Fepafem. (2009). Guía para manejo de urgencias. (3° edición). Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Gandía, S. (2003). Curso de contaminación acústica. Facultad de Física, Dpto. de Termodinámica. Universidad de Valencia.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sánchez, Héctor y Gutiérrez Carrera, Mabelys. (2006). Hipoacusia inducida por ruido: estado actual.
dcterms.bibliographicCitation J. R. Quintero González. (2013). El ruido del tráfico vehicular y sus efectos en el entorno urbano y la salud humana. Colombia. Escuela de ingeniería de transportes y vías.
dcterms.bibliographicCitation Jimena Martínez Llorente y Jens Peters. (2015). Contaminación acústica y ruido. (3° ed). Madrid. Ecologistas en acción.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez Rocafuerte, Rubén Bernardo. (2010). Aplicabilidad del simulador de ambulancia en la formación pre-hospitalaria en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Medellín
dcterms.bibliographicCitation Manoj Kumar Sharma, Renu Vig, Gagandeep Sahib. (2019). Tendencias recientes en comunicación, informática y electrónica. 524, pp. 229. India
dcterms.bibliographicCitation Mark A. Merlin, Kimberly T. Baldino, David P. Lehrfeld Matt Linger, EliyahuLustiger, Anthony Cascioc, Pamela Ohman-Strickland, Frank DosSantos. (2012) Use of a limited lights and siren protocol in the prehospital setting vs standard usage.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, María del Carmen. (1995). Efectos del ruido por exposición al ruido. Venezuela.
dcterms.bibliographicCitation Nieto Oscar; Camacho Adriana, Mejía Humberto. (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo. Colombia, Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Norma Técnica Colombiana 3729. (2007). Tipología vehicular, Ambulancias de transporte terrestre. (4° Ed). Colombia. Icontec.
dcterms.bibliographicCitation Norma técnica colombiana GTC 45 (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Colombia. Icontec.
dcterms.bibliographicCitation Gupta, M. K. Sharma and S. Thangjam. (2015). "Ambulance siren noise reduction using noise power scheduling based online secondary path modeling for ANC System," International Conference on Signal Processing, Computing and Control (ISPCC), Waknaghat.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo Álvarez, Rosa L. Quintana Espinosa, Norany A. Rovira Rojas, Luz M. Sierra Espinal, Ana M. (2015). La contaminación auditiva como posible estímulo generador de estrés en 10 habitantes de las zonas 3 y 7 del mapa de ruido del municipio de Medellín en el semestre ii de 2015. Medellín. Universidad Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Casas G. O, Betancur C, Montaño J. (2015). Revisión de la normatividad para el ruido acústico en Colombia y su aplicación. 11.
dcterms.bibliographicCitation Reyes Pineda Sandra del Milagro. (2011). La necesidad de crear los reglamentos para evitar la contaminación auditiva en la ciudad de antigua Guatemala del departamento de Sacatepéquez. Guatemala. Universidad de san Carlos de Guatemala facultad de ciencias jurídicas y sociales.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Martínez, Carmen, & Martínez Bello, María del Carmen. (2016). Exposición laboral a ruido en personal de servicio en ambulancias médicas.
dcterms.bibliographicCitation Saavedra Ramírez Letis. (2011). Resultado del estudio subjetivo del ruido y de las mediciones de los niveles de presión sonora en el distrito de Miraflores. Perú. Laboratorio de Acústica de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
dcterms.bibliographicCitation Sarrais, F. & Castro M, P. (2007). El insomnio. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 30. España.
dcterms.bibliographicCitation Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer. (1981) Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva" en Manual de técnica de la investigación educacional.
dcterms.bibliographicCitation T Arenal Gota, J. L. Viana Garriz, T Belzunegui Otano. (2019). La exposición a los prioritarios tiene efectos adversos en los técnicos en emergencias conductores de ambulancias de urgencia. RevistaEnfermeríaCyL. 11(2)
dcterms.bibliographicCitation T. Arenal Gota, J.L. Viana Garriz, T. Belzunegui Otano. (2019). ¿La exposición a los prioritarios tiene efectos adversos en los técnicos en emergencias conductores de ambulancias de urgencia? Navarra.
dcterms.bibliographicCitation Tardón, Laura. (2016). El Ruido, una amenaza para la salud. España. El mundo.
dcterms.bibliographicCitation Thomas Münzel, Frank P. Schmidt, Sebastian Steven, Johannes Herzog, Andreas Daiber, Mette Sorensen. (2018). Ruido ambiental y el sistema cardiovascular. Revista del Colegio Americano de Cardiología.
dcterms.bibliographicCitation Tsuyoshi Usagawa, Yasuyuki Shimada & Yoshitaka Nishimura Masanao. (2001). Auriculares de control de ruido activo para miembros de la tripulación de ambulancia. IEICE, the institute of electronics, information and comuncation engineers. Japón.
dcterms.bibliographicCitation UNISIST. (1971). Informe del estudio sobre la posibilidad de establecer un sistema mundial de información científica. Paris. Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Wilson BS, Tucci DL, Merson MH. (2017). Atención auditiva global: nuevos hallazgos y perspectivas. Biblioteca Nacional de Medicina de E.E.U.U. Institutos Nacionales de Salud. Estados Unidos.
dcterms.bibliographicCitation Romo Orozco, J. Manuel; Gómez Sánchez, David; Gómez Sánchez. (2010). Adaptación del instrumento para evaluar la percepción del ruido ambiental en la zona urbana de Rio verde San Luis Potosí. Revista del Centro de Investigación. 9(34).
dcterms.bibliographicCitation Ali, S.A., Tamura, A. 2003. Road traffic noise levels, restrictions and annoyance in Greater Cairo, Egypt. Applied Acoustics, 64:815-823.
dcterms.bibliographicCitation . Lobos V. V. (2008). Evaluación del ruido ambiental en la ciudad de Puerto Montt. Escuela de Ingeniería Civil Acústica.
dcterms.bibliographicCitation Chávez M. J. (2006). Ruido: Efectos Sobre la Salud y Criterio de su Evaluación al Interior de Recintos. Fundación científica y tecnología.
dcterms.bibliographicCitation Medina Medina, Á, Velásquez, G. I, Giraldo Vargas, L. Henao, L. M, Vásquez, E. M. (2013). Sordera ocupacional: una revisión de su etiología y estrategias de prevención. Dialnet. 4(2). 116-124.
dcterms.bibliographicCitation Ogido R, Costa EA, Machado HC. Prevalencia de síntomas auditivos y vestibulares en trabajadores expuestos al ruido laboral. Rev Saude Publica 2009; 43 (2): 377- 380.
dcterms.bibliographicCitation López J, J; Escobar R, A. (2012). Transporte de pacientes en ambulancia terrestre. Hospital civil. 191-494.
dcterms.bibliographicCitation Heramba P, Lawrence H, Brown, Steven C, Carroll R, Whitley T, W. (1994). Presión arterial prehospitalaria: ¿imprecisiones causadas por el ruido de la ambulancia? The american journal of emergency medicine. 12(6). 617-620.
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Administración en Salud Ocupacional spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account